- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Las 10 mejores persecuciones de coches de la historia del cine
- Las 26 mejores (y peores) adaptaciones de videojuegos a la gran pantalla
Neill Blomkamp (Johannesburgo, Sudáfrica, 1979) sorprendió al mundo con su primera película, 'Distrito 9' (2009), que le había producido Peter Jackson. Era una distopía futurista donde daba rienda suelta a su ímpetu innovador con la tecnología y los relatos complejos. Se movió en esos mismos territorios con 'Elysium' (2013) y se convirtió en el principal candidato para una nueva entrega de 'Alien' que, esta sí, iba a protagonizar Sigourney Weaver. Pero la mala acogida de 'Chappie' (2015) truncó el proyecto (admite que ha sido el palo más duro de su carrera). Desde entonces ha pasado ocho años sin dirigir para un gran estudio. Mientras, se ha centrado en su productora independiente, Oats Studios, en la que experimenta con formatos y tecnología poco comunes. Su último largo, 'Demonic' (2021) forma parte de estos juegos.
Una historia inesperada
Él mismo confiesa a FOTOGRAMAS que, al fin, estaba trabajando en un nuevo gran proyecto con Sony. "Se trataba de una historia oscura, complicada, de ciencia ficción, el tipo de cosas que yo hago. Era de alto presupuesto y requería de una gran estrella. Pero veía que las conversaciones se alargaban más de la cuenta y yo estaba ya dispuesto a ponerme con otra cosa. Entonces me dijeron: 'Antes de marcharte, echa un vistazo a este guion. A lo mejor te interesa'. El texto era 'Gran Turismo'". "¿Una adaptación de un videojuego de coches? ¿Por qué iba yo a rodar eso?. No tiene nada que ver con lo que yo hago", respondió. Pero lo leyó, y aquello le gustó tanto que se lanzó de lleno a lo que ha sido un viaje apasionante para él. La película no adapta el juego, sino la historia de Jann Mardenborough, un chaval inglés que en 2011 ganó una competición mundial de 'Gran Turismo' cuyo premio era entrar en una academia de pilotos para competir en una escudería real. Acabó convirtiéndose en profesional y esta adaptación tiene tanto de adrenalina como de historia de superación, de lucha por un sueño y de sobreponerse a traumas. El elenco está formado por Archie Madekwe ('Midsommar') en el papel protagonista, además de David Harbour, Orlando Bloom, Djimon Hounsou y la Spice Girl Geri Halliwell (vinculada a la Fórmula 1 por su marido, el expiloto Christian Horner).
Con la firme intención de que todo fuera 'lo más real posible', en palabras del director, se rodó en los auténticos circuitos que aparecen en la película, sedes de los Grandes Premios de Eslovaquia, Dubái, Alemania, Austria y Hungría. Además, participan todos los coches que aparecen en el videojuego que se pudieron conseguir, incluidos algunos prototipos (22 en total). El propio Mardenborough hizo de doble del actor en las escenas de mayor velocidad, lo que explica el viaje que ha supuesto para Blomkamp este rodaje.
¿Qué había en este guion que te gustó tanto, siendo algo tan alejado de tu foco de interés habitual?
Lo leí porque me despertó curiosidad que alguien pudiera escribir un guion sobre un simulador de conducción que, básicamente, es algo que no tiene historia. Además, desde que era un chaval me obsesionan dos cosas: el cine y los coches. Así que empecé a pensar en cómo sería rodar esas escenas.
Pero lo que de verdad me atrapó fue revivir la sensación que tenía de pequeño, cuando salía del cine de ver 'Rocky', 'Karate Kid' o 'Días de trueno'. Ese sentimiento tan positivo de tener un objetivo y luchar por él hasta alcanzarlo. A mí nunca se me habría ocurrido hacer esto, pero cuando lo leí pensé que quería contribuir. A lo mejor es que me hago viejo y pienso en los chavales que van a verla.
Hay mucha adrenalina, pero también un fuerte componente emocional en los personajes y la relación que mantienen entre ellos. ¿Estaba ya en esa primera versión del guion?
Tenía claro que quería conseguir precisamente eso, que la gente fuera a ver una película de carreras y saliera pensando: 'Vaya, es más emotiva de lo que esperaba'. Y eso lo construí de dos maneras. Una es la relación del chico con su padre, que te mantiene pensando si va a aparecer, si se va a presentar para apoyarlo. La otra es con esa especie de padre postizo al que interpreta David Harbour, que tiene también una historia detrás. Y todo eso finaliza en Le Mans. Buscaba que los coches fueran una metáfora de cómo perseguir un sueño te hace crecer, y cómo podemos conseguir más cosas de las que creemos. Y pienso que todo está muy equilibrado.
Has hecho un gran trabajo de edición para lograrlo…
Mientras rodaba estaba permanentemente alerta de conseguir ese equilibrio entre emoción y acción. Pero es en la sala de edición donde puedes ser verdaderamente decisivo en este sentido, aumentando la intensidad o reduciéndola.
Por lo que dices, tenías claro cómo quería hacer su película. Al mismo tiempo, debías satisfacer las expectativas de los fans del videojuego, no podías decepcionarlos. ¿Sentiste mucha presión?
Nunca lo sentí en términos de presión, sino como algo apasionante para alguien a quien le encantan los coches. Se han utilizado algunos efectos visuales tomados del videojuego, como lo de colocar la posición que ocupa el coche en la carrera. Además, el recurso ayuda a la narración. Tratamos de trasladar muchas imágenes de las carreras tal y como se ven en el videojuego. Por último, está llena de detalles y sorpresas relacionadas con los coches. Me he involucrado absolutamente en cada uno de los vehículos que se ven: qué modelos, qué color… He tratado de contar con todos los que fuera posible, aunque algunos ha sido muy complicados llevarlos al rodaje en el este de Europa. Los aficionados al videojuego van a reconocerlos, como van a identificar también efectos relacionados con el sonido.
Carreras de cine
Se han rodado muchas películas sobre carreras de coches en la historia. ¿Hay alguna que hayas tenido como referencia?
Cuando hago una película intento que funcione como una isla, sin conexión con otras. Pero sí he visto muchas para familiarizarme antes de ponerme a rodar. Soy muy fan de 'Le Mans ’66' (James Mangold, 2019), también de algunas escenas de 'Rush' (Ron Howard, 2013). Aunque la que para mí es un clásico absoluto es 'Las veinticuatro horas de Le Mans' (Lee H. Katzin, 1971) con Steve McQueen. He querido rendirle algún homenaje, como en los planos cortos de los pilotos en las escenas previas a esa carrera. Es una manera de decir: ‘Ey, pertenecemos al mismo linaje’. He visto muchas veces la película y me fascina lo increíblemente buena que es y lo difícil que tuvo que ser rodarla cuando no existían efectos digitales. Sin embargo, la principal inspiración ha sido la vida real, los deportes extremos que utilizan drones FPV y crean experiencias inmersivas muy fuertes. Como lo que hace Red Bull. He visto en Internet millones de vídeos de vuelos entre edificios, de motos… He tratado de recrear esa sensación, más que la de ninguna otra película.
Tienes a un equipo de actores fantásticos. ¿Cómo ha sido embarcar en este proyecto a David Harbour y Orlando Bloom?
Ha sido estupendo trabajar con ellos, y ha resultado una experiencia muy distinta a lo que estaba acostumbrado. Estoy muy orgulloso de la interpretación que han hecho David Harbour y Orlando Bloom. Me siento afortunado.
Geri Halliwell, ex-Spice Girl, interpreta a la madre del protagonista. ¿Qué viste en ella para darle el papel?
Consiguió el papel estrictamente a través de las pruebas de casting. Vimos una cantidad de opciones exagerada para dar con el protagonista, alrededor de 100 o 200 chavales. El otro personaje complicado era el de su madre, y para eso vimos muchas cintas de audiciones. Una de esas grabaciones era la suya, y sólo cuando ya la habíamos aceptado me enteré de que estaba casada con Christian Horner. Así que tenerla en la película con toda esa información sobre carreras de coches a sus espaldas fue increíble.
La influencia de los videojuegos en el cine resulta cada vez más palpable, tanto en lo visual como en lo narrativo. ¿Cómo ves el futuro de esta relación entre ambas disciplinas?
Estamos viendo en cine, y sobre todo en televisión, series que reproducen, tal cual, la narración de un videojuego. Y vamos a verlo cada vez más. En mi caso he tratado de incorporar efectos visuales del videojuego a una historia que hemos creado desde cero. En otros casos será diferente, y creo que lo habitual será ver adaptaciones parecidas a 'The Last of Us', donde se interpreta para la televisión la historia ya existente en el videojuego. Creo que el futuro va más por ahí, aunque ya veremos.
Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca. Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.
Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.
Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.
Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.
Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.