- Las mejores películas de 2024 y los estrenos más esperados
- Las mejores películas de aventuras de la historia del cine
- 'Gladiator 2': fecha de estreno, sinopsis, reparto y más
Desde sus inicios, el cine ha servido como una ventana al pasado, a las civilizaciones antiguas, mostrándonos épicas batallas medievales, la conquista de América e incluso la época prehistórica. Pero su afán de entretener y, en ocasiones, la falta de datos concretos, ha hecho que las 'licencias creativas' de directores y guionistas traten de rellenar los huecos que nos dejaba la historia. O, a veces, simplemente se tergiversa a conveniencia y se prima el espectáculo por encima del rigor histórico.
Este tipo de 'errores' voluntarios son, por ejemplo, los que cometió Ridley Scott con 'Napoleón', estrenada el año pasado, tal y como señalamos en el artículo titulado "'Errores imperdonables': Un historiador ve ‘Napoleón’ y encuentra 10 grandes mentiras en la película de Joaquin Phoenix", en el que el historiador Alberto Cañas nos revelaba cómo Scott había retorcido la historia a su gusto para formar un relato más atractivo para la audiencia. Con el tráiler de 'Gladiator 2', otra película de época del director, ha vuelto a ocurrir lo mismo.
El arqueólogo español Néstor F. Marqués, a través de su cuenta de X (Twitter) Antigua Roma al Día, se ha fijado en un de los momentos más llamativos del avance, el de la batalla naval dentro del Coliseo, y lo ha desmontando explicando su concepto y si es cierto que estos combates entre barcos, denominados naumaquías, eran habituales en el Imperio Romano. Y lo cierto es que la razón por la que este detalle no es históricamente correcto no es la que esperábamos.
Para empezar, el arqueólogo deja claro que este tipo de espectáculos sí existieron en la antigua Roma, pero no eran nada frecuentes por su alto coste y su dificultad a la hora de ejecutarlos. Hay que tener en cuenta que los barcos, construidos específicamente para la ceremonia, terminaban inservibles, y se calcula que podían combatir entre 10.000 y 20.000 condenados en cada batalla, con un resultado de miles de muertos.
El primero que construyó un lago artificial para estos espectáculos navales fue el mismísimo Julio César, en el año 46 a.C., aunque 3 años después de su inauguración hubo que vaciarlo por la insalubridad y las enfermedades que provocaba el agua estancada. Tras la inauguración del Coliseo de Roma en el año 80 d.C, los emperadores Tito y Domiciano llegaron a celebrar 3 de estas naumaquías inundando la arena del ruedo, por lo que si te estabas preguntando si es verdad que se celebraban batallas navales en el Coliseo... La respuesta es sí.
Pero entonces, ¿por qué decimos que es un error histórico? 'Gladiator 2' se ambienta un siglo después de que Domiciano construyera los subterráneos del Coliseo, imposibilitando este tipo de eventos al no poder inundar la arena del anfiteatro. Por lo tanto, en la época en la que transcurre 'Gladiator II', no era viable llenar de agua el Coliseo para un combate entre barcos como el que se muestra en el tráiler de la película de Ridley Scott.
En todo caso, quien quiera ver un documental riguroso sobre el Imperio Romano, hay unos cuantos. 'Gladiator', que también tuvo sus licencias como cualquier otra cinta histórica, solo hay una, y 'Gladiator 2' promete estar a la altura como la película más épica del año. Que es lo que verdaderamente nos interesa.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.