- Películas 2024: los mejores estrenos y las más esperadas
- Las mejores películas españolas de la historia del cine
- Las mejores películas españolas de Netflix, ordenadas
Es la semana de los Premios Goya 2024, y desde la revista queremos recordar a las películas más galardonadas de la historia de los premios y dónde se pueden ver en streaming, como por ejemplo 'Mar adentro', la película con más Premios Goya de la historia que está en Prime Video, ''Los otros' en Netflix, nominada a 15 Premios Goya y película española más taquillera en todo el mundo o ''Handía' en Netflix, que ganó 10 Premios Goya y es una "grandiosa y hermosa" película donde la realidad supera la ficción. Y en este repaso no podía faltar una de las mejores películas españolas de los últimos años con un Luis Tosar inmenso: 'Celda 211'.
Hay muy pocos personajes en la historia del cine español más icónicos que Malamadre, el violento preso con voz cazallera interpretado por un Luis Tosar en estado de gracia en 'Celda 211'. No suele ser habitual que el 'villano' de la película se convierta en su mayor atractivo, pero, cuando sucede (como, por ejemplo, con el Hannibal Lecter de Anthony Hopkins en 'El silencio de los corderos' o con el Joker de Heath Ledger en 'El caballero oscuro'), casi siempre es una buena señal de cara al espectador. Siempre se ha dicho que la valía de un héroe se mide por la de sus enemigos, y aunque la película de Daniel Monzón no sea precisamente una epopeya de acción a lo Marvel, el refrán le viene como anillo al dedo.
Juan Oliver (Alberto Amman), novato funcionario de prisiones, se presenta en su nuevo destino un día antes de su incorporación oficial, minutos antes de que se desencadene un motín en el sector los presos más temidos y peligrosos, encabezado por Malamadre (Luis Tosar). Sus compañeros no pueden más que velar por sus propias vidas y abandonan a su suerte el cuerpo desmayado de Juan en la celda número 211. Al despertar, Juan tratará de adaptarse a la situación haciéndose pasar por un preso más ante los amotinados.
Como si de una película de suspense de Hitchcock se tratara, hay un impostor entre nosotros. Pero la diferencia de 'Celda 211' con, por ejemplo, 'La soga', en la que se ha cometido un crimen y los personajes tienen que descubrir la verdad que el espectador ya conoce, aquí el 'infiltrado' que no debe ser revelado no es el delincuente sino la víctima, en un juego del gato y el ratón con los roles cambiados.
'Celda 211' arrasó en los Premios Goya venciendo a toda una ganadora al Oscar a Mejor Película Internacional como 'El secreto de sus ojos', de Juan José Campanella. El equipo de la película de Monzón tuvo que subir hasta en 8 ocasiones al escenario para agradecer un galardón, entre ellos el de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor Protagonista.
'Celda 211 se encuentra disponible en los catálogos de películas de Netflix y Prime Video.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.