- Las mejores series originales de Netflix, ordenadas
- Las series de Netflix más esperadas de 2023 (y por qué)
- Las series más esperadas de 2023, para no perderse
'El cuerpo en llamas' ha hecho realidad el manido dicho de que "arden las redes", convirtiéndose en la serie más vista en Netflix España durante el fin de semana de su estreno. Pero además, el documental sobre el caso 'Las cintas de Rosa Peral', en el que la protagonista del llamado "crimen de la Guardia Urbana" habla por primera vez desde que ocurrieron los hechos, también ha ocupado el primer lugar entre las películas más vistas de la plataforma. Sin embargo, los más completistas deben saber que, si quieren informarse de la manera más fiel a la verdad sobre la historia real del crimen de la Guardia Urbana.
El true crime español ha venido para quedarse, como han demostrado los éxitos en el catálogo de documentales de Netflix de 'El caso Alcàsser', 'Las últimas horas de Mario Biondo' o 'Las cintas de Rosa Peral', el caso que nos ocupa, pero el fenómeno también se está explotando en otras plataformas como HBO Max ('El pionero', 'La maldición del Windsor') o Movistar+ ('El Palmar de Troya'), pero también en cadenas generalistas como 'Crims' ('Crímenes'), el serial de sucesos y crónica negra del canal catalán TV3 conducido por Carles Porta. Y precisamente es este programa, una de las mejores series true crime, el que ha desgranado de manera más meticulosa la investigación de la muerte de Pedro Rodríguez, a lo largo de casi 4 horas divididas en 4 capítulos disponibles tanto en versión original como doblados al castellano en Movistar+.
'El cuerpo en llamas', la serie de Netflix protagonizada por Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez, recrea los hechos según la sentencia oficial a la que fueron condenados Rosa Peral y Albert López, los asesinos del crimen de la guardia urbana y figuras principales de uno de los casos más mediáticos de los últimos años. 'Las cintas de Rosa Peral', el documental que recoge el testimonio de la condenada, apuntala de forma unilateral la versión de Rosa, que señaló a Albert como el verdadero verdugo de Pedro. Sin embargo, tanto la serie como el documental omiten varios detalles del caso que podrían resolver las principales incógnitas que permanecen sin responder.
Por ejemplo, los cuatro episodios de 'El crimen de la Guardia Urbana', la miniserie dentro de 'Crims', detallan que, junto al cuerpo calcinado de Pedro, apareció en el maletero una bala compatible con las que se usan en las armas semiautomáticas de la propia policía local. Un hecho que enlaza con el proyectil que faltaba al revisar el cargador del arma reglamentaria de Rosa. En la serie de Netflix, en ningún momento se llega a insinuar que los autores del crimen dispararan a Pedro, pero el juicio dejó claro que pudo ser una posibilidad muy real.
En ese mismo juicio declaró una compañera de celda de Rosa confirmando que la joven policía le había confesado que drogó a Pedro, y que éste sabía que el incidente que tuvo Albert con un mantero años atrás, que resultó en la muerte "accidental" del detenido, en realidad había sido un asesinato en un arrebato de odio de Albert. Por lo tanto, ahí tenemos también el posible motivo del crimen.
Además, un testimonio de un vecino (que también parecía tener una relación sentimental con Rosa) reveló que la noche de la muerte de Pedro estuvo oyendo durante horas el sonido de una motosierra, presumiblemente la herramienta que usaron Rosa y Albert para descuartizar el cuerpo de Pedro antes de meterle en el maletero de su coche.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.