Al mostrar las figuras de Dog y Robot, los protagonistas de su primera incursión en el campo de la animación y con los que posa el cineasta para FOTOGRAMAS, Pablo Berger (Bilbao, 1963) aclara: "Fueron el precioso regalo de Navidad, en 2021, de Stefano Pastorino, del equipo de arte de Robot Dreams, que las esculpió a mano. Porque la película es de animación en 2D". La fotógrafa recorre en busca del mejor tiro de cámara la librería madrileña Generación X Tirso, donde entrevistamos al artífice de 'Torremolinos 73', 'Blancanieves' y 'Abracadabra'.

robot dreams pelicula pablo berger
BTEAM Pictures

El realizador comparte su satisfacción por la buena acogida de Robot Dreams en el Festival de Cannes, donde hizo su presentación internacional. "Es el sueño de todo director. Estuvimos en Sección Oficial, pero fuera de concurso, junto a Pedro Almodóvar y Víctor Erice. Al no competir, pudimos disfrutarlo sin nervios. Fue una auténtica fiesta." Lo próximo son los Premios del Cine Europeo, a los que está nominada la cinta, que se entregarán el 9 de diciembre, en Berlín, y los Oscar. "El estreno en Estados Unidos lo lleva Neon, que distribuyó allí 'Parásitos', 'Titane', 'El triángulo de la tristeza', 'La peor persona del mundo', 'Hotel Royal', y lo hará con 'Anatomía de una caída' y con la mía, con la perspectiva de optar a la nominación".

La autora dijo sí

De todos los recuerdos que se van acumulando de este proyecto hubo un momento que fue muy especial para él, cuando Sara Varon, la autora de la novela gráfica homónima en la que se basa 'Robot Dreams' vio la película, en su pase en el Festival de Toronto. "Me pasé toda la proyección pendiente de sus reacciones", rememora. "Cómo se sorprendía, cómo reía, cómo se iba transformando su cara. Al acabar, nos abrazamos emocionados. Fue muy emotivo porque todo el equipo deseábamos que le gustase, ¡y le apasionó!" Cuando le propuso, en 2018, hacer la adaptación, ella no se sorprendió mucho porque diez años antes la habían contactado de Blue Sky Studios, creadores de la saga 'La edad de hielo', con el mismo fin, pero sin éxito. "Me contó que había visto Blancanieves y que le había entusiasmado. Pero lo que más le ilusionó es que fuéramos a trabajar en animación dibujada a mano, en 2D." Varon leyó el guion y le dio libertad absoluta.

pablo berger
Getty Images

Imágenes que hablan

Berger leyó en 2010 el libro, aunque esto es una forma de hablar porque ni la obra ni el film tienen diálogos. "Me resultó sorprendente, divertido, me sedujeron los dibujos, pero sobre todo me emocionó." Entre tanto rodó 'Blancanieves', cine mudo, "para mí lo que hace del cine una experiencia artística única es escribir con imágenes", y 'Abracadabra'. Al acabar la promoción de esta última, buscaba inspiración y volvió a leerla. "Esa vez, fui visualizándola en movimiento en mi cabeza a la vez que pasaba las páginas. Me conmovió, y al llegar al final se me saltaron las lágrimas."

En el original, la historia es contemporánea, pero no se sitúa en ningún año ni lugar concretos, y la trama arranca a partir de que Dog, el perro protagonista, recibe un Robot que ha comprado por correo para combatir su soledad. El guion, del propio cineasta, ha añadido una primera parte en la que se muestra la soledad de Dog antes de compartir su vida con Robot. "Es la misma historia, pero contada de un modo diferente", aclara. La acción se ha localizado, además, en Nueva York, la ciudad en la que Berger residió una década.

robot dreams pelicula pablo berger
BTEAM Pictures

"En el East Village, el barrio de los artistas jóvenes, como el personaje", precisa. "Pasé por situaciones semejantes a él. Me sentí solo. Me encantaba pasear por Central Park y alquilar vídeos en el fantástico Kim’s videoclub. Encontré el amor. Me rompieron el corazón y volví a enamorarme. Hice amigos, y los perdí. Los directores ponemos mucho de nuestras vidas en lo que hacemos, y esta es mi película más personal con 'Torremolinos 73', en la que el personaje de Javier Cámara fue mi alter ego". En la Gran Manzana conoció a su mujer, Yuko Harami, con quien ha tenido a su hija, Akio. "Es mi colaboradora más íntima. Si yo soy el padre de mi cine, ella es la madre. La planta del apartamento de Dog es la de nuestra última casa allí, y se ve por la ventana lo que veíamos nosotros."

Nostalgia del viejo Nueva York

Berger y Harami estuvieron, sin embargo, en Manhattan en los años 90, mientras que Dog lo hace a mediados de los 80. "La ciudad no varió mucho en ese intervalo, y a mí me interesaba más reflejar los 80 por cuestiones visuales y musicales. El gran cambio ha sido en el siglo XXI, y no solo en su skyline. En aquellos años, Nueva York era el centro del mundo cultural y económico. La globalización ha propiciado que hoy el centro del mundo pueda estar en cualquier pueblito. El alquiler de mi último apartamento, que me costaba entonces menos de 800 dólares, ahora costará unos 5.000 dólares. Los creadores han abandonado el East Village, y se han acabado las sinergias que surgían entre ellos. Internet los mantiene ahora aislados".

robot dreams pelicula pablo berger
BTEAM Pictures

'September', el hit de Earth, Wind & Fire, es el tema dominante de la cinta. La música es fundamental en un film sin diálogos porque suple a la voz. "La narración se desarrolla a lo largo de un año, y comienza en septiembre", justifica. "La canción empieza: 'Do you remember?', y el recuerdo es el tema de la trama. La segunda estrofa sigue: 'The 21st night of September', justo ese día nació mi hija, y mis películas son como mis hijos. ¿Qué más razones para elegirla?" En una secuencia destacan las desaparecidas Torres Gemelas. "Formaban parte de mi paisaje cotidiano. Esa imagen rinde homenaje, con todo el respeto y cariño, a lo sucedido con ellas, y es, a la vez, una metáfora de Dog y Robot, y de una ruptura".

Entre la amistad y el amor

El vínculo que une a la pareja protagonista admite diferentes puntos de vista. "Las amistades y las relaciones son fundamentales, pero también muy frágiles, reflexiona. Hay que cuidarlas, mimarlas y no dar por sentado que son para siempre". La soledad está muy presente en la película, de una profunda ternura, en la que los malvados brillan por su ausencia. La única sombra la pone la burocracia y el ritmo de vida de una gran ciudad, que tiende a dificultar y deshumanizar el contacto entre sus habitantes. Robot, compuesto de engranajes y muelles, nada tiene que ver con la robótica y la Inteligencia Artificial. Representa a ese ser ideal y generoso que está siempre ahí cuando se le necesita y lo da todo sin pedir nada a cambio. "¿Amor o amistad? ¿No es el amor amistad más sexo?, se cuestiona. La historia hay que interpretarla, y cada espectador la llevará a su terreno. Un niño lo verá como una amistad, para muchos adultos se trata de una historia de amor, y hay quien me ha dicho que le parece una relación paternofilial. Las películas no pertenecen a su director sino a los espectadores. Me agrada pensar que cada uno de ellos hará su propia película y la interpretará a su manera".

robot dreams pelicula pablo berger
BTEAM Pictures

La animación abre nuevos caminos

Los personajes son animales antropomórficos, como en la novela. "Es un reflejo precioso de la diversidad de razas y orígenes de quienes pueblan Nueva York". Esto hacía inviable, empezando por el presupuesto, realizar la adaptación con imagen real. "Hay que acabar con el prejuicio que pesa sobre la animación. Como recordó Guillermo del Toro al recibir el Oscar por Pinocho: 'La animación no es un género, es cine, un medio para contar historias'. Yo no habría podido rodar 'Robot Dreams' de modo creíble de otra manera. Me gustan los retos y mi desconocimiento de este medio fue un aliciente para mí. A realizadores como Fernando Trueba o Wes Anderson, a mí mismo y a muchos otros nos abre otro tipo de historias que podemos llevar a la pantalla". En cuanto a las influencias, "la principal, la animación japonesa, con Hayao Miyazaki y los estudios Ghibli", reconoce. El metraje está salpicado de guiños cinéfilos. "Los lectores de FOTOGRAMAS", dice sonriendo, "seguro que disfrutarán de esos huevos de pascua que van a ir encontrando, de ese ¿Dónde esta Wally? de la cinefilia".

robot dreams pelicula pablo berger
BTEAM Pictures

Un corto punk al inicio

Esta es la primera experiencia de Berger con la animación, pero no en adaptar una novela gráfica, ya que su debut, con el cortometraje 'Mamá' (1988), con aparición estelar de Torrebruno cantando y dirección artística de su colega y paisano Álex de la Iglesia, se inspiró en una historieta de Philippe Vuillemin. Con ese multipremiado film, que él llama divertido "mi corto punk", empezó todo. Gracias a él obtuvo una beca de la Diputación de Vizcaya para estudiar cine en Nueva York, su anhelo.

"De niño, lo mismo que iba al cine, compraba tebeos. Muchos cineastas llegamos a la profesión a través de los cómics, que me apasionan y son como los storyboards. Una razón de embarcarme en esta aventura fue convertir uno de ellos en imágenes en movimiento. Disfruté muchísimo con 'Blancanieves' y buscaba otro proyecto que me permitiese escribir con imágenes. Me gustaría que los aficionados cuando vean 'Robot Dreams' sientan que la experiencia es similar a leer una novela gráfica, pero sentado en una butaca de cine: el trazo, el entintado, el color plano, el que todo esté en foco". Un empeño en el que han sido esenciales su director de arte, José Luis Ágreda ('Buñuel en el laberinto de las tortugas'), y su director de animación, Benoît Féroumont ('Bienvenidos a Belleville'). "Esta es la carta de amor de los tres al cómic."

robot dreams pelicula pablo berger
BTEAM Pictures
poster robot dreams
BTEAM Pictures
Headshot of Juan Pando

Tres décadas dedicado a informar de cine, mi pasión. La imagen en movimiento fue la última de las Bellas Artes en surgir, la séptima, pero fue la primera que nació con la vocación maravillosa de ser disfrutada de modo mayoritario y en igualdad. Gente como John Ford, Alfred Hitchcock, Billy Wilder, François Truffaut, García Berlanga, Vittorio de Sica o Steven Spielberg, maestros de la imagen y, por encima de todo, grandes narradores, lo comprendieron e hicieron películas para todos. He tenido la fortuna de poder contarlo en Fotogramas, Onda Cero y El Mundo, entre otros medios; y en libros como 'Hollywood al desnudo' y 'Crónica negra de Hollywood'. Miembro de la Academia de Cine (desde 2006).