- Las 12 mejores películas Netflix de 2024 y las más esperadas
- Las 21 mejores películas de Steven Spielberg en ranking
- Las 100 mejores películas de la historia del cine en ranking
Hay veces que hablar de mejor y peor es absurdo. La filmografía de Steven Spielberg es un buen ejemplo de diversidad de ideas, de intenciones, de metas. Suena raro comparar 'E.T. El extraterrestre' con 'Salvar al soldado Ryan', como 'Jurassic Park' con 'Indiana Jones' o 'Ready Player One'. Decir que 'Encuentros en la tercera fase' es peor o mejor que 'El color púrpura' o 'El imperio del Sol'... Todos podemos y debemos tener nuestras favoritas, y eso es solo una muestra de lo que ha hecho Steven Spielberg con una carrera tan inmensa y rica, apasionante y universal.
No debemos caer en ese reduccionismo adulto y pretencioso de poner por encima los dramas de las aventuras, las películas realistas y depresivas de los divertimentos que marcaron a toda una generación. Pero, aún con eso muy en mente, teniendo en cuenta que siempre es lo más fácil, seguimos pensando que si hay que salvar una sola película de Steven Spielberg de entre toda su filmografía (tragedia que no queremos ni pensar) habría que elegir 'La lista de Schindler'.
Todos conocemos a Steven Spielberg por apasionantes películas populares llenas de aventura como la trilogía original de 'Indiana Jones' o 'Jurassic Park'. Aquí se puso serio, se puso denso, se puso en plan película de más de tres horas en blanco y negro basada en hechos reales. Pero es que lo hizo tan bien como siempre y nos dejó con el corazón encogido para la eternidad. 'La lista de Schindler' ganó 7 Premios Oscar de 12 nominaciones allá por 1993, donde se enfrentó a películas como 'El fugitivo', 'El piano', 'En el nombre del padre' o 'Lo que queda del día'. Pero ni esa notable película de Harrison Ford ni las otras tres, obras maestras del cine, parecían rival para una de esas películas que parecía historia del cine desde su mismo día de estreno.
El director popular, el eterno niño grande, el creador de sueños del nuevo Hollywood, se puso serio. Se dispuso a contarnos una historia de esperanza en el momento más desesperanzador de la historia de la humanidad, y lo logró con creces. Para quien todavía no lo sepa, 'La lista de Schindler' cuenta la historia de un empresario alemán que empezó a utilizar presos judíos en su negocio mientras se desarrollaba su encarcelación y posterior exterminio. Es decir, mientras, aparentemente, se hacía rico con el trabajo del explotado pueblo judío, Schindler logró salvar cientos de vidas.
Sí, Spielberg se atrevió a crear su homenaje al pueblo judío fallecido en el Holocausto a través de un empresario alemán, aparentemente Nazi, que se hizo millonario con su explotación. Así de complejo es este retrato que solo los más reduccionistas quieren despreciar como pornografía emocional. Vamos, que hasta los haters coinciden en que 'La lista de Schindler', y ese final que deja el blanco y negro a un lado, emociona como pocas.
Sin embargo, los años pasan y nada más hay que ver el mundo para darse cuenta que hasta este tipo de mensajes se pierden. Por eso no se nos ocurre mejor recomendación que 'La lista de Schindler' para ver en Netflix.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.