- Películas Netflix 2022: ranking de sus mejores estrenos
- Las mejores películas de Netflix para ver en familia
- 'Matilda' cumple 20 años
Repasamos las diferencias más inesperadas y curiosas entre 'Matilda' (Danny DeVito, 1996) y 'Matilda, de Roald Dahl: El musical' (Matthew Warchus, 2022), la nueva versión del cuento que llega al catálogo de películas de Netflix para convertirse en una de las mejores películas de Navidad para ver en Netflix.
Y es que da igual el tiempo que pase, Roald Dahl sigue siendo maravilloso y, por suerte para todos, la industria del cine ha dado cuenta de ella. Muchos de sus textos han sido llevados a la gran pantalla y, con mejor o peor suerte, el inconfundible estilo del británico sigue hechizado a generaciones de niños alrededor del mundo y que, ahora, puede haber sido el responsable de uno de esos musicales recientes para reconciliarte con el género.
Desde los estreno de 'Chitty Chitty Bang Bang' (Ken Hughes, 1968) y 'Un mundo de fantasía' (Mel Stuart, 1971) quedó clara la capacidad del autor para llevarnos a mundos imposibles, fantasiosos y siempre algo ácidos, lo justo para hacer disfrutar a los más pequeños sin ser tratados como tontos. A él le debemos también joyas como 'La maldición de las brujas' (Nicolas Roeg, 1990), 'James y el melocotón gigante' (Henry Selick, 1996), 'Fantástico Sr. Fox' (Wes Anderson, 2009) y 'Mi amigo el gigante' (Steven Spielberg, 2016), pero hoy toca centrarse en aquel hito noventero dirigido por el siempre interesante Danny DeVito y descubrir las diferencias con la nueva versión, ¿te apuntas al viaje?
¡A cantar!
La principal diferencia es obvia: 'Matilda, de Roald Dahl: El musical' (Matthew Warchus, 2022) es un musical.
La película de Matthew Warchus, aclamado responsable de 'Pride (Orgullo)' (2014), no solo cuenta con la obra de Dahl de base, sino con el exitoso musical de Tim Minchin que causó furor en el West-End londinense y que, ahora, adapta a la pantalla Dennis Kelly, responsable de los libretos de la serie 'Utopia' y de 'Black Sea: Mar tenebroso' (Kevin Macdonald, 2014).
Así, en 'Matilda, de Roald Dahl: El musical' encontramos grandes joyas ya adoradas por los fans que acudieron a espectáculo en directo de la Royal Shakespeare Company como 'Naughty', 'When I Grow Up' y la conocida 'Revolting Children'. Desde ya, una de las películas musicales de Netflix para cantar y bailar.
De vuelta a Reino Unido
Danny DeVito y su guionista, Robin Swicord, se llevaron a Matilda a Estados Unidos, descubriendo así la podredumbre de ciertos barrios de extrarradios de la supuestamente brillante California.
Esta vez nos quedamos en Reino Unido y, con el regreso, cambian varias de las referencias culturales de la película, de nuevo absolutamente inglesas.
La Trunchbull, encarnada esta vez por Emma Thompson, sigue dando miedo. De eso no os preocupéis.
Más poderes que nunca
Recordemos que Matilda es una niña muy especial porque, además de ser inteligente y curiosa, tiene poderes telequinéquitos que usa para ayudar a los demás y, por qué no, para vengarse de personas perversas.
En esta ocasión, además de no llevar lazo en el pelo y plegarse a una vestimenta uniformada, no se conforma con hacer volar lapiceros y ordenar su cuarto mientras baila, sino que es capaz de hacer explotar objetos y construye enormes monstruos con cadenas. Directa a nuestra lista con los superhéroes más raros del cine.
Peores padres (si es que era posible)
Mara Wilson tuvo que aguantar a unos (deliciosamente) insoportables Danny DeVito y Rhea Perlman pero, en esta nueva versión, Alisha Weir no lo tendrá más fácil en su relación con Stephen Graham y Andrea Riseborough.
Toda interacción con su madre, por leve que fuese, ha desaparecido mientras se mantiene el desprecio que obtiene de su padre. La sensación de abandono es mayor y, con ella, las satisfacciones cuando comienza a tomar la sartén por el mango.
El escapista y la acróbata
Los que solo tengan en mente la versión de los 90 del relato se toparán de golpe con el cuento del escapista y la acróbata, un relato que cuenta Matilda sobre dos artistas de circo enamorados.
Evitaremos spoilers mayores sin contar mucho más, pero digamos que, según avanza la historia, esto tendrá cierto impacto en la trama principal de la película. ¿Lograrán estos cambios regalarnos uno de los mejores musicales de la historia del cine?
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.