- Halloween: películas y series para una noche de terror
- Las mejores películas de terror de 2023 para pasar miedo
- Las 100 mejores películas de terror de la historia del cine
Continuamos el Reto Halloween de FOTOGRAMAS 2023 con el tema propuesto para el día 21 de octubre: Terror en blanco y negro.
El terror y el fantástico son tan antiguos como el propio cine, y todas las películas actuales son deudoras de las pioneras del séptimo arte. Y, precisamente, hoy hemos elegido a la fundadora del mito del zombie moderno. Una película sin la que no tendríamos series como 'The Walking Dead', videojuegos como 'Resident Evil' o películas como '[REC]'. El filme que sentó las bases y las reglas que todos conocemos y que se han convertido en clichés del género: 'La noche de los muertos vivientes' (1968), del añorado George A. Romero.
'La noche de los muertos vivientes': Los zombies se mueven lento
Los muertos han comenzado a levantarse de sus tumbas y a alimentarse de carne humana. Un grupo de supervivientes que se han visto sorprendidos por este nuevo apocalipsis a nivel mundial se atrinchera en una granja ante las hordas de muertos vivientes que se agolpa a sus puertas. Pero los vivos pueden ser aún más peligrosos que los muertos...
Hasta que llegó 'La noche de los muertos vivientes', el concepto del 'zombie' (o 'zombi') en el cine era muy distinto. Un 'zombie' era un esclavo controlado por vudú, carente de voluntad, tal y como se veía en películas como 'La legión de los hombres sin alma' (1932), 'Yo anduve como un zombie' (1943) o 'La maldición de los zombies' (1966). Pero George A. Romero, inspirado en la novela vampírica de Richard Matheson 'Soy leyenda', convirtió al personaje en un nuevo villano clásico de las películas de terror convirtiéndole en un no-muerto con instintos caníbales, que se mueve lentamente debido a la putrefacción (importante esto para los seguidores más fieles del género, que usan este detalle para diferenciar al zombie de los 'infectados' de películas como '28 días después') y al que sólo se le puede parar destruyendo su cerebro.
Pero 'La noche de los muertos vivientes' es más que una película de terror, entregando un papel protagonista muy arriesgado a una persona de raza negra, con un final que denuncia el racismo de manera muy reivindicativa para la época, al mismo tiempo que comienza a sentar las bases de las 'final girls' que reforzarían el rol de la mujer en el terror en los años venideros.
Dónde ver 'La noche de los muertos vivientes' en streaming
'La noche de los muertos vivientes', una de las mejores películas de zombies de la historia, está disponible en plataformas como Amazon Prime Video, Filmin y Flixolé.
Las mejores películas de terror clásico en blanco y negro para ver en Halloween
Las mejores películas de terror clásico en blanco y negro es una categoría en la que entraría la primera película de terror de la historia, un honor que se disputan los hermanos Lumière ('El esqueleto feliz', 1895) y George Méliès ('La mansión del diablo', 1986), y en el que también incluimos a los clásicos más longevos del género como la centenaria 'Nosferatu', 'El Gabinete del doctor Caligari' de 1920, 'La carreta fantasma' de 1921 o la galería de monstruos de la Universal, liderados por el 'Drácula' de Bela Lugosi y el monstruo de 'Frankenstein' de Boris Karloff.
Pero, además, no podemos dejar de recordar otros clásicos como 'Las diabólicas' de 1955, 'Los ojos sin rostro' de 1960, 'La máscara del demonio' de 1960 o películas tan recientes como 'El faro' de 2019 o 'El conde' de 2023, disponible en Netflix.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.