Acomodado ante el prejuicio con el que asumimos los catálogos de las plataformas, uno se atreve a asumir cualquier encargo, por loco que sea. Con la convicción de que lo realmente difícil sería encontrar diez verdaderas obras maestras, la selección de producciones imprescindibles disponibles en Netflix fue aumentando con la misma fruición con la que nos sumergíamos en su listado de títulos.

Podría pensarse que, tras ocho años trabajando como crítico en Fotogramas, sería sencillo quedarse con lo básico al buscar las diez mejores películas de Netflix, pero tras una segunda criba en la que resultó casi imposible bajar de los 30 títulos, básicos imprescindibles como 'El padrino' (Francis Ford Coppola, 1972), 'El exorcista' (William Friedkin, 1973) y 'Tiburón' (Steven Spielberg, 1975) fueron desapareciendo de las seleccionadas ante la esperanza de la subjetiva colección supliese con retazos de personalidad la falta de criterio.

'Lost in Translation' (Sofia Coppola, 2003)

Ya han pasado más de 20 años de 'Lost in Translation' y de aquel enigmático final que cambió el destino de Scarlett Johansson y Bill Murray, pero esta joya de Sofía Coppola nos sigue enamorando como el primer día. La delicada naturalidad con la que la cineasta supo combinar su guion con el entorno, los intérpretes y la banda sonora nos regaló una experiencia única, un melancólico abrazo en el que perderse una y otra vez para sentirse reconfortantemente afligido.

Enmarcada entre la también imprescindible 'Las vírgenes suicidas' (1999) y la magnética 'María Antonieta' (2006), la obra de Sofía Coppola parece estar irremediablemente atada a la comparación con su obra magna y, por muy interesantes que resulten títulos como 'Somewhere' (2010), 'La seducción' (2017) o incluso el especial 'A Very Murray Christmas' (2015), una de las mejores películas de Navidad para ver en Netflix, nada parece estar a la altura de ese mágico encuentro entre Bill, Scarlett y Tokyo.

lost in translation
Focus Features

'El viaje de Chihiro' (Hayao Miyazaki, 2001)

Con las aventuras de la Alicia de Lewis Carroll como punto de partida, el maestro Hayao Miyazaki nos lleva a un mundo tan mágico como exigente, un lugar en el que la avaricia puede transformarte en cerdo y donde las niñas perdidas pueden acabar trabajando en régimen de esclavitud en un balneario para espíritus cansados. Todo mientras suena música de Joe Hisaishi y se critica el totalitarismo, definiendo la autodeterminación y la valentía como únicas vías para alcanzar la libertad que te permitan, por fin, sentirte como en casa.

'El viaje de Chihiro' no es solo una de las películas de Studio Ghibli –con todo lo que eso implica–, sino que puede entenderse como uno de esos títulos que cambió la concepción que se tenía del cine animado nipón al convertirse en la (inexplicablemente) única producción japonesa en ganar el Oscar a la mejor película de animación.

el viaje de chihiro
Toho

'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (Pedro Almodóvar, 1988)

"Solo en el universo de Pedro Almodóvar puede haber mujeres que pierdan la virginidad mientras sueñan, prendan fuego a su cama o lleven pendientes con forma de cafetera", explica Mireia Mullor mientras subraya por qué tienes que volver a ver 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'. "Es más que un Goya, más que una nominación a un Oscar o tropecientas adaptaciones teatrales. Esta película es una obra maestra de principio a fin que, casi cuarenta años después de su estreno en nuestro país, no ha envejecido ni un solo minuto".

Almodóvar había conquistado las salas de España con maravillas como 'Entre tinieblas' (1983), '¿Qué he hecho yo para merecer esto!' (1984), 'La ley del deseo' (1987), pero su verdadero asalto al cine internacional lo dio con este afilado y divertido título que sigue destacando como uno de los trabajos más interesantes de su filmografía. Y si alguien cree que se está exagerando, con estas afirmaciones, es el momento de recordar una de las frases de la añorada Chus Lampreave: "Lo siento señorito, pero yo soy Testiga de Jehová y mi religión me prohibe mentir".

mujeres al borde de un ataque de nervios
El Deseo

'Bo Burnham: Inside' (Bo Burnham, 2021)

Marzo de 2020, la crisis del coronavirus frena al planeta y el cómico Bo Burnham aprovecha para encerrarse en la casa de invitados de su vivienda y, como finalmente no volverá a salir de gira, decide utilizar este tiempo muerto para acumular diferentes elementos de rodaje y grabar algún nuevo tema, pero se viene demasiado arriba y, como descubrimos cuando hicimos la crítica de 'Bo Burnham: Inside', descubre lo tremendamente triste que es ser gracioso.

Los cómicos siempre han presumido de mala salud mental y han sabido sacarle provecho al asunto, transformando la otrora tabú ayuda psicológica en coreografiados testimonios más o menos amargos, pero lo logrado por Bo Burnham está al alcance de muy pocos y, para pasar el buen mal trago, en Netflix también se puede disfrutar de 'Adam Sandler: 100% Fresh' (Steven Brill, 2018), otro de los mejores especiales de comedia de los últimos años y, de paso, una de las mejores películas de Adam Sandler.

bo burnham inside
Netflix

'El día de la bestia' (Álex de la Iglesia, 1995)

El sacerdote Ángel Berriatúa ha descifrado el Apocalipsis según San Juan y, basándose en sus cálculos, el Anticristo nacerá en algún lugar de Madrid el 25 de diciembre de 1995. Con la ayuda de José María, un satánico de Carabanchel, y el profesor Cavan, un timador televisivo, intentarán acabar con el hijo del maligno macho cabrío. Poco antes, el 20 de octubre de aquel 1995, y tras su aplaudido paso por Venecia, Toronto y Sitges, 'El día de la bestia' se estrenaba en la cartelera española para comprobar si Álex de la Iglesia, aquel joven bilbaíno apadrinado por Pedro Almodóvar en su rabioso estreno, 'Acción mutante' (1993), revalidaba como promesa cinematográfica patria. Y que el maligno nos lleve si no lo logró.

'El día de la bestia' se convirtió en uno de esos raros éxitos de crítica, público y académicos. Comedia negra de acción con elementos fantásticos nacida para ser una obra de culto del terror, ganó los Premios Goya a mejor dirección, actor revelación (Santiago Segura), sonido, dirección artística, maquillaje y efectos especiales, ocupando desde entonces un merecidísimo lugar en el imaginario colectivo. Casi 30 años después, las desventuras del padre Ángel Berriatúa siguen protagonizando una de las mejores películas de terror españolas de la historia.

el dia de la bestia
Canal+ España

'Supersalidos' (Greg Mottola, 2007)

'Supersalidos', el origen de aquella nueva (nueva [nueva]) comedia americana, contiene todo lo necesario para entender el "sello Apatow", la garantía de calidad con la que Judd Apatow aderezaba el humor gamberro y de consumo rápido con personajes tan deslenguados como complejos, tramas que encajarían en dramas independientes y reflexiones sobre la vida a golpe de chiste. Con el sexo presente en cada línea de dialogo, el guion de Seth Rogen y Evan Goldberg nos presenta a dos colegas que hacen lo imposible por comprar alcohol para una fiesta e impresionar a dos chicas. Poco a poco, la compleja hazaña se transformaba en la desesperada despedida de una etapa vital: la separación indefinida de dos amigos de toda la vida.

Es deliciosa la finura con la que Jonah Hill y Michael Cera pasan de hablar de pollas a tirarse los trastos por la manera en la que, comprensiblemente, cada uno está llevando la que puede que sea su última semana de mejores amigos. Puro "bromance" llevado a su máxima expresión mientras el pobre McLovin pasa la peor/mejor noche de su vida en un coche patrulla. Un "coming-of-age" tan divertido e inteligente que no descubre todo lo que ofrece hasta que termina y puede verse el viaje en conjunto.

supersalidos
Sony Pictures

'Amanece, que no es poco' (José Luis Cuerda, 1989)

Teodoro, un ingeniero español que es profesor en la Universidad de Oklahoma, regresa a España para disfrutar de un año sabático. Al llegar, se entera de que su padre ha matado a su madre y, para compensar la pérdida, le ha comprado una moto con sidecar para viajar juntos. Así es como llegan a un remoto pueblo de montaña en el que intentará descansar pese a las azarosas desventuras de los vecinos de la zona. No lo conseguirá.

La obra maestra del surrealismo de Cuerda en particular y de la comedia patria en general, ocupando cualquier puesto del podio junto a 'El milagro de P. Tinto' (Javier Fesser, 1998) y la también disponible en Netflix 'La escopeta nacional' (Luis García Berlanga, 1978). De tempo preciso, impecable belleza fotográfica y verbo florido, la hilaridad ni desaparece en renglón alguno de la que, directamente, es una da las mejores películas españolas de la historia del cine.

amanece, que no es poco
RTVE

'Midsommar' (Ari Aster, 2019)

Como el que vuelve de una envolvente lucha entre índica y sativa, es difícil describir el viaje que Ari Aster propone en 'Midsommar', un soleado descenso a lugares encantados que ya visitamos en aquel pilar del folk horror que es 'El hombre de mimbre' (Robin Hardy, 1975). Una viscosa caída que, de algún modo, nos mantiene siempre en el mismo lugar y mirando hacia un punto fijo: Florence Pugh, ¡la nueva Reina de Mayo!

Estrenada entre 'Hereditary' (2018) y 'Beau tiene miedo' (2023), el tradicional cuento de Aster zarandea al espectador durante un terrorífico prólogo que precede a un film de clímax eterno, un paulatino y medido incremento de la tensión que, como la langosta, nos habrá hervido para cuando descubramos que es insoportable. Sin duda, una de las mejores películas de terror recientes estrenadas en el siglo XXI.

midsommar
A24

'Terminator 2: El juicio final' (James Cameron, 1991)

Dos seres del futuro son enviados de regreso al presente. El temible cyborg T-1000 deberá acabar con la vida de Sarah Connor, que está internada en un psiquiátrico, y su hijo John, próximo líder de la rebelión contra las másquinas. El rudimentario T-800, por su parte, tendrá que proteger estas dos personas imprescindibles para la supervivencia de la raza humana.

Una trama que continuó la saga que James Cameron inició en 1984 con la poderosa 'Terminator' y que se apuntaló en 1991 con la inmejorable 'Terminator 2: El juicio final'. Más y mejor en una secuela con Arnold Schwarzenegger confiando en sí mismo como no ocurría en la original, una inolvidable Linda Hamilton actuando como revulsivo y un Robert Patrick convertido en villano fundamental para la cultura popular. Además de convertirse en un imprescindible de la ciencia ficción moderna, continúa recordándose tres décadas después como una de las mejores películas de acción de la historia.

terminator 2 el juicio final
Carolco Pictures/TriStar Pictures

'El nombre de la rosa' (Jean-Jacques Annaud, 1986)

En el siglo XIV, el monje franciscano Guillermo de Baskerville y su entregado ayudante, Adso, visitan una abadía benedictina situada en una escarpada montaña al norte de Italia. Allí, mintras los presentes debaten si la Iglesia debe seguir el sendero de la pobreza o acumular riquezas para mayor gloria de Dios, tendrán que investigar la misteriosa muerte del joven monje Adelmo de Otranto.

La célebre novela de misterio de Umberto Eco se convirtió en película por obra y gracia de Jean-Jacques Annaud y el público vio que era bueno. Con Sean Connery en su papel más célebre más allá de James Bond, 'El nombre de la rosa' lucha por convertir la oscuridad en luz como la ciencia hace con la religión. Aportando razón frente a fe, el entorno de esta mágica película no solo nos abraza hasta uno de los mejores giros de guion finales con sorpresa del cine, sino que fue directamente responsable de la existencia de 'La abadía del crimen' (Paco Menéndez, Juan Delcán, 1987), piedra de toque de la mítica edad de oro del software español.

el nombre de la rosa
Constantin Film
Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.