- Las 30 películas españolas más taquilleras de la historia
- Las 111 películas españolas que más esperamos en 2023
- Las mejores películas españolas de la historia del cine
Al contrario que Isaías, el angustiado arquitecto en profunda crisis existencial a quien encarna en 'Una vida no tan simple', Miki Esparbé (Barcelona, 1983) se encuentra cómodo a meses vista de cumplir los 40, el próximo mes de octubre. "Me siento muy bien tanto en lo personal como en lo profesional, con mucha fuerza y mucho trabajo hecho", explica. "Se está asentando todo en un lugar en el que me apetece encontrarme y desde el que trabajar. Con la edad desaparecen ciertos pájaros de la cabeza y ganas un aplomo que sólo te proporcionan los años". Hijo de una profesora y un pintor y dibujante de cómic, el protagonista de 'Malnazidos' y de las series 'Reyes de la Noche' y 'Smiley', se inició en la profesión tras cursar la carrera de Humanidades, algo que desde su perspectiva actual considera positivo. "Nunca fui un niño de la tele. Empecé tarde en esta industria, con 23 o 24 años. Eso tiene cosas malas y cosas buenas. Entre estas últimas está que tienes algo más de experiencia de vida para asimilar lo que te está pasando".
Prueba de paternidad
El rodaje de 'Una vida no tan simple' le ha permitido aproximarse a las delicias y pesadillas de la paternidad, ya que Isaías es padre de dos críos de corta edad. Los hijos son elemento esencial de las desdichas del personaje y origen de la propia película, ya que su director y guionista, Félix Viscarret ('No mires a los ojos'), trata de responder con ella a la pregunta: "¿Qué me estaré perdiendo por ellos?", que se hizo una noche en la que tuvo que quedarse a cuidar a sus pequeños mientras sus amigos se iban de fiesta. "Hice de padre en 'Barcelona, nit d’estiu' y 'Barcelona, nit d’hivern', pero en la primera, a punto de serlo y en la segunda, de un bebé", dice Esparbé. "Esta vez lo soy de dos críos, y desde una perspectiva más madura. Claro, soy mayor. No tengo hijos, pero sí seis sobrinos, dos adolescentes y dos más pequeños, que adoro y con los que he tratado muchísimo". La duda es si ha sentido envidia de su personaje. "No. Hasta ahora estoy muy bien interactuando con niños en el cine, con mis sobrinos y con los hijos de mis amigos".
Cuarteto estelar
El universo de su personaje lo forman, además de los críos, su mujer, Ainhoa (Olaya Caldera); su colega arquitecto, Nico (Álex García), y la madre de un amiguito de su hijo con la que coincide en el parque, Sonia (Ana Polvorosa), que se convierte en su confidente con perspectivas de ser la salida de emergencia de una vida en la que se ve atrapado. "Lo bonito de esta historia es que la relación de los personajes se nutre desde lugares muy distintos", destaca. Con Polvorosa coincide tras haber protagonizado juntos el intenso cortometraje 'A quien dices amar' (2019). "Ana es un actrizón. Es genial actuar con alguien como ella, que sabes que hace crecer tu trabajo. Sonia e Isaías viven un romance que se cuenta en pocas secuencias, en las que ocultan casi siempre sus emociones, pero que no dejan de sentir la necesidad de estar cerca. Olaya y Álex encarnan a ese tipo de personas que se mantienen contigo a lo largo de los años porque te compran con tus luces y tus sombras. No hay nada más valioso en la vida".
Álter ego del director
"Cuando alguien aborda un guion desde un lugar muy personal y cuenta una historia que le toca de cerca, como hace Félix Viscarret en esta película, no suele estar abierto a que le hagan propuestas. No ha sido su caso, siempre receptivo a las sugerencias. Nos hemos entendido muy bien", resalta. El cineasta le ofreció el papel en 2017, cuando fue a verlo al Teatro Pavón, donde representaba la versión escénica de 'Smoking Room'. El proyecto no ha visto la luz hasta cinco años después. En este tiempo ha debutado en la escena internacional con la serie 'Smiley', una comedia romántica de Netflix, estrenada en 190 países, en la que forma pareja gay con Carlos Cuevas. "Ha sido un regalo", reconoce. ¿Quienes lo hayan conocido por ese trabajo pueden sorprenderse al verlo ahora de esforzado padre heterosexual de familia? "Si ocurriese eso, para mí, como actor, sería un piropo".
Tres décadas dedicado a informar de cine, mi pasión. La imagen en movimiento fue la última de las Bellas Artes en surgir, la séptima, pero fue la primera que nació con la vocación maravillosa de ser disfrutada de modo mayoritario y en igualdad. Gente como John Ford, Alfred Hitchcock, Billy Wilder, François Truffaut, García Berlanga, Vittorio de Sica o Steven Spielberg, maestros de la imagen y, por encima de todo, grandes narradores, lo comprendieron e hicieron películas para todos. He tenido la fortuna de poder contarlo en Fotogramas, Onda Cero y El Mundo, entre otros medios; y en libros como 'Hollywood al desnudo' y 'Crónica negra de Hollywood'. Miembro de la Academia de Cine (desde 2006).