¿No te parece que los superhéroes andan un poco atascados últimamente? Después de una Fase Cuatro más o menos accidentada, puede que algunos fans del UCM estén empezando a sentir cierta fatiga. Y la cosa no tiene que ver solo con Marvel: de universos construidos a la buena de Dios, proyectos cancelados, personajes a la intemperie y demás miserias saben mucho también los aficionados al universo de DC Comics y sus películas (aunque la marca que da cobijo a Black Adam sí que puede presumir de tener algunas de las mejores series de superhéroes). Ante este panorama, cualquier excusa es buena para rapiñar algo de frescura a la hora de mirar a los personajes de siempre. La solución para este problema —como para casi todo, últimamente— la tiene una inteligencia artificial, que ha dibujado a los superhéroes de las dos grandes casas de tebeos como si fueran personajes del siglo XIX. Una inteligencia artificial cada vez más utilizada y que nos permite imaginarnos composiciones de lo más originales como la de estos superhéroes.

El resultado, como ya has visto en la imagen que encabeza este texto, es más que convincente. La IA ha convertido a héroes como Tony Stark, el hombre que hay bajo la armadura de Iron Man, en justicieros decimonónicos que parecen incluso fotografiados por una cámara de hace dos siglos. La tecnología de su cibertraje, por supuesto, también ha viajado atrás en el tiempo hasta volverse puro steampunk. Esa es, además, la razón por la que ese Tony Stark dibujado por la inteligencia artificial te resulta tan inglés: el subgénero literario del steampunk, surgido en los círculos de escritores de ciencia ficción especulativa en la década de 1980, gusta de aplicar los ingenios fantásticos de la narrativa más futurista a la tecnología propulsada a vapor que predominaba en la época victoriana. En videojuegos como Bioshock Infinite tienes un ejemplo muy descriptivo de las líneas maestras de esta tendencia.

Pero la cosa no acaba con Tony Stark: la imagen ha llegado acompañada de casi una decena más de retratos de superhéroes trasladados al siglo XIX. Todos son obra del programa informático que se encarga de Infinite Odyssey, la primera revista sobre fantasía y ciencia ficción del mundo creada íntegramente por una inteligencia artificial. De momento, su página web está en preparación, pero el proyecto promete revolucionar el campo con historias rompedoras e ilustraciones de alto nivel producidas por la IA. En sus perfiles de redes sociales ya pueden verse algunos anticipos, como esta colección que te dejamos aquí debajo. En ella, encontrarás a unos cuantos de los mejores personajes de las películas y series de Marvel, alguno que otro de DC Comics e incluso a algún héroe de anime que se ha colado entre tanto justiciero yanqui y que no te desvelaremos. Echa un ojo:

    Headshot of Antonio Rivera

    Antonio es experto en medios de comunicación y cultura popular. Lleva más de 5 años escribiendo sobre productos audiovisuales de todo tipo, aunque la mayoría de sus reportajes, entrevistas, recomendaciones, análisis y críticas se han centrado, sobre todo, en los mundos del cine y las series. Sin embargo, tampoco hace ascos a los cómics, la música o los videojuegos. Además, se deja caer bastante a menudo por la sección de Ciencia de Esquire para hablar sobre exoplanetas, protoestrellas, asteroides o misiones espaciales. 

    Desde muy joven, ha compaginado el trabajo periodístico, investigador y docente para observar y entender más de cerca todo aquello que tenga que ver con ese black mirror del que hablaba Charlie Brooker. Si una expresión cultural toma forma alrededor de una pantalla —desde las series y películas de Marvel, Netflix y otros epítomes de lo comercial hasta plataformas marginales, disidencias creativas o subculturas underground—, allí estará él para documentarla y, por qué no, ganar alguna que otra dioptría por el camino. 

    Nunca se le ocurrió que una adolescencia tan otaku como la suya pudiera monetizarse, pero en esas está ahora mismo: años y años de leer manga, escuchar J-rock, acudir a salones, practicar karate y consumir anime por vías poco ortodoxas han acabado convirtiéndolo en un especialista de la cultura japonesa, con la que mantiene una relación de amor-odio. Tanto si quieres descubrir la última maravilla de la animación nipona independiente como si necesitas saber qué episodios de Naruto puedes saltarte con alegría para esquivar el relleno, él es tu hombre. 

    Antonio Rivera es graduado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación por la misma institución. Comenzó su andadura en un periódico regional y, desde entonces, ha pasado por cabeceras especializadas y generalistas, moderado mesas redondas en festivales y participado en algún que otro libro. Actualmente, además de a diario en Esquire, se le puede encontrar en la sección de Televisión de El Confidencial, en Twitter o en algún congreso científico.