Christopher Nolan no es ajeno a construir estructuras fílmicas complejas y narrativas enrevesadas. Tan solo hace falta echarle un vistazo rápido a su filmografía para darse cuenta de esto ('Tenet','Origen', 'Interstellar'...)

Sin embargo, el director ha desvelado, hablando con la revista Empire, la particular forma en la que decidió abordar la escritura del guion de su última película, 'Oppenheimer', que llegará a las salas de cine de todo el mundo este mes de julio.

En este caso, aunque no nos adentraremos en complejos entramados espacio-temporales, ni en seductores sistemas oníricos, la labor de Nolan consistirá en hacernos cómplices de la poderosa inteligencia del creador de la bomba atómica, J. Robert Oppenheimer, y el proceso que le llevó a desarrollar el arma de destrucción masiva.

Una tarea que el cineasta se ha propuesto hacer de la forma más realista posible.

oppenheimer
Universal

"Uno de los problemas históricos del cine es la representación de la inteligencia o la genialidad. Muy a menudo no consigue enganchar a la gente," comentaba Nolan para Empire.

Es cierto que hemos podido ser testigos de este tipo de representación con numerosos personajes e historias. Podemos enumerar distintas películas y series: 'Sherlock Holmes', 'Una mente maravillosa', 'La teoría del todo', 'Descifrando Enigma'... Todos estos casos han intentado aproximarse al interior de la brillantez humana.

"La primera persona a la que le enseñé el guion cuando estuvo terminado fue Emma [su mujer y productora] y después Andrew Jackson, el supervisor de efectos especiales," comentaba el director. "Le dije, 'tenemos que meternos en la cabeza de este tipo. Debemos ver el mundo de la misma forma que él. Tenemos que ver los átomos moviéndose, ver la forma en la que se imagina las ondas de energía y el mundo cuántico'."

"'Además, tenemos que ver cómo se traslada eso al test de Trinity. Hay que sentir el peligro, el riesgo de todo esto, de algún modo'. El reto que le puse fue: 'Vamos a hacer todo esto, sin utilizar gráficos con ordenador'."

oppenheimer christopher nolan teaser trailer
Universal

Esta voluntad de adentrarse en lo más profundo de la mente del físico fue lo que cambió la forma en la que el cineasta escribió el guion de su película.

"De hecho, escribí el guion en primera persona. Nunca lo había hecho así. No sé si alguien lo ha hecho antes. El asunto es que, con las secuencias en color, que representan el núcleo de la película, todo sea contado desde la perspectiva de Oppenheimer. Literalmente miramos a través de sus ojos."

Todo es todo. No solo el texto del diálogo, sino también las descripciones, las direcciones... Todo.

"Es algo extraño de hacer," admitía Nolan. "Pero era un recordatorio de cómo rodar la película para todos los involucrados en el proyecto. El punto de vista de cada escena."

cillian murphy in oppenheimer
Universal

El punto de vista de la historia no es algo que Nolan quisiese tomarse a la ligera. Uno de los pilares fundamentales para él era que la audiencia estuviese cerca del protagonista.
"Quería atravesar esta historia del lado de Oppenheimer. No quería sentarme a su lado y juzgarle. Me parecía un ejercicio sin sentido. Esa es la labor del documental, de la teoría política o de la historia de la ciencia."

"Esta es una historia que experimentas con él. Se te presentan [como espectador] todos los dilemas éticos, a su lado."

'Oppenheimer' llegará a los cines de España el 20 de julio de 2023.

Headshot of Manuel D'Ocon

Manuel es experto en cine, series y televisión. Especializado en crítica cinematográfica, llegó a Fotogramas en 2022, donde cubre diariamente la actualidad de la industria nacional e internacional.

Desde muy pequeño, el cine y el teatro fueron su pasión. Imaginar historias, verlas y leerlas, acabó por convertirse en su vocación. Por ello, se trasladó desde su ciudad natal, Oviedo, hasta Madrid en 2015 para estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid e Interpretación en el Estudio Corazza para el Actor. Unos años más tarde, tras finalizar ambos estudios, realizó el Máster en Crítica Cinematográfica de la ECAM. Poco después de obtener su diploma, imaginando un futuro en el que la actuación y la escritura pudieran coexistir en su día a día, llegó a la redacción de Fotogramas, donde se ha dedicado de lleno a crear contenido de lo que más le apasiona. (‘Harry Potter’ es su perdición y cualquier ocasión es buena para reflexionar e indagar sobre su apasionante universo).

Como buen miembro de la Generación Z, está al tanto de las tendencias que se cuecen en las diferentes redes sociales y es consciente del impacto que estas provocan en la audiencia: ya sea para cancelar o impulsar proyectos y celebrities. Y, por consiguiente, los cambios en los intereses de los lectores más jóvenes de la publicación. Netflix, HBO y Disney+ son sus aliados más acérrimos y no duda en dedicarles sus horas y su compañía, para poder después hablar incansablemente con los lectores de la revista.