- Las películas más esperadas de 2024 y los mejores estrenos
- Las mejores películas de HBO Max: buenas y actuales
- Las mejores películas recientes en Amazon Prime Video
Dicen que lo más difícil de hacer historia es mirar de manera objetivo el presente y el pasado reciente. Muchas cosas que parecen históricas en su momento acaban por no se para tanto. Sin embargo, pasados ya cinco años desde su estreno en el Final de Cannes y su Palma de Oro, algo menos de su histórica victoria en los Premios Oscar de 2020, podemos decir que 'Parásitos' es una de las películas más importantes de la historia.
Si hay un título reciente que puedes meter sin arriesgarte en las listas de mejores películas de siempre, esa es 'Parásitos'. Lamentablemente para el cine español, a Pedro Almodóvar le tocó competir ese año con ella con su 'Dolor y gloria', una película que cualquier otro año hubiese arrasado en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa. La historia de 'Parásitos' fue dorada de principio a fin. Se estrenó en Cannes y lo ganó, llegó a cines y rompió barreras de taquilla, incluso en un mercado como el americano donde el cine no se dobla y el subtitulado siempre es algo marginal. 'Parásitos' ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera, a Mejor Guion y a Mejor Dirección, pero todo el mundo se creía que una película en coreano que ya había ganado la categoría extranjera no se haría con el gran premio.
Ese año estaban ni más ni menos que 'Joker', 'El irlandés', 'Érase una vez en Hollywood', 'Mujercitas', 'Historia de un matrimonio', '1917' y 'Jojo Rabbit' entre las nominadas. Vamos, un año tremendamente fuerte. Ese año creíamos de verdad que los Oscar eran un premio al cine mundial y no solo al cine anglosajón. El cine asiático, y con él las series y toda la cultura, rompió una enorme barrera hacia el mainstream americano y occidental que todavía hoy se sigue notando.
La película de Bong Joon-ho es, simple y llanamente, la cinta más imprescindible y aclamada de la última década y, aunque parezca que no, seguro que todavía hay gente que queda por verla. Por eso nos alegramos de decir que, desde el pasado 10 de septiembre, 'Parásitos' ya está disponible en el catálogo de Amazon Prime Video además del de Movistar + y Filmin, donde lleva ya bastante tiempo. Es la ocasión perfecta para volver a verla o recuperar esa obra imprescindible que ha enamorado a todo el mundo.
Pero no olvidemos que 'Parásitos', además de un thriller magistral con un final tras el que cuesta volver a cerrar la boca, es una ácida y potente crítica social hacia la división de clases y al problema de la vivienda. Quizás sea eso lo que la hace tan universal (podríamos hacer la versión española sin cambiar una coma) y el secreto tras su éxito mundial entre todo tipo de edades. Sea como sea, siempre es una buena noticia que una película como 'Parásitos' llegue a más gente.
Y si ya la viste y no te quedó del todo claro, te recordamos nuestro análisis del final de 'Parásitos' junto con Bong Joon-ho.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.