- Las primeras críticas de ‘Oppenheimer’, la nueva película de Christopher Nolan con Cillian Murphy
- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Las películas de Christopher Nolan ordenadas de peor a mejor
"Si la conoces te gustará porque es la bomba que va a estallar", pensó Christopher Nolan, parafraseando a Chimo Bayo, cuando comenzó a planear el rodaje de 'Oppenheimer', su gigantesco biopic sobre el científico que lideró el Proyecto Manhattan, experimento histórico al que debemos el desarrollo de las primeras armas nucleares usadas por la humanidad.
Teniendo en cuenta que aquella épica carrera armamentística culminó con la muerte de cerca de doscientos mil seres humanos, el morbo por saber cómo Nolan filmaría aquello era fácil de entender. Y los memes no tardaron en mejorarnos el día.
"El CGI rara vez puede atraparte, tiende a sentirse seguro", comentó el cineasta en una entrevista concedida a Empire en la que aseguró que no se habían utilizado efectos digitales. "Estábamos presentando el máximo peligro, necesitábamos que se sintiera amenazante, desagradable y aterrador para la audiencia".
Y lo cierto es que en la película no vemos las bombas asesinas, las destrucciones masivas de Hiroshima y Nagasaki quedan a un lado, pero sí presenciamos la prueba Trinity, la primera explosión de un arma nuclear creada por los Estados Unidos.
Para conseguir esas imágenes, y las de diferentes ensoñaciones del protagonista a lo largo del metraje, Nolan asegura que obligó a su equipo a realizar todo tipo de experimento, “algunos microscópicos y diminutos, algunos a gran escala, usando explosivos, bengalas de magnesio y grandes explosiones de gasolina en polvo negro... Luego, algunos absolutamente diminutos, usando interacciones de diferentes partículas, diferentes aceites, diferentes líquidos". Seguro que tuvo bien entretenido a Hoyte van Hoytema, el mago de la luz director de fotografía de 'Oppenheimer'.
Para cerrar el segundo acto de la película, justo antes de convertirse un film sobre un proceso judicial, vemos la esperada prueba Trinity, la gran explosión de Nolan. El resultado, como cuando un gran avión se choca torpemente contra un edificio en 'Tenet' (2020), es algo decepcionante.
Es una gran explosión, sin lugar a dudas, pero estamos en 2023. Hemos visto de todo en el cine, desde un arqueólogo sobrevivir a una prueba similar dentro de una nevera en 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal' (Steven Spielberg, 2008) a un gigantesco destructor estelar siendo atravesado por una nave a la velocidad de la luz en 'Star Wars: Los últimos Jedi' (Rian Johnson, 2017). Los efectos digitales, mejor o peor usados, nos han permitido ver todo tipo de locuras en la gran pantalla y, para cuando la bomba de 'Oppenheimer' estalla, no podemos dejar de vernos reflejados en los científicos presentes en Los Álamos que temían por su seguridad, se resguardaban en coches sin saber si estallarían los cristales y se untaban crema protectora para que, al terminar la escena, nada haya parecido necesario.
Apostando al máximo por la anticipación narrativa y el realismo, Nolan ha conseguido que el momento más anticipado por sus acólitos sea, bueno, una explosión, y poco más.
David Lynch lo explotó antes
Un buen ejemplo de cómo plasmar el horror atómico en su más cruda expresión, aquel momento en el que la humanidad dio un salto de gigante hacia el precipicio final, nos lo regaló David Lynch en el absolutamente comprometido octavo capítulo de 'Twin Peaks: The Return', la tercera temporada de su magnum opus.
En ese capítulo, Lynch nos hace viajar precisamente hacia aquella prueba nuclear y nos la muestra desde una posición aérea, avanzando con la cámara hacia el hongo que corona la nube atómica para viajar, poco a poco, hasta el núcleo celular en el que nace el malvado Bob. Es entonces cuando descubrimos que el origen del mal, aquel que eventualmente terminaría asesinando a Laura Palmer, se debe al éxito nuclear estadounidense.
Obviando el significado que esto tiene para los fanáticos del misterio de 'Twin Peaks', el impacto de esas imágenes cautivó a todo tipo de espectadores dispuestos a ser testigos de aquel acontecimiento televisivo que, sí, fue creado de manera digital gracias a las expertas manos de BUF, una compañía de efectos visuales fundada en Francia en 1984 que, además de trabajar en joyas como 'El club de la lucha' (David Fincher, 1999), 'Harry Potter y el cáliz de fuego' (Mike Newell, 2005), 'Enter the Void' (Gaspar Noé, 2009) y 'Blade Runner 2049' (Denis Villeneuve, 2017), también formaron parte del equipo de Nolan en 'Batman Begins' (2005) y 'El caballero oscuro' (2008).
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.