Jonathan Glazer adapta, muy libremente, la novela La zona de interés que publicó en escritor inglés Martin Amis en 2015, en la que narra la vida familiar de una jerarca nazi que trabaja en Auschwitz. Y para hacerlo, ha rodado una obra maestra del fuera de campo donde nada se ve, sino que se oye. Todos tenemos una representación del Holocausto en nuestras cabezas. El cine nos lo ha enseñado en numerosas ocasiones, ya sea en La lista de Schindler (Steven Spielber, 1993), La vida es bella (Roberto Benigni, 1997) o El hijo de Saúl (László Nemes, 2015). Por eso el inglés, director de rarezas como Sexy Beast (2000), Reencarnación (2004) o Under the skin (2013), asume que ya no necesitamos verlo más. Sabemos todo lo que ahí dentro sucedió entre 1941 y 1945. Y lo que hace es recurrir a un diseño de sonido tan espectacular como escalofriante para hacer que nuestra cabeza imagine lo que el ojo no ve.

la zona de interes pelicula
Elastica Films

Con cinco nominaciones en los Premios Oscar 2024, entre ellas en la categoría de Mejor Película Internacional (es, con 'La sociedad de la nieve' de J. A. Bayona, la gran favorita para llevarse la estatuilla), en 'La zona de interés' hay dos películas, "la que se ve y la que se oye", nos decía en el pasado Festival de Internacional de Cine de san Sebastián su director Jonathan Glazer. Así que nuestros ojos ven a una familia que vive felizmente en una casa junto al campo de exterminio. Pared con pared. Solo vemos las alambradas, lo demás, queda oculto detrás del muro. Rudolf Höss (Christian Friedel) y su mujer, Hedwig (Sandra Hüller) disfrutan del día a día de sus niños, cuidan con mimo las flores de su jardín y organizan picnics con los compañeros de trabajo de él. Lo normal entre ciudadanos cuya única preocupación es mantener su cuota de bienestar y privilegio a salvo.

la zona de interes pelicula
Elastica Films

Pero esos colegas son las SS y él es un ingeniero cuyo cometido es hacer cada vez más eficiente la maquinaria del exterminio, perfecciona el sistema para gasear y quemar a más gente en menos tiempo, lo que le convierte en alguien muy valorado es su organigrama. Mientras vemos esa plácida vida familiar, escuchamos esa industria funcionando en una especie de ruido blanco constante. Porque hay ruido, mucho ruido. Algún grito, algún disparo. Y con eso basta para imaginar el horror.

Jonathan Glazer, que viene del mundo del videoclip y ha trabajado con bandas como Blur, Radiohead o Nick Cave & the bad sheds, ha encomendado a Mica Levi la banda sonora de La zona de interés. "Mica trabajó durante más de diez meses y creó piezas musicales increíbles para la película. Pero después me di cuenta de que no funcionaban. Las imágenes no pedían música, sino sonido. Necesitábamos crear algo muy verosímil, y la música es un artificio maravilloso. Quería interrogar al sujeto sin ella", explica.

la zona de interes pelicula
Elastica Films

Una vez tomada esta decisión, recurrió al diseñador de sonido Johnnie Burn. "He trabajado con él y el resto del equipo durante muchos años, tengo suerte. Somos como un equipo de fútbol donde ya sabemos cómo juega cada uno. Se pusieron a recopilar y juntar todo tipo de sonidos que encontraban en el campo, todo lo que se escucha es real. Lo ordenaron de la misma manera que se ordenan las imágenes, y así creamos esta segunda película, la que se escucha."

El resultado es una película absolutamente inusual, inquietante y absolutamente perturbadora poco pocas que hayamos visto sobre el Holocausto, aunque aquí casi no veamos nada.

Headshot of Laura Pérez

Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca.  Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.

Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.

Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.

Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.

Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.