- Las 10 mejores películas de Ingmar Bergman que hay que ver
- Ingmar Bergman: 100 años de tormentos y éxtasis
- Las otras 100 mejores películas de la historia del cine
Nunca queremos ser clasistas ni absolutos con una película. Cuesta poco caer en la tentación de llamar obra maestra a todo lo que nos gusta y tirar basura encima a lo que no. Y, por supuesto, es cierto que cada uno tiene sus gustos. Aunque eso de los gustos es mucho más complejo, muchas veces depende todo de nuestro estado de ánimo, de nuestro cansancio, de nuestra compañía en ese momento. También hay cierto cine más complicado que suele necesitar no ya madurez, sino haber visto otro tipo de películas menos comerciales para llegar a apreciarlo. Al fin y al cabo lo original y lo raro muchas veces son lo mismo y tendemos a rechazar todo lo que nos incomoda.
Dicho todo esto, sigue habiendo películas que conforman un cierto conjunto de obras divinas. Películas que nadie o casi nadie osa bajar del pedestal. Ese tipo de películas que si no te gustan es tú problema, o es que no la has entendido o es que no la has visto bien. Son películas que han formado la base de lo que hoy conocemos como historia del cine. Hablamos de obras tan influyentes que, por si solas, cambian la dirección de la historia del séptimo arte. Estas películas no suceden todos los y, conforme en el cine hay más cosas hechas, aparecen cada más tiempo. Hayan gustado o no en su época de estreno, su peso, su posición, lo ha dictado la historia. Por lo tanto, son películas que tienen que tener al menos un par de décadas.
Este tipo de películas son difíciles de encontrar en las plataformas más populares. Exceptuando Filmin, lo cierto es que la mayoría no aboga precisamente por lucir que la historia del cine va mucho más allá de los años 80. Pero de vez en cuando nos encontramos con sorpresas, con películas que podemos recomendar en plataformas que sería una pena no ver. Sabemos que recomendamos siempre todo tipo de películas en todo tipo de plataformas, pero lo cierto es que la palabra recomendación se queda corta para nuestra protagonista de hoy. En Amazon Prime Video está 'El séptimo sello' de Ingmar Bergman, una película que podemos enunciar como una de las obras de arte más importantes del siglo XX y, aún así, sentir que nos quedamos cortos.
Estrenada en 1967 y de solo 96 minutos, 'El séptimo sello' suele ser la obra más referenciada y venerada de Ingmar Bergman y, por tanto, es una película que ha influido de manera confesa en cineastas como Woody Allen o Ridley Scott. Es, para que nos entendamos, una de esas películas que si no está en una lista de mejores películas de la historia del cine es que la lista está mal o es que el autor ha querido hacerse el diferente.
Sin embargo, no somos tontos, sabemos que no es una película para todo el mundo. Tiene casi 70 años, está en blanco y negro y trata sobre la Edad Media, la Peste Negra y una onírica y reflexiva partida de ajedrez contra la muerte. Pero 'El séptimo sello' es de esas películas que merecen que se las coja con ganas de asombrarse, de aprender, de descubrir, de expandir horizontes. Ante todo, y como casi toda la obra del sueco, 'El séptimo sello' trata sobre el sentido de la vida y que tienen que decir acerca de ello la muerte, el amor o Dios. Vamos, poquita cosa.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática.
Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Incluso tiene su lado erótico, pero limitado, lamentablemente, a seleccionarnos lo mejor de series y películas eróticas. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes.
Tras 5 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino.
Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación.
Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.