Mientras las plataformas de streaming continúan rescatando las historias de asesinos en serie legendarios para convertirlos en entretenimiento mundial, o quizás en fascinación morbosa, Disney+ ha estrenado una película dedicada a uno de los peores mitos criminales de Nueva Inglaterra: el estrangulador de Boston.

Dirigida por Matt Ruskin y coproducida por Ridley Scott, la película del mismo nombre cuenta la historia de la reportera de la vida real Loretta McLaughlin (interpretada por Keira Knightley) quien, junto con su colega Jean Cole (a la que da vida Carrie Coon), dio a conocer la historia del asesino para el Record American de Boston en los años sesenta.

preview for Boston Strangler - Official Trailer (Disney+)

Pero, ¿cuál es la verdadera historia detrás del Estrangulador de Boston? ¿Y por qué este caso se ha seguido investigando hasta el año 2013?

La historia real del Estrangulador de Boston, explicada

En junio de 1962, durante dos años aterradores, las mujeres en Boston y sus alrededores fueron agredidas sexualmente, violadas y asesinadas en sus propios hogares. Fueron un total de 13 mujeres solteras, entre 19 y 84 años, las que fueron abusadas y asesinadas, a menudo estranguladas con una media de seda o una cuerda, que luego se ataba con un lazo. Como nunca hubo ninguna señal de entrada forzada a sus hogares, se pensó que el asesino podría haberse hecho pasar por un repartidor o un hombre de mantenimiento del edificio.

No fue hasta octubre de 1964 cuando una de sus víctimas, a quien se había acercado haciéndose pasar por un detective y a la que luego violó, pudo identificarlo ante la policía como Albert DeSalvo. Inicialmente no fue acusado de todos los asesinatos, pero fue acusado de violación y luego confesó.

DeSalvo pudo citar detalles sobre los crímenes que no se habían hecho públicos, lo que llevó a las autoridades a creerle. Sin embargo, hubo algunas inconsistencias en sus confesiones, y en una época anterior a las pruebas de ADN, la policía no pudo vincularlo con certeza a los crímenes, ya que no había evidencia física para hacerlo.

En cambio, fue juzgado por delitos sexuales anteriores y cargos de robo, pero no por ninguno de los delitos asociados al Estrangulador de Boston. Fue sentenciado a cadena perpetua en 1967. Sin embargo, en febrero de ese año, escapó del Bridgewater State Hospital con otros dos reclusos. Intentó disfrazarse de oficial de la Marina, pero se entregó un día después. Luego fue trasladado a una cárcel de máxima seguridad y seis años después fue asesinado a puñaladas en ese mismo penal.

el estrangulador de boston
Disney+

El asesino tras el Estrangulador de Boston: ¿dudas con DeSalvo?

Mientras estuvo en prisión, hubo varias personas que creyeron que DeSalvo se había inventado la confesión. En 1968, según el Dr. Ames Robey del Bridgewater State Hospital, DeSalvo no era el asesino, solo “un confesor compulsivo muy inteligente y astuto que necesita desesperadamente ser reconocido”.

Otros afirmaron que era más probable que los asesinatos fueran obra de varias personas, en lugar de solo una, mientras que, en un documental de 2001 sobre el caso, 'The Boston Strangler', un experfilador del FBI dijo: "es inconcebible a nivel de su comportamiento que todos estos [asesinatos] pudiesen encajar en un solo individuo”.

Sin embargo, en 2000, un abogado y periodista retomó el caso y se exhumaron los cuerpos de DeSalvo y su última víctima, Mary Sullivan. En 2013, el Departamento de Policía de Boston anunció que había encontrado pruebas de ADN para vincular a DeSalvo con Sullivan.

Tomando el ADN de una botella de agua que pertenecía al sobrino de DeSalvo, encontraron una coincidencia casi segura (que había pasado a través de los antepasados hombres de la familia en la línea paterna) y luego se analizó el cadáver exhumado de DeSalvo, y se encontró su ADN (en líquido seminal) en la escena del asesinato de Sullivan. Esto llevó a las autoridades a concluir que era probable que DeSalvo fuera responsable de los otros asesinatos.

Como dijo la fiscal de Massachusetts Martha Coakley en aquel momento en ABC News: "Es posible que hayamos resuelto uno de los asesinatos en serie más notorios de la nación”.

'El estrangulador de Boston' está disponible en Disney+ desde el 17 de marzo.

Lettermark
Laura Martin
Escritora de cultura
Laura Martin es periodista independiente especializada en cultura pop.