- Las mejores películas de 2024 y los estrenos más esperados
- Las mejores películas animadas de Disney, ordenadas
- Calendario de Disney animación: próximas películas y series
'Los mundos de Coraline' ha cumplido 15 años y nos ha regalado un reestreno en cines para permitir a las nuevas generaciones maravillarse por primera vez con la originalidad visual de Henry Selick y del estudio Laika en un 3-D en vías de extinción. Y la taquilla ha respondido con entusiasmo. La película animada en stop-motion ha recaudado, 15 años después, prácticamente lo mismo que amasó en su primer fin de semana en 2009. 'Los mundos de Coraline' ha sumado más de 20 millones de dólares en la taquilla mundial a su recaudación total durante el pasado fin de semana, superando en unos días a películas actuales como 'Borderlands', el gran fiasco del verano. Se repartieron en 12,5 millones en EEUU, y 7.6 millones en el resto del mundo. Debido al éxito, el estudio de animación Laika ha anunciado que la película permanecerá en las salas de cine hasta el 29 de agosto, ampliando su ventana original.
Tras dirigir 'Pesadilla antes de navidad' (no, no es de Tim Burton) y 'James y el melocotón gigante', Selick se embarcó en esta adaptación de la novela de Neil Gaiman que sigue a Coraline, una joven con el pelo azul frustrada por el hecho de haber sido obligada a mudarse a una nueva casa e ignorada por unos padres abducidos por el trabajo. Pero las cosas se vuelven fascinantes para ella cuando se da cuenta de que la casa tiene un portal a una dimensión paralela, en la que sus 'otros' padres son atentos y cariñosos y todo parece ser perfecto. Para cuando Coraline se da cuenta de que algo siniestro acecha en las sombras del mundo tras el portal, puede que ya sea demasiado tarde...
Que su éxito como película de culto se haya mantenido hasta 15 años después se puede explicar por la pasión y la artesanía puestas en su creación, que hicieron que FOTOGRAMAS la valorase con 5 estrellas en nuestra crítica de 'Los mundos de Coraline'. Fue la primera película del estudio Laika, verdadero referente hoy en día en cuanto a animación stop-motion se refiere y responsable de obras maestras del género como 'Kubo y las dos cuerdas mágicas', y por aquel entonces supuso una revolución al utilizar la tecnología digital como apoyo para modelar figuras y decorados, así como para suavizar las transiciones entre cada cambio de posición para simular el movimiento. Neil Gaiman y Henry Selick se reunieron antes de que el libro se publicara, por lo que no estamos hablando de un gran estudio tratando de capitalizar el éxito de una propiedad establecida, sino del deseo sincero de dos autores de darle vida a la obra en un nuevo medio.
'Los mundos de Coraline' demostró (y sigue demostrando) que, si las películas originales que no están basadas en grandes propiedades intelectuales fallan en taquilla, la excusa no puede ser la falta de interés del público. Y, más importante aún, se alejó de la película de animación convencional y recuperó los elementos más siniestros de los cuentos más clásicos, hablando de niños muertos y botones clavados en los ojos, algo totalmente contrario a la idea de Hollywood de un producto comercial familiar. Sin embargo, el tiempo le dio la razón, y su valentía sigue cosechando buenos frutos 15 años después. Sí, por lo que sea, no pudiste disfrutarla en su momento con unas gafas 3-D en la pantalla más grande posible, no dejes pasar la oportunidad.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.