Que los videojuegos no se adaptaban bien al cine es una cantinela que llevamos oyendo durante décadas. Sin embargo, eso mismo se decía hace veinte años de los cómics de superhéroes (salvo Batman y Superman) y, si nos remontamos bastante más atrás, de la misma ciencia ficción en general. Lo cierto es que el Santo Grial, el secreto del éxito en Hollywood ha cambiado mucho, si en una época eran el western y los musicales, en otra eran las películas históricas, después la ciencia ficción y la fantasía infantilizada, últimamente han sido los superhéroes y los universos conectados como series de televisión. Pero igual que Hollywood te ensalza, también te mata. Lo cierto es que la mayoría de esas corrientes de éxito han sido sinónimos de fracaso en otras épocas. Ahora todo apunta a que el futuro de Hollywood son los videojuegos, y no es algo ni malo ni bueno, simplemente es.

Los videojuegos llevan varios años convertidos en la industria del entretenimiento que más dinero mueve del mundo. Han pasado tantos años siéndolo que ya no es solo cosa de jóvenes, es cosa de jóvenes y de aquellos que eran jóvenes hace veinte años. Era, pues, solo cuestión de tiempo que tal industria se apoderase, siempre hablando en términos económicos y de mercado, de su más anciana y débil hermana mayor, el cine y, por extensión, la televisión. Solo hacía falta que un producto diese en la diana, pero es que han sido dos a la vez. La serie del año es 'The Last of Us' y la película del año, al menos en términos de éxito, 'Super Mario Bros: La Película'.

princess peach and toad super mario bros movie
Universal

El éxito de Mario y Ellie, el principio del reinado de los videojuegos

Aunque los videojuegos son una industria absolutamente masiva, una que mueve más dinero que el cine y la música juntas, hay muchos espectadores que no tienen ni idea del medio. Pasa algo parecido que con el anime, o eres iniciado o no tienes ni idea, hay una barrera. Por supuesto, dicha barrera cada vez es más débil, y aunque hay gente que sigue considerando los videojuegos algo "de niños" o "de frikis", podemos decir ya bien claro que todo el que piense eso está completamente desfasado. Es, para no entretenernos más con ellos, una gilipollez como Mario tras un banquete de setas de grande. Todo aquel que no juega a videojuegos y presume de ello es como todo aquel no lee y lo dice con orgullo, un inculto presumiendo de sus vergüenzas.

Que los videojuegos son un arte inmenso y complejo, aunque aún joven, lo demuestra la disparidad de fuentes de estos dos éxitos. Mario nació en los ochenta de la mano de la japonesa Nintendo, y es una colorida IP para toda la familia. 'The Last of Us' lo hizo hace solo diez años de la mano de la compañía estadounidense Naughty Dog (bajo el amparo de la japonesa PlayStation) y nos regala una historia dramática llena de personajes complejos y tramas adultas. Y ambas han conquistado al público a la misma vez.

the last of us 1x03
HBO

'Super Mario Bros: La película' se estrenó hace solo tres semanas y ya ha superado los 700 millones de dólares. Va para los mil millones a gran ritmo, cifra que no ha conseguido ni mucho menos 'Ant-Man 3', de Marvel. De hecho, las dos películas que siguen en taquilla a Super Mario son producciones chinas, pero para no complicar esto de más, sigamos centrados en el mercado occidental con Hollywood como eje. Ni 'El señor de los anillos' de Amazon, ni 'The Mandalorian' y el universo Star Wars de Disney, ni mucho menos todo el contenido fast food de Netflix le han hecho sombra a 'The Last of Us' tanto en crítica como en número de espectadores o como fenómeno viral y social. No solo eso, dentro de la misma HBO, 'The Last of Us' acabó superando en audiencia a 'La casa del dragón', un derivado del éxito de los éxitos televisivos, 'Juego de tronos'.

Las dos entregas de Sonic y 'Uncharted' dieron buenas cifras en taquilla pese a ser productos muy deficientes. Por alguna razón Netflix insiste en sacar series de 'Resident Evil' horribles... El interés estaba ahí, solo había que dar en la diana. Con 'The Last of Us' el secreto ha sido la fidelidad y el buen hacer dramático de HBO, que ha sorprendido a propios y extraños trasladando la historia de Joel y Ellie a televisión sin perder un ápice de complejidad. En el otro extremo está Mario, que ha trasladado su carácter masivo y familiar con éxito a la gran pantalla gracias a la fórmula de 'Los Minions'. La primera conquistó también a la crítica, la segunda no, pero ambos son han demostrado que la adaptación de videojuegos puede ser la nueva fiebre del mercado.

Por supuesto, volverá a haber adaptaciones de videojuegos que no conquisten al público, al fin y al cabo dar con un producto de éxito ni siquiera es fácil. Pero al igual que a Marvel le hacen varios cientos de millones sus peores películas...Mirad lo que ha recaudado Sonic.

¿Y qué le ocurrirá a los superhéroes?

La nostalgia y el fenómeno fan está provocando que las caídas de los reyes no sean tan drásticas como eran históricamente. Igual que Star Wars, El señor de los anillos, Harry Potter o la Familia Addams siguen siendo productos de éxito, así lo serán siempre los superhéroes. Pero a nadie se le escapa que el fenómeno Marvel lleva varias años (toda la Fase 4 para ser exactos) dando muestras de agotamiento, y que la masiva cantidad de productos no favorecen esa sensación. Sus cifras seguirán siendo buenas, pero Mario ha dejado claro a Disney que su reinado ya no es intocable. Hace treinta años pocos imaginaban que los reyes de la taquilla fuesen Black Panther o Wonder Woman, que le pudieses preguntar a cualquiera que no se ha leído un cómic en su vida si era más de DC o de Marvel. En diez años nos es fácil imaginar que a alguien que no ha cogido un mando en su vida pueda responder a si es más de PlayStation o de Xbox basándose en si le gusta más la nueva película de 'Halo' o la nueva serie de 'God of War'. Igual nos ocurre con el cine familiar, Disney y Nintendo. No se nos ocurre un futuro en el que 'Frozen' y 'Vaiana' hayan marcado más infancias que Mario y 'Pokémon'.

iron man, superhero, fictional character, avengers,
Marvel Studios

¿Es algo malo, algo bueno? Es el mercado amigo (perdón, no lo he podido evitar). Si eres fan del western, quizás te de rabia ver que el mercado le dio de lado hace más de medio siglo, si crees que las adaptaciones de cómics de superhéroes son lo mejor del mundo, entendemos que no estés de acuerdo. Si te gustan los videojuegos, puede que estés emocionado pensando en ver llegar a buen puerto películas y series de 'God of War', 'Halo', 'Gears of War', 'Resident Evil', 'Silent Hill', 'Uncharted', 'Ratchet & Clank', 'Zelda', 'Final Fantasy', 'Bioshock', 'Diablo', etc... Si, como a nosotros, te gustan simple y llanamente las buenas películas, solo te queda verlas y opinar.

Headshot of Rafael Sánchez Casademont

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino.  Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación.  Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.