Paramount+ estrenará el próximo 28 de abril la serie 'The Offer' ('La oferta'), que nos contará el caos que supuso levantar la película desde el punto de vista del productor Al Ruddy. Y es que 'El Padrino' de Francis Ford Coppola, a pesar de ser una de las mejores películas de la historia, de tener un presupuesto de tan solo 6 millones de dólares, de ser nominada a 11 Oscars (ganado 3) y de cambiar el cine para siempre, estuvo a punto de no existir. Varias veces, además.

photograph, event, youth, interaction, ceremony, gesture, crowd,
Paramount Pictures

Un éxito inesperado

Al estudio, desde el principio, no le convencían los actores, el director, el set, la música, el tono ni el logo. Por no convencerle, casi no le convencía ni la novela original de Mario Puzo, cuyos derechos compraron por 80.000 dólares pensando en hacer una película barata de mafiosos y arrebatándole a Burt Lancaster la idea de interpretar a Vito Corleone en una producción propia. Pero no contaban con el éxito desmesurado que tuvo la novela.

'El Padrino' de Mario Puzo permaneció 67 semanas en el primer puesto de la lista de los más vendidos del New York Times y vendió más de 9 millones de copias en un periodo de dos años. De repente, Paramount tenía un éxito literario en sus manos y, lejos de entusiasmarse, su intención era abandonar el proyecto. Tenían miedo de no estar a la altura de las expectativas. El caso es que no podían desaprovechar la oportunidad.

el padrino francis ford coppola marlon brando
Paramount Pictures//Getty Images

Francis Ford Coppola, por descarte

Robert Evans, jefe de producción de Paramount, comenzó a sondear a posibles directores, italoamericanos preferiblemente. Francis Ford Coppola ni estaba en la lista. La opción principal era Sergio Leone, pero éste se negó ya que estaba preparando su propia película de gángsters 'Érase una vez en América'. El siguiente en la lista fue Peter Bogdanovich, pero rechazó el proyecto porque no le interesaban las películas sobre la mafia. Siguieron tentando sin suerte a una infinidad de cineastas como Peter Yates, Richard Brooks, Arthur Penn, Costa-Gavras, Otto Preminger, Elia Kazan, Fred Zinnemann, Franklin J. Schaffner e incluso Richard Lester, el director de las películas de los Beatles '¡Qué noche la de aquel día!' y 'Help!'. Finalmente, y casi por descarte, contactaron con Coppola.

El director de 'Demencia 13' y 'Llueve sobre mi corazón' aceptó trabajar con un salario y un presupuesto bajos, pero negoció una comisión del 6%. Sus supuestas bajas pretensiones y su apellido de orígenes italianos fueron la clave para su contratación.

el padrino pelicula rodaje marlon brando coppola
New York Daily News Archive//Getty Images

La Mafia italiana vs. 'El Padrino'

Aunque Paramount se curó en salud anunciando la película como "El primer drama de la mafia italiana realizado por italianos", Joseph Colombo, patriarca de la Familia Profaci, vio una oportunidad de sacar tajada. Colombo formó la Liga de Derechos Civiles Italoamericana esgrimiendo que estaban hartos de que a los italoamericanos se les retrara siempre como criminales. Exigieron que las palabras "Mafia" y "Cosa Nostra" fueran eliminadas del guion, y que parte de las ganancias fueran donadas a la fundación para construir un hospital. Obviamente, todo era una paparruchada para sacar dinero a la productora, pero las amenazas fueron aumentando hasta hacerse insostenibles.

Colombo, que se encontraba en guerra con Joe Gallo, recién salido de prisión, por el liderazgo de la Familia Profaci, y que eventualmente fue tiroteado y paralizado durante el rodaje de la película de Francis Ford Coppola a pocos metros de donde se encontraba el set, siguió presionando al equipo de producción. Espiaron al productor Al Ruddy, amenazaron de muerte a la esposa y al hijo del jefe Robert Evans e incluso llegaron a robar un camión del lugar de rodaje valorado en más de 1 millón de dólares.

Al Ruddy y Colombo se sentaron a negociar en el Hotel Park Sheraton y lograron llegar a un acuerdo: La palabra "Mafia" se eliminaría del guion, y la Familia Profaci se encargaría de la seguridad del equipo y actuarían como asesores. James Caan entabló una relación tan cercana que años después pagaría la fianza de un miembro de la Familia de Colombo, Andry "Mush" Russo. Incluso Brando recibió lecciones de elocución de Joe Bufalino, hermano del mafioso Russell Bufalino interpretado por Joe Pesci en 'El irlandés'.

Colombo "sugirió" la contratación de su protegido Gianni Russo para el papel de Carlo Rizzi, el yerno de Don Corleone, y Coppola se quedó tan sorprendido de Lenny Montana, ex luchador y guardaespaldas de Colombo, que le eligió para interpretar a Luca Brasi.

el padrino marlon brando james caan
Paramount Pictures//Getty Images

Marlon Brando fue la última opción

Hoy en día pensar en 'El Padrino' es pensar en Marlon Brando sentado en su despacho, con su traje negro y su rosa roja en el bolsillo de la americana, acariciando al gato y diciendo aquello de "Vienes a mi casa el día la boda de mi hija...". Pero aunque Brando fue siempre la primera opción para Mario Puzo, autor de la novela, en el estudio no pensaban lo mismo. El director de Paramount, Charles Bluhdorn, llegó a afirmar que Brando "nunca aparecería en una película del estudio".

Ernest Borgnine, Orson Welles, Richard Conte, Anthony Quinn, George C. Scott, Jean Gabin, Vittorio De Sica, John Huston, Paul Scofield, Victor Mature y Edward G. Robinson fueron considerados para el rol, con Robinson incluso amenazando al representante de Puzo.

Las opciones que empezaban a coger forma de manera más consistente eran las de Danny Thomas y Laurence Olivier, algo que obligó a Puzo y a Coppola a presionar aun más a Brando, hasta el punto de engañarle para que hiciera una prueba para el jefazo de Paramount Stanley Jaffe. Brando se introdujo bolas de algodón en las mejillas y se oscureció el cabello con betún. Finalmente, Brando entró.

marlon brando al pacino el padrino
Paramount Pictures

Al Pacino hizo un casting desastroso

Para el papel de Michael Corleone, el estudio inicialmente quiso a Robert Redford o Ryan O'Neal. Más tarde a Warren Beatty, que rechazó el papel. Producción realizó audiciones a James Caan, Martin Sheen, Dustin Hoffman, David Carradine, Dean Stockwell y Robert De Niro, quienes también probaron para Sonny. Coppola quería a Al Pacino, un actor de teatro que hasta entonces solo había protagonizado 'Panico en Needle Park' (1971), pero el actor no se preparó los diálogos de la audición y no convenció a nadie, ni siquiera al autor Mario Puzo. Finalmente logró el papel gracias a cobrar el sueldo más bajo de los pretendientes.

James Caan audicionó también para el papel de Tom Hagen, junto a John Cassavetes y Peter Falk. Finalmente el rol fue para Robert Duvall, y James Caan se quedó el personaje de Sonny gracias a su capacidad para improvisar de manera violenta, algo que llegó a aterrorizar a algunos miembros del equipo.

Coppola quería al cantante italiano Vic Damone para interpretar a Johnny Fontaine, pero Al Martino habló con el mafioso Russ Buffalino para presionar al director y consiguió hacerse con el papel. Frank Sinatra encontró similitudes entre el personaje y él mismo, y llegó a llamar cabreado a Coppola para exigirle que lo eliminara y, ya de paso, pedir interpretar a Vito.

La banda sonora de Nino Rota

¿A ver si lo adivináis? Efectivamente. Al estudio no le gustó.

motor vehicle, automotive design, automotive wheel system, auto part, grille, bumper, monochrome, hood, machine, service,
Francis Ford Coppola

Lugar de rodaje y tono, también mal

Paramount quiso en un principio que Coppola modernizara el guion y lo rodara en Kansas para reducir gastos. El director se negó y pidió 80 días para rodar. El estudio le dió 53. En realidad fueron 52, porque el primer día Coppola se llevó al equipo a cenar a costa de Paramount.

Al ver las primeras imágenes, el vicepresidente de Paramount Jack Ballard pensó que la fotografía de Gordon Willis era demasiado oscura y que el tono de la película era demasiado blando. Que hablaban mucho y que faltaba acción. Incluso llegaron a proponerle a Coppola un "coach de violencia", y amenazaron con despedirle. Brando y Pacino defendieron al cineasta, pero el director Elia Kazan permaneció en la reserva, por si acaso. Todo cambió con la escena de la muerte de Sollozzo (Al Lettieri), que encantó a los mandamases del estudio, y decidieron continuar con Coppola.

El resultado: ¿La mejor trilogía de la historia?

'El Padrino' fue la película más taquillera de 1972, y se convirtió en ese momento en la más taquillera de la historia. Pacino, Caan y Duvall fueron nominados al Oscar a mejor actor de reparto. Coppola, nominado a mejor director. Brando ganó el de mejor actor, y Coppola y Puzo el de guion adaptado. 'El Padrino' resultó galardonada con el Oscar a mejor película. Eso sí que le gustó a Paramount. Por fin. En 1974 llegó 'El Padrino II' y en 1990 'El Padrino III', convirtiendo la historia de Vito y Michael Corleone en la, posiblemente, mejor trilogía cinematográfica de todos los tiempos.

el padrino pelicula rodaje marlon brando coppola
Headshot of Fran Chico

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.

Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento. 

Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.