La elección del cine más arriesgado y creativo del año, entre los 20 países que tienen como lengua oficial el español y sus más de 500 millones de hispanohablantes, implica bucear entre una pluralidad temática y riqueza visual extraordinaria. Sin embargo, parece vislumbrarse una característica común a lo más meritorio del año: se ha abandonado el espacio urbano y la ciudad como protagonista. Los cineastas más audaces huyen de los lugares comunes para adentrase en la ruralidad y los espacios poco, o nada, filmados hasta el momento, para extraer de ellos una inquietante realidad.

Hemos podido disfrutar de estas películas en los mejores festivales de nuestro país, Huelva, San Sebastián, Sevilla, Zinebi, Festival de Cine por Mujeres… y muchas otras deberían estar en la lista. Doce es un número muy limitado para tanta diversidad y riqueza cinematográfica. De hecho, varias producciones se han quedado a las puertas del listado, ya sean españolas, como ‘Libertad’, de Clara Roquet, o ‘La vida era eso’, de David Martín de los Santos, y ‘Tres’, de Juanjo Giménez, o latinas, las mexicanas ‘El hoyo en la cerca’, de Joaquín del Paso (México) y ‘El otro Tom’, de Rodrigo Plá y Laura Santullo, o ‘Carajita’, de Ulises Porra y Silvina Schnicer (República Dominicana).

Resultado: 7 países en la lista final, mayoría de directoras (otra vez), solo 4 españolas y varias sorpresas.

'una película de policias'
'Una película de policias'

12. Las vacaciones de Hilda’, de Agustín Banchero (Uruguay). Una potentísima ópera prima sobre la mecánica y presencia del tiempo.

11. ‘El perro que no calla’, de Ana Katz (Argentina). La vida misma en poco más de 70 minutos en un exaltante blanco y negro.

10. ‘Espíritu sagrado’, de Chema García Ibarra (España). Casi un Buñuelposmoderno del siglo XXI, con una inspirada fotografía de Ion de Sosa.

9. ‘Nudo Mixteco’, de Ángeles Cruz (México). Brillante retrato de las comunidades indígenas actuales, en la que la mujer decide reivindicar su lugar en la sociedad.

8. ‘Sis dies corrents’, de Neus Ballús (España). La cineasta lo vuelve a hacer: sorprender y cautivar con cada una de sus películas hasta límites insospechados.

'clara sola'
'Clara Sola'

7. ‘Clara Sola’, de Nathalie Álvarez Mesén (Costa Rica). Cada imagen de este filme podría ser una película en sí misma. Una de las mejores sorpresas del año.

6. Sedimentos’, de Adrián Silvestre (España). Uno de los cineastas con más futuro de nuestro país y con su próxima película, ‘Mi vacío y yo’, en la selección de la próxima edición del Festival de Rotterdam (IFFR).

5. ‘Una película de policías’, de Alonso Ruizpalacios (México). Ficción documentada, documental ficcionado… los caminos de la no ficción son infinitos… y muy sorprendentes.

4. ‘Destello Bravío’, de Ainhoa Rodríguez (España). La joya de la corona de la producción nacional. Un ibérico y surrealista Tati bajo la perversa mirada de Haneke.

3. ‘El gran movimiento’, de Kiro Russo (Bolivia). Fascinante, hipnótica, sorprendente…falta los adjetivos para tanto talento.

2. ‘Noche de fuego’, de Tatiana Huezo (México). Desde 2011 con ‘El lugar más pequeño’ la cineasta se ha convertido en referente del cine que ha abandonado los géneros (ficciones como documentales y al revés), con arrebatadora potencia visual e interpretativa.

'el alma quiere volar'
'El alma quiere volar'

1. ‘El alma quiere volar’, de Diana Montenegro (Colombia). El público de Filmin acertó de pleno al otorgarle el premio de la sección Sismos del Festival de Huelva. La película que deberíamos ver en bucle. Tan poética como brutal.