- Películas Netflix 2024: los mejores y más esperados estrenos
- Las mejores películas españolas de la historia del cine
- Las mejores películas españolas de Netflix, ordenadas
Lamentablemente, hay diversos movimientos que ayudan a sobresalir del resto más allá del talento. Por ejemplo, el cine español está viviendo un auge de jóvenes mujeres directoras que está proporcionando al cine español una corriente de aire fresco. Falta, eso sí, que esas brillantes óperas primas tengan continuidad. También puede venir bien ser la única, o la primera. Isabel Coixet ha sido el icono de cineasta directa las últimas décadas como antes que ella lo fue Pilar Miró. Icíar Bollaín ni siquiera fue la primera niña prodigio que apareció en el cine español gracias a Víctor Erice. Ana Torrent lo hizo en 'El espíritu de la colmena' (1973) y ella, en 'El sur' (1983).
Por eso quizás necesite y merezca que digamos más a menudo que es una de las grandes cineastas de la historia del cine español, y que su carrera sigue viento en popa a toda vela. Ganó nombre y fama como cineasta con 'Hola, ¡estás sola?' (1995) y nos heló a todos la sangre con 'Te doy mis ojos' (2003), una de esas películas tan duras como necesarias. A juzgar por los telediarios, deberíamos seguir viéndola al menos una vez al año. Pero Bollaín, siempre con la mujer en el centro, se ha caracterizado por ser una cineasta sorprendente y diversa. Así lo atestigua 'Katmandú, un espejo en el cielo' (2011) y 'El olivo' (2016). Una nos lleva muy lejos y la otra nos devuelve a las raíces. La cineasta madrileña no pierde ni su personalidad ni su toque en películas más, digamos, de género, como pueden ser el biopic 'Yuli' (2018) o la comedia inteligente 'La boda de Rosa' (2020). Bollaín es una cineasta que nunca se ha conformado con dirigir historias fáciles, de impacto, de moda, y sentarse a ganar Goyas. Pero lo cierto es que películas como 'Maixabel' (2021), atrevida cinta basada en hechos reales sobre la conciliación tras el conflicto vasco bien podría atestiguar la madurez de una carrera ya tan larga y prolífica como notable.
Mientras estamos a la espera del estreno de 'Soy Nevenka', cinta sobre el célebre caso de abuso sexual en la política española que llegará a los cines españoles el próximo 27 de septiembre, hemos pensado que debíamos recomendar una de sus películas más icónicas. Quedan como recomendadas todas las obras de Bollaín que hemos nombrado pero ahora queríamos poner el foco en otra de sus grandes películas, nominada a 13 premios Goya pero ganadora solo de 3, como es 'También la lluvia'.
Estrenada en 2010, la película es un complejo ejercicio de realidades y denuncias. Todo parte de la idea de un rodaje sobre Cristóbal Colón desde un punto de vista crítico. Al fin y al cabo, patriotismos aparte, hablamos de un hombre cuyo apellido dio nombre a algo tan horrible para tantos pueblos como es el colonialismo. Pero la filmación de esta película dentro de la película se une con la Guerra Boliviana del Agua del 2000, otro suceso real que volvió a demostrar que el expolio sigue presenta tantos siglos después.
Esto es lo que decíamos en nuestra crítica de Fotogramas de 'También la lluvia' sobre esta compleja película:
Sorprendentemente, el juego de espejos entre realidad y ficción, entre esa producción mainstream sobre Colón, y su desembarco en la Bolivia explotada del 2000, va derivando de ser recurso fácil a terminar siendo un sutil, demoledor, ejemplo de combatividad política, moral. La directora se coloca, en primera persona, dentro del relato, escindida en las figuras del productor (Tosar repleto de matices) y el realizador (entregado García Bernal), sometiendo a su propio discurso personal (o al de Ken Loach, aquí encarnado por el guionista, Paul Laverty) a una sincera terapia de choque... y no solo de culturas.
'También la lluvia' está en Netflix y Filmin, y se merece que no la dejéis pasar.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.