James Cameron lo ha vuelto a hacer, el estreno de 'Avatar: El sentido del agua' ha ocupado la cartelera y conseguido unas cifras inalcanzables en taquilla pero, ¿podría convertirse el mayor fracaso del año? Repasados los 5 motivos por los que 'Avatar 2' se puede convertir en la película más taquillera de la historia del cine, damos la vuelta a la tortilla.

No hablamos de pérdida de dinero, ni de una recaudación baja, evidentemente. En su primer fin de semana, la secuela de 'Avatar' (James Cameron, 2009) ya ha recaudado más de 434 millones de dólares a nivel mundial, de los que 7,3 millones han salido de las 1983 pantallas españolas en las que se ha estrenado.

Estos números, sueño inalcanzable para cualquier otro tipo de producción, comienzan la carrera comercial de la película a la baja, ya que las estimaciones contaban con llegar a los 525 millones este fin de semana. Con una ligera bajada de espectadores de un 16% del primer al segundo día, no todo está perdido en el regreso a Pandora pero, teniendo todo esto en cuenta, ¿puede ser 'Avatar: El sentido del agua' un desastre nadie esperaba?

tsireya in 20th century studios' avatar the way of water photo courtesy of 20th century studios © 2022 20th century studios all rights reserved
Courtesy of 20th Century Studios

Expectativa imposible

'Avatar: El sentido del agua' es la secuela directa de la película que más ha recaudado de la historia del cine, cualquier logro que no sea hacer historia parecería un fracaso dentro de una industria voraz y capitalista. Con 2.923 millones de dólares, 'Avatar' estuvo cerca de convertirse en la primera película en superar los 3.000 millones y lidera la lista de las únicas 5 que han superado los 2000 junto a 'Vengadores: Endgame', 'Titanic', 'Star Wars: El despertar de la Fuerza' y 'Vengadores: Infinity War'.

"A día de hoy, estamos en un mundo distinto al que era cuando escribí esto", explica Cameron. "Hay dos cosas: la pandemia y el streaming. Tal vez con esto le recordemos a la gente lo que 'ir al cine' significa. Esta película, definitivamente, hace eso. La pregunta es: ¿A cuánta gente le da lo mismo?"

El realizador no confía demasiado en los números y, pese a ser el creador de dos de las tres películas más taquilleras de la historia, sabe que ha invertido en lograr una posición similar, no solo una película que funcione.

Trece años han pasado desde aquel estreno, tiempo suficiente como para recuperarse del agotamiento de la marea azul pero, ¿de verdad hay fans de esto?

tuk in 20th century studios' avatar the way of water photo courtesy of 20th century studios © 2022 20th century studios all rights reserved
Courtesy of 20th Century Studios

Novedades a la baja

Pese a su rotundo éxito comercial, la cultura popular ha permanecido impermeable al universo Na'vi. La simpleza argumental de 'Avatar', así como sus poco atrayentes diseños una vez conocidos los tres paisajes y dos modelos de criaturas que ofrece, no ha logrado ser mucho más que una vieja broma sobre aquella película que todos fuimos a ver. Ejemplo de ello es la cantidad de gente convocada en nuestro artículo sobre el final de 'Avatar', explicado: ¿qué pasó con Jake Sully?

El 3D tuvo mucha culpa de aquello. Cameron logró que funcionase y lo fundió con una maravillosa técnica de captura de movimientos que, aunque también habíamos visto, pareció ofrecer algo nuevo en aquel año. Todos quisimos ver un sortilegio técnico que se vendía como revolucionario, el nuevo salto tras el cine sonoro y el color.

Trece años después sabemos que esto no fue así. El 3D se ha ido desvaneciendo hasta relegarse a contadas copias del estreno heroico del mes por lo que, en 2022, no parece que sea una técnica que pueda volver a amontonar curiosos en las salas.

En cuanto a los 48 fotogramas por segundo, si no convenció a nadie cuando Peter Jackson estrenó 'El Hobbit: Un viaje inesperado' en 2012, ¿por qué iba a funcionar ahora? Junto a la profundidad de la tercera dimensión, el dinero invertido en rodar toda esta película da como resultado una amalgama muy definida de criaturas azules que, solo cuando comparten pantalla con un personaje sin modificación digital, logran que tu cerebro recuerde que esto no es simplemente un título de animación no demasiado bien escrito.

Que los humanos terminen pareciendo pegotes dentro de una cinemática de explicación en un parque temático no puede ser, ni de lejos, se pretendía.

kiri sigourney weaver in 20th century studios' avatar the way of water photo courtesy of 20th century studios © 2022 20th century studios all rights reserved
20th Century Studios

Algo huele a chamusquina

"Existía el temor de que la secuela se sumergiera en la cursilería ecológica, y pese a un par de instantes de espiritualidad muy 'Abyss' y muy en los límites de lo cursi, 'Avatar: El sentido del agua' es furia, sangre, venganza ciega y un western más cercano a 'Soldado azul' que a 'Bailando con lobos'", expresa un encantado Fausto Fernández en su crítica de 'Avatar: El sentido del agua', una reseña que encaja con el entusiasmo de gran parte de las primeras opiniones que nos llegaron de Estados Unidos pero que, conforme se desvelaban opiniones europeas, se vieron claramente en desventaja.

Fue entonces cuando nos empezamos a fijar en la insistencia sobre el poderío técnico de la última hora de película, un detalle que parecía perdonar que no se terminase hablando de los dos primeros tercios de una descomunal producción que no acaba nunca por mucho que James Cameron defienda las tres horas de 'Avatar 2'.

Lo cierto es que (como arte) todo esto es subjetivo, pero es difícil defender con entereza la trama de una película con una sola idea: los hijos dan problemas, ¡qué problemas dan los hijos, madre!

Personajes desdibujados, reiterativas pamplinas e infinidad de insulsos diseños podrían haber sido aplastados por una auténtica hora de acción desenfrenada pero, ¿de verdad es ese último tercio arrítmico lo mejor que puede ofrecer el director de 'Mentiras arriesgadas' (1994)? ¿Aprender a tomar aire es la mejor salida para un hundimiento según en responsable de 'Titanic' (1997)? ¿Qué pensaría de la falta de contundencia el cineasta tras 'Terminator 2: El juicio final' (1991)? ¿Recordaría a alguna de estas criaturas intercambiables el artista que nos regaló 'Aliens: El regreso' (1986)?

jake sully in 20th century studios' avatar the way of water photo courtesy of 20th century studios © 2022 20th century studios all rights reserved
Courtesy of 20th Century Studios

Legado en vilo

"La clave de una secuela es que sea sorprendente de formas que no resulten desagradables. Reconectar con aquello que fue divertido y bueno y que provocó que la primera película tuviera éxito. Haciéndolo de una manera inesperada o que te conduzca hacia lo insospechado", reconoce un Cameron que no duda en reconocer lo que se juega con esta película. "El mercado podría decirnos que estamos acabados en tres meses, o tal vez casi acabados, lo que nos llevaría a decir: vale, completemos la historia dentro de 'Avatar 3' y no nos alarguemos indefinidamente, sobre todo si no es rentable".

‘Avatar 3’ (2024) está en camino pero ojo, si las semanas no ofrecen números todavía más alentadores, el futuro de ‘Avatar 4’ (2026) y ‘Avatar 5’ (2028) está realmente en peligro.

avatar 2 el sentido del agua poster
20th Century Studios
    Headshot of Ricardo Rosado

    Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

    En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

    Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

    Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.