- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Las series más esperadas de 2023 para no perderse
- 30 remakes que Hollywood ha hecho de otras películas
Desesperados por encontrar mercados que ya cuenten con una cuota de fanáticos establecida, la industria ha regresado en infinidad de ocasiones sobre sus pasos logrando nuevas e interesantes relecturas de vez en cuando, pero ¿por qué es innecesario hacer un remake de clásicos como 'Vértigo' y 'Expediente X'?
De entrada, la respuesta parece fácil: porque tanto 'Vértigo (De entre los muertos)' (Alfred Hitchcock, 1958) como 'Expediente X' (Chris Carter 1993-2002, 2016-2018) son perfectas tal y como están. ¿Por qué rehacer algo que siempre mirará por encima del hombro a cualquier producto posterior?
Los éxitos: remakes que no sabes que son remakes
El refrito siempre ha estado entre nosotros, joyas indispensables de la historia del séptimo arte como 'El halcón maltés' (John Huston, 1941), 'Ordet (La palabra)' (Carl Theodor Dreyer, 1955), 'Tú y yo' (Leo McCarey, 1957), 'Con faldas y a lo loco' (Billy Wilder, 1959) y la mismísima 'Ben-Hur' (William Wyler, 1959) son remakes de producciones entonces cercanas a su concepción y, aún así, lograron instaurarse en el imaginario colectivo como uno de esos clásicos que deberías haber visto si te consideras un cinéfilo.
Acercándonos un poco más al cine contemporáneo, encontramos más títulos basados en trabajos anteriores como 'Heat' (Michael Mann, 1995), '12 monos' (Terry Gilliam, 1995), 'Ocean's Eleven: Hagan juego' (Steven Soderbergh, 2001), 'El caso Bourne' (Doug Liman, 2002), 'Amanecer de los muertos' (Zack Snyder, 2004) y la oscarizada 'Infiltrados' (Martin Scorsese, 2006) colándose en listas de películas que puedes recomendar y nunca te fallarán, pero tenemos que reconocer que son más una excepción que la regla.
Gran parte de todos estos ejemplos cumplen dos normas imprescindibles respecto a sus originales: no se basan en un título altamente consagrado y saben comportarse como películas con entidad propia. ¿Puede hacerse eso con 'Vértigo' y 'Expediente X'?
'Vértigo', un remake de entre los muertos
Dirigida por Alfred Hitchcock en 1958, 'Vértigo (De entre los muertos)' es, según la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, "cultural, histórica y estéticamente significativa", siendo seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine
Ganadora de la Concha de Plata al mejor director en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, fue seleccionada la mejor película de la historia del cine según la lista de Sight & Sound en 2012 y, tras el comentado ascenso de 'Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles' (Chantal Akerman, 1975) al primer puesto, solo ha bajado hasta el segundo.
Basada en la novela de Pierre Boileau y Thomas Narcejac, responsables de las historias de las que partieron otros clásicos como 'Las diabólicas' (H.G. Clouzot, 1955) y 'Los ojos sin rostro' (Georges Franju, 1960), uno podría pensar que es posible una buena adaptación del libro, olvidando la adaptación que Alec Coppel, Samuel Taylor y Maxwell Anderson hicieron para el maestro británico, pero no es eso a lo que juega la industria.
El creador de 'Peaky Blinders', Steven Knight, es el encargado de escribir el guion de una nueva versión que cuenta con el film de Hitchcock como base y con Robert Downey Jr. como el encargado de interpretar a Scottie Fergusson, el personaje inmortalizado por James Stewart.
Volvemos a un intento por replicar lo que aquel portento del cine de éxito comercial (y aletargado éxito crítico) logró con su particular modo de filmar, algo que iba mucho más allá de las historias que elegía adaptar, como han ido demostrando a lo largo del tiempo los fracasos de otros títulos que se atrevieron a repasar sus imprescindibles como '39 escalones' (Don Sharp, 1978), 'La dama del expreso' (Anthony Page, 1979), 'Un crimen perfecto' (Andrew Davis, 1998), 'La ventana de enfrente' (Jeff Bleckner, 1998) o la más reciente, 'Rebeca' (2020), en la que ni el astuto Ben Wheatley ('Turistas', 'A Field in England', 'High-Rise') pudo escaparse de ser mero relleno del catálogo de películas de Netflix. Y bueno, de nada sirvió fuera de un aula de imagen la 'Psycho (Psicosis)' de Gus Van Sant de 1998.
'Expediente X', Mulder y Scully entregan la linterna
Hace unos días, los fans de 'Expediente X' (disponible actualmente en Disney+) leyeron con una mezcla de incredulidad, asombro y miedo unas declaraciones de Chris Carter, creador de todo esto, en las que aseguraba que acaba de "hablar con un joven" llamado Ryan Coogler ('Creed. La leyenda de Rocky', 'Black Panther') que iba a "rehacer 'Expediente X' con un reparto diverso".
"Tiene mucho trabajo porque cubrimos mucho territorio", aseguraba para, después no aclarar nada más. Lo del reparto diverso nos parece estupendo (estamos en 2023, solo faltaba), pero ¿hasta qué punto es posible 'Expediente X' sin Mulder y Scully?
El 10 de septiembre de 1993 se emitió en Fox el brillante piloto de una serie destinada a convertirse en la primera producción televisiva en contar con entregados acólitos unidos a distancia gracias a un prehistórico Internet. En España, aunque tuvimos que esperar al 7 de marzo de 1994 para que Telecinco se volviese a apuntar el tanto tras el fandom creado con ‘Twin Peaks’, ocurrió algo similar gracias a mágicos artilugios de antaño como IRC-Hispano (si lo viviste, ahora tienes los pelos de punta).
‘Expediente X: La película’ (Rob Bowman, 1998), también conocida como ‘Expediente X: enfréntate al futuro’, y ‘X-Files: Creer es la clave’ (Chris Carter, 2008) mantuvieron viva la llama hasta que en 2016, y modernizando el formato de veinte a seis capítulos, se estrenaron un par de temporadas más con David Duchovny y Gillian Anderson de protagonistas.
Si ese correctísimo regreso solo atrajo a los agradecidos fans del original, ¿cómo esperan lograr más éxito reciclando el título para un nuevo proyecto?
Remake innecesario, ¿por qué nos hacéis esto?
Lo entendemos, la industria del cine es un negocio, el dinero debe fluir, pero teniendo esto en cuenta, lo mismo era más fiable hacerlo de otro modo, por mucho que los productores de verbo grácil logren convencer de un modo más sencillo a un abotargado inversor con un producto que, en su momento, dio beneficios.
Hitchcock logró su hito en el 58 arriesgando, explorando nuevos rincones en su narrativa y haciendo que sean necesaria una guía para entender 'Vértigo' 60 años después.
Carter, cautivado con la nueva televisión de inicios de los 90, empezó de cero y creó 'Expediente X', una serie que sigue enganchando a audiencias de todas las edades mientras los periodistas titulamos "la nueva 'Expediente X'" a todo lo que remotamente se parezca a aquella.
Quizá esta es la clave, olvidarse de los remakes para dejar que los creador a los que les han marcado clásicos del pasado hagan nuevas historias basadas en aquellas. Y es que del mismo modo que 'Expediente X' no existiría sin 'Twin Peaks', 'Mulholland Drive' no existiría sin 'Vértigo'. Y decidle a David Lynch que haga un remake, ya veréis qué risa.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.