- Crítica de 'Bitelchús Bitelchús': Tim Burton vuelve a sus orígenes
- El motivo por el que Tim Burton no ha vuelto a ver ‘Bitelchús’
- Las mejores películas de 2024 y los estrenos más esperados
Alguien habrá dicho su nombre 3 veces, porque 'Bitelchús' ha vuelto 36 años después para embrujar las pantallas de cine con su particular humor negro y sus salidas de tono. "No ha cambiado nada, es como si no hubiera pasado el tiempo", nos confesaba Catherine O'Hara, que también está de regreso junto a Michael Keaton y Winona Ryder, sobre el popular personaje creado por Tim Burton en 1988. También es verdad que, estando muerto, mantener la apariencia en el más allá durante décadas es más fácil.
'Bitelchús Bitelchús' arruina las teorías sobre el origen del personaje
En la película original aprendimos las reglas para invocarle, conocimos su personalidad socarrona y burlesca e indagamos un poco en su pasado como funcionario y guía espiritual (nunca mejor dicho) para los recién fallecidos. Esto provocó la aparición de numerosas teorías sobre su origen, con fans de todo el mundo imaginando cómo se produjo su fallecimiento. 'Bitelchús' explica que los funcionarios son personas que se han suicidado, y que su trabajo en el más allá es un castigo por abandonar la vida voluntariamente. Por lo tanto, la explicación más plausible es que el bio-exorcista se suicidó, y varias hipótesis apuntaban a que se ahorcó con el corazón roto, o bebió hasta la muerte. Alguno llegó a apuntar incluso a un posible envenenamiento que explicaría también el aspecto verdoso y purulento del fantasma. La nueva película 'Bitelchús Bitelchús' confirma en parte esto último, aportando una historia de origen ambientada en la Edad Media.
Atención, SPOILERS de 'Bitelchús Bitelchús'
Betelgeuse (Bitelchús) era italiano y murió envenenado
Emulando al Mario Bava de 'La máscara del demonio' (1960), Betelgeuse (que es el verdadero nombre del personaje de Michael Keaton) recuerda en un flashback en blanco y negro y hablando en italiano (la voz, en realidad, es la del técnico de sonido Stefano Marchetti) su pasado como ladrón de tumbas durante, suponemos, la plaga de la peste negra en Europa. Es entonces cuando conoció a Delores, una despampanante Monica Bellucci, y se enamoró perdidamente de ella. Inmediatamente después de casarse, el pobre Betelgeuse descubrió que su nueva esposa era la "líder de un culto a la muerte que chupa almas", y fue envenenado. Sin embargo, antes de morir, agarró un hacha y descuartizó a su asesina, arrastrándola junto a él hacia el más allá.
El clip se puede ver ya, de manera oficial, en YouTube:
El homenaje de Tim Burton a uno de los mejores directores europeos de la historia del cine en 'Bitelchús Bitelchús'
El vídeo que podéis ver sobre estas líneas no es el único homenaje que Burton hace a Mario Bava, pionero del fantástico europeo y uno de los directores de cabecera de cineastas como Quentin Tarantino, Martin Scorsese y David Lynch, entre muchos otros. Sin él no existirían películas como 'Alien, el octavo pasajero', que toma prestado mucho (quizá demasiado) de su sci-fi de 1965 'Terror en el espacio', ni la saga de 'Viernes 13', plagiadora sin disimulo de la gran precursora del slasher: 'Bahía de sangre' (1971).
Entre las obras maestras de Mario Bava, padre del también maestro del cine de terror italiano Lamberto Bava, encontramos películas como 'Las tres caras del miedo' (1963), la mencionada 'La máscara del demonio' (1960) y las primeras muescas de un género, el giallo, que años después perfeccionaría Dario Argento. Pero también 'Operación miedo' (1966), una tétrica historia gótica de fantasmas que Tim Burton se encarga de reivindicar en 'Bitelchús Bitelchús', cuando Lydia (Winona Ryder) le explica a su hija Astrid (Jenna Ortega) que la primera cita con su padre fue en una proyección de la película de Mario Bava, al que nombra explícitamente.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.