- Las 103 mejores películas españolas de la historia del cine
- Las 30 películas españolas más taquilleras de la historia
- Las 30 mejores películas españolas de 2024 que hay que ver
Hace ya casi cuatro años (desde 2021) que el Ministerio de Cultura decidió poner en valor el cine nacional junto a otras instituciones. Así, el Día del Cine Español sirve para celebrar y recordar nuestra riqueza en el séptimo arte. Mediante proyecciones, coloquios o exposiciones, el trabajo de todos los profesionales de la industria se celebra anualmente y en todo el país con más de 700 proyecciones especiales.
Como cada 6 de octubre, y en su cuarta edición, el Ministerio de Cultura y Deporte acoge en Filmoteca Española, entre otras instituciones, los actos programados con motivo del Día del Cine Español. La celebración, que homenajea a todos y todas las profesionales del cine nacional, cuenta con la presencia de todo tipo de personalidades dentro del sector. En colaboración con el Instituto de la Cinematografía y las Artes Visuales se forja un calendario de actividades con una programación de cine para esta cita anual.
El Cine Doré se viste de gala
La fiesta arranca hoy, 6 de octubre, en la Filmoteca Española. La institución, junto al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales (ICAA) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acoge la cuarta edición del Día del Cine Español. El Cine Doré será el epicentro de la celebración el 6 de octubre, con la proyección de tres títulos recientemente restaurados de Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga y Cecilia Bartolomé. Según se anuncia en la página web de la Filmoteca Española, estas tres sesiones son gratuitas y sus entradas podrán adquirirse a través de la web. Además, para cada sesión se reserva un tercio de las entradas para venta en la taquilla del Cine Doré, disponibles el mismo día de la sesión.
La primera sesión será la de 'Esa pareja feliz', película imprescindible, protagonizada por un joven Fernando Fernán Gómez y dirigida por Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem en 1951. Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española, introducirá la proyección, que también contará con la presentación de la investigadora Alba Gómez García. La segunda película que podremos ver es 'El puente', road movie con un fantástico y quijotesco Alfredo Landa, dirigida por Juan Antonio Bardem en 1977. Al igual que el primer título, la directora de Filmoteca introducirá la sesión que presenta una de los últimos proyectos de restauración abordados por Filmoteca Española.
El broche final de esta celebración en el Cine Doré lo pondrán dos cortometrajes de Cecilia Bartolomé –'Cecilia y el lobo' (1969) y 'Carmen de Carabanchel' (1965)–, una de las primeras mujeres graduadas de la escuela de cine, que a través de sus películas retrató las vivencias de las mujeres en España durante los años 60, el matrimonio, la sexualidad y el compromiso político. Valeria Camporesi introducirá también esta última sesión, que contará con la presentación de la restauración por parte de Asier Aranzubia, comisario del ciclo y de la exposición 'Los 100 metros libres. Obra y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)' y de Andrea G. Bermejo, periodista especializada en la vida y obra de Cecilia Bartolomé.
Vida y milagros de la Escuela de Cine
El Día del Cine Español se celebra pocos días después de que el Ministerio de Cultura iniciara los trámites para declarar Bien de Interés Cultural la Colección de la Escuela Oficial de Cinematografía. Así lo ha anunciaron esta semana el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la inauguración de la exposición ‘Los 100 metros libres: Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)' en la Filmoteca Española, una de las actividades centrales del Día del Cine Español 2024, que se podrá visitar de forma gratuita en la sede de la institución (Calle de la Magdalena, 10) hasta el próximo 27 de abril.
Continuando con las celebraciones, el lunes 7 de octubre la Filmoteca acogerá la ‘Jornada de reflexión sobre el presente y el futuro del cine’, que reunirá a diversos agentes del sector audiovisual. Dicho encuentro contará con la presencia del Ministro de Cultura D. Ernest Urtasun Domènech, el director general del ICAA, Ignasi Camós, la directora de Filmoteca Española, Valeria Camporesi y Carmen Páez Soria, Subsecretaria del Ministerio de Cultura.
Proyecciones especiales en la Cineteca
Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, celebra el Día del Cine Español con un programa especial que da muestra de la calidad y variedad de la historia de nuestro cine. Para ello, recuerdan a Eloy de la Iglesia en su 80 aniversario con dos de sus películas más reconocidas: 'El diputado' (1978) –sexo y política con un espectacular José Sacristán en algunas de las escenas más delirantes de la historia del cine español– y 'Navajeros' (1980), en la que el líder de una banda delincuente juvenil comete unos atracos por amor a una joven drogadicta llamada Toni. Además, la institución celebra los 50 años de 'No profanar el sueño de los muertos' (Jorge Grau, 1974), protagonizada por Ray Lovelock, Arthur Kennedy y Cristina Galbó, y los 40 de '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' (Pedro Almodóvar, 1984), por la que Carmen Maura ganó el Fotogramas de Plata a Mejor Actriz de Cine.
Como novedad, Cineteca acoge también el estreno, con cuatro décadas de retraso, de 'Fin de viaje, Sahara' (Antonio R. Cabal, 1983-2023), uno de los proyectos más insólitos del cine español de los ochenta que fue la primera cinta patria en venderse en China. Una aventura extrema que por fin ha sido remasterizada, y que estará en la Cineteca desde el sábado 5 de octubre hasta el jueves 10. Eso sí, la sesión del sábado incluye presentación y coloquio posterior varios miembros del equipo. Los otros títulos que podrán verse este domingo, Día del Cine Español, son 'No profanar el sueño de los muertos' y 'Navajeros'. Las entradas están disponibles en la página web de Cineteca.
'Segundo Premio', en la Academia de Cine
En un día como este, es imprescindible la participación de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, institución presidida por Fernando Méndez-Leite. Con motivo del Día del Cine Español, la Academia organiza un acto de apoyo a la película que podría ir a los Premios Oscar 2025: 'Segundo Premio' representará a España en la categoría de Mejor Película Internacional.
La cinta dirigida por Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez opta a ser nominada a Mejor Película Internacional, como representante española en la 97 edición de los Premios Oscar. La proyección especial de 'Segundo premio', el lunes 7 de octubre, contará con la presencia del director Isaki Lacuesta, el productor Cristóbal García, los protagonistas Daniel Ibáñez y Cristalino, la actriz Stephanie Magnin y la cantante Alondra Bentley. Además, el evento se completará con una actuación acústica con parte del equipo, tras el pase. Las entradas están disponibles en la página web de la Academia de Cine.
Concha Velasco, protagonista de nuestras cartas
Otro de los homenajes al cine español, que coincide con la celebración del Día del Cine Español, viene de la mano de Correos. Fue el 2 de diciembre de 2023 cuando, a los 84 años, fallecía Concha Velasco, eterna chica yé-yé y leyenda del cine, la televisión y el teatro en España. En homenaje a la actriz vallisoletana, la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos ha presentado esta semana en el Ayuntamiento de Valladolid el sello y pliego premium dedicado a Concha Velasco con motivo de la 62 Exposición Filatélica Nacional.
La imagen elegida para el sello es una fotografía de Concha Velasco en los últimos años de su carrera. Según anuncia la institución su página web, la fotografía es "muestra de la relevancia que mantuvo hasta sus últimos días en el escenario. La emisión de este sello es un reconocimiento a su extraordinaria trayectoria y su innegable contribución al mundo del espectáculo". Con una tirada de 115.000 sellos y 3.000 Pliegos Premium, este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market.
La celebración del Día del Cine Español se extiende en todo el país con proyecciones especiales de lo mejor de nuestra industria cinematográfica. Esta vez, el Ministerio de Cultura ha anunciado el programa ‘Día del Cine Español Extendido’, que llevará la cuarta celebración de la efeméride a 300 localidades sin salas de proyección repartidas por todo el país. En cartelera, habrá una decena de películas recientes del cine español, tales como ‘El agua’ de Elena López Riera, ‘Un amor’ de Isabel Coixet o ‘Secaderos’ de Rocío Mesa. Con esta iniciativa, se pretende que la experiencia cinematográfica sea accesible a toda la ciudadanía con independencia del lugar de residencia. En total, se ofrecerán entre octubre y noviembre 319 proyecciones de los títulos seleccionados repartidas por municipios de las 17 comunidades autónomas. El programa completo está disponible en la web del Ministerio de Cultura.
Atrapada entre la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará.
Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas, después de adentrarse en el periodismo musical y de cine colaborando en medios como la revista Milana. Ha entrevistado a personalidades como Jonás Trueba o Irene Escolar y su bien más preciado es una púa de guitarra. Vive enamorada de Phoebe Waller-Bridge y Nora Ephron. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.