Es imposible negar la existencia del prejuicio con el que asumimos los catálogos de las plataformas. Su apresurada producción propia en cadena, así como su capacidad para convertirse en la salida de emergia de proyectos por los que no se termina de apustar en salas, han hacinado los listados de streaming de títulos más cerca de la definición de "contenido" que de la de "film". Por suerte, estos listados de largometrajes tambien incluyen grandes películas y, su uno sabe buscar, autéticas obras maestras.

Suscríbete ahora a Movistar Plus+ por 9,99€/mes

Podría pensarse que, tras ocho años trabajando como crítico en Fotogramas, sería sencillo quedarse con lo básico al buscar las diez mejores películas de Movistar Plus+, pero tras una segunda criba en la que resultó casi imposible bajar de los 30 títulos, básicos imprescindibles como 'Con faldas y a lo loco' (Billy Wilder, 1959), 'Psicosis' (Alfred Hitchcock, 1960), 'Lawrence de Arabia' (David Lean, 1962) y 'La escopeta nacional' (Luis García Berlanga, 1978) fueron desapareciendo de las seleccionadas ante la esperanza de la subjetiva colección supliese con retazos de personalidad la falta de criterio. Grandes joyas de los 80, como 'Conan, el bárbaro' (John Milius, 1982), 'Paris, Texas' (Wim Wenders, 1984) y 'Ran' (Akira Kurosawa, 1985) también sufrieron baja en busca de títulos que escapasen de la década más manida al tiempo que, más por hazar que por cualquier otra excusa, maravillas presentes en el catálogo desaparecieron de una colección que brilla gracias a '¿Quién engañó a Roger Rabbit?' (Robert Zemeckis, 1988), 'Under the Skin' (Jonathan Glazer, 2013), 'La muerte de Stalin' (Armando Iannucci, 2017), 'Perfect Days' (Wim Wenders, 2023), 'Dos tontos muy tontos' (Peter Farrelly, Bobby Farrelly, 1994), 'Drive My Car' (Ryûsuke Hamaguchi, 2021), 'El exorcista' (William Friedkin, 1973), 'Master and Commander: Al otro lado del mundo' (Peter Weir, 2003), 'El extraño' (Na Hong-jin, 2016), 'Ace Ventura, un detective diferente' (Tom Shadyac, 1994), 'Red State' (Kevin Smith, 2011) y 'Perfect Blue' (Satoshi Kon, 1997).

'La trama' (Alfred Hitchcock, 1976)

Durante una sesión de espiritismo presidida por Blanche Tyler, cuyos poderes son bastante relativos, la adinerada señora Julia Rainbird le pide que trate de encontrar a su heredero desparecido. Se trata de su sobrino, hijo ilegítimo de su hermana Harriet, a quien hizo entregar a otras personas cuando nació.

Ver en Movistar Plus+

No se suele hablar del último film del británico como merece y, sin embargo, hay quien se atrevería a incluir 'La trama' entre las mejores películas de Alfred Hitchcock. Utilizando un tono de farsa con amplios referentes a lo largo de su obra, construyó un complejo entramado de relaciones e intrigas que se articulaba con una coherencia admirable. Pese a los agoreros de turno, fue el digno testamente de un gran director que supo despedirse con una divertidísima historia protagonizada por Karen Black, Bruce Dern, Barbara Harris y William Devane.

movie poster for family plot directed by alfred hitchcock
Universal

'El cochecito' (Marco Ferreri, 1960)

Cuando Marco Ferreri llegó a España con la esperanza de que el italiano Totalscope se impusiese ante el gigante norteamericano Cinemascope, la suerte cinéfila quiso que se las tuviese que ver con uno de nuestros genios: Rafael Azcona. Ambos tardaron poco en entenderse y, de su ingenio aún por explotar, brotó la fabulosa 'El pisito' (Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry, 1958), una comedia negra tan ácida y neorrealista que logró estrenarse en pleno franquismo. Lo mismo ocurrió con su siguiente colaboración, la no menos maravillosa 'El cochecito' (Marco Ferreri, 1960).

Ver en Movistar Plus+

Ganadora del Premio de la Crítica en el Festival de Venecia de 1960, la trama de ‘El cochecito’ nos presenta a un jubilado dispuesto a todo para hacerse con un cochecito de inválido motorizado. Sin duda, una de las 100 mejores películas españolas de la historia del cine.

film poster for el cochecito featuring a handdrawn vehicle and text
Films 59

'Death Proof' (Quentin Tarantino, 2007)

"No es un homenaje distanciado, sino la destilación, magistral, de una esencia", apuntaba Jordi Costa en su crítica de 'Death Proof', un título que, por mucho que suene a boutade, se encuentra entre las mejores películas de Quentin Tarantino.

Ver en Movistar Plus+

Por no seguir discutiendo sobre las bondades de un título magistral, vamos a quedarnos con una curiosa teoría que pueda convencer a nuevos acólitos a la causa. Y es que, según el cineasta Nacho Vigalondo, el David Lynch de Cabezón de la Sal, 'Death Proof' no es si no una película de viajes en el tiempo. La primera pista aparece en el bar, cuando los parroquianos se mofan de Stuntman Mike, un anacronismo andante, diciendo que la cicatriz que tiene en la cara se la hizo con la maquinilla de afeitar al salir de su máquina del tiempo, algo que Vigalondo ha decidido tomar como punto de referencia literal para jugar a entender la película. La primera mitad ocurre en el presente y es el especialista Mike el que ha venido desde su época, posiblemente los 60, a cazar chicas con su coche. En las segunda mitad, es el grupo de chicas el que ha viajado hasta los 70 para poder conducir el coche de 'Punto límite: Cero' (Richard C. Sarafian, 1971) y, una vez allí, se transforman en el objetivo del asesino que anda buscando nuevas víctimas. Por suerte para ellas, son un hueso duro de roer y terminan dejándole la cara que ni con unas vendas rosas.

movie poster for death proof featuring a car and silhouettes of women
The Weinstein Company

'Un hombre lobo americano en Londres' (John Landis, 1981)

David (David Naughton) y Jack (Griffin Dunne), dos estudiantes universitarios estadounidenses que se encuentran de viaje por Gran Bretaña cuando un enorme lobo los ataca. David sobrevive tras haber sido mordido, pero Jack es brutalmente asesinado. Mientras David se cura en el hospital, se ve afectado por unas violentas pesadillas en las que ve a su amigo mutilado, quien le advierte de que se está convirtiendo en un hombre lobo. Cuando David descubre la horrible verdad, contempla suicidarse antes de que la próxima luna llena lo transforme de hombre a bestia asesina.

Ver en Movistar Plus+

La unión de la comedia negra, el gore más horroroso y el terror tradicional de 'Un hombre lobo americano en Londres' llevaron al licántropo de los bosques de Europa del Este al centro de Londres, transformándolo en una noche de Luna Llena en el protagonista de un filme redondo, con un final directo a la yugular. Después de dos obras maestras de la comedia norteamericana como 'Desmadre a la americana' (1978) y 'Granujas a todo ritmo' (1980) Landis hizo su primera incursión en el cine de terror con una película que marcó un antes y un después en el género. Este logro se produjo, en parte, gracias a los espectaculares efectos especiales de maquillaje de Rick Baker, que diseñó una transformación repleta de trucos artesanales que mostraba 'en tiempo real' y con todo lujo de detalles cómo el personaje protagonista de David Naughton se transformaba delante de nuestros ojos en un terrorífico hombre lobo. Una de las 20 películas de terror clásico que hay que ver al menos una vez en la vida.

movie poster for a horror film featuring a wolfman and a nighttime cityscape
Universal

'Akira' (Katsuhiro Ōtomo, 1988)

Cuando 'Akira' se estrenó, Katsuhiro Otomo ya lo había conseguido todo en su país natal. El manga original de 1982 se propagó como la pólvora y fue alabado por la crítica al aunar a la perfección películas como 'Blade Runner' con temas pertenecientes al folklore nipón. Por ello, decidieron hacer una inversión titánica para producir la película animada.

Ver en Movistar Plus+

Con mil millones de yenes (casi diez millones de dólares), 'Akira' se convirtió en la película más cara realizada en Japón hasta la fecha. Para ello, truvieron que contar con siete empresas de entretenimiento entre sus inversoras, como Bandai Visual o Kodansha, en un conglomerado que llamaron "Akira Comittee". El esfuerzo resultó en técnicas pioneras de la animación, con la utilización de diálogos pregrabados (lo que dotaba de realismo a los personajes) y una enorme paleta de colores.

promotional poster for the animated film akira
Toho

'Zombies Party' (Edgar Wright, 2004)

Shaun ha llegado a los 30 y no parece que pueda salir de ahí. Pasa sus días jugando a la consola con su mejor amigo, comiendo helados y bebiendo en el Winchester, un pub en el que malgasta todas las horas posibles. Su apatía ha terminado calando en la gente que lo rodea, llevando hasta un punto sin retorno la relación que mantiene con Liz. Inevitablemente, ella termina cortando con él y, sacudido por la noticia, logra levantarse del sofá. El problema es que, justo ese día, los muertos se levantan y las calles de Londres se llenan de zombis.

Ver en Movistar Plus+

En 2004, Edgar Wright y Simon Pegg usaron todo lo aprendido en la brillante 'Spaced' para firmar el guion de su primer largometraje, la conocida en España como 'Zombies Party'. Con el tiempo, descubrimos que hubo muy poco de "suerte de principiante" en aquel debut con el que Wright comenzó una carrera que permanece impecable y que, veinte años después, nos sigue dando alegrías. Una de las 50 mejores comedias de terror para partirse de miedo.

zombiethemed movie poster featuring characters prepared for battle
Universal

'La última noche de Boris Grushenko' (Woody Allen, 1975)

Boris Grushenko (Allen), es un joven ruso profundamente enamorado de su prima Sonja (Keaton) que está desolado por el matrimonio de ésta y, al ser llamado a filas, se convierte en héroe por accidente.

Ver en Movistar Plus+

Algunos de los gags más graciosos de Allen estén concentrados en esta deliciosa parodia ambientada en el siglo XIX, en la invasión napoleónica de Rusia. Una divertida parodia sobre la literatura rusa, con especial atención al clásico de Tolstói 'Guerra y Paz', a la que, a pesar de su condición de comedia, no le tiembla el pulso a la hora de exhibir temas como la muerte, la moral y la culpa. Sin duda, una de las mejores películas de Woody Allen.

movie poster featuring two characters in a dramatic scene near a body of water
United Artists

'Jackass Forever' (Jeff Tremaine, 2022)

'Jackass Forever' (Jeff Tremaine, 2022), cuarta película basada en 'Jackass' (Jeff Tremaine, Johnny Knoxville, Spike Jonze, 2000), la serie en la que diferentes especialistas, skaters y sonados profesionales ponían a prueba sus cuerpos con pruebas dolorosas, repugnantes e hilarantes, fue todo un éxito de crítica y público tras su estreno en diferentes países en pantalla grande.

Ver en Movistar Plus+

'Jackass, la película' (Jeff Tremaine, 2002), 'Jackass 2: Todavía más' (Jeff Tremaine, 2006) y 'Jackass 3D' (Jeff Tremaine, 2010) reunieron en las salas de cine a toda una generación de protoyoutubers y amantes de la burrada que deseaban atragantarse a carcajada viva con las palomitas viendo a sus héroes pasarlo mal para que ellos lo pasasen bien. La nueva entrega fue recibida como un regalo para un fandom que quería recordar tiempos mejores (y a Ryan Dunn) junto a Johnny Knoxville, Steve-O, Chris Pontius, Jason 'Wee Man' Acuña, Dave England, ‘Danger’ Ehren McGhehey, Preston Lacy. Lamentablemente, Bam Margera fue despedido del equipo a los pocos días de comenzar el rodaje al verse incapaz de cumplir con los mínimos de sobriedad exigidos.

movie poster for jackass forever featuring an explosive stunt
Paramount

'Chungking Express' (Wong Kar-Wai, 1994)

El Midnight Express es un bar de comida rápida del Soho de Hong Kong donde trabajaba Faye. A él acude todas las noches el nº 663, un joven policía, a comprarle una ensalada a su novia, que es azafata. Dos historias de amor independientes se desarrollan en el popular barrio turístico de Tsimhatsui, en Hong Kong. La primera describe el fugaz encuentro entre este joven policía en plena crisis amorosa y una misteriosa mujer fatal. La segunda se centra en la joven camarera del lugar.

Ver en Movistar Plus+

Considerada ya como película de culto, esta historia construida en dos partes refleja a la perfección la filosofía del cineasta: la soledad y el aislamiento, las conexiones casuales entre personas, la importancia del destino, y, por supuesto, el retrato de un Hong Kong a caballo entre la tradición y la modernidad. Wong Kar Wai la rodó en un descanso del rodaje de otro de sus films, 'Ashes of Time', y resultó ser uno de sus relatos más maravillosos. Una de las favoritas de Coixet.

promotional poster for the film chungking express
Jet Tone Production

'Atrapados en un bucle infinito' (Junta Yamaguchi, 2023)

La trama nos lleva a un ryokan situado en un valle de Kyoto, un cuidado alojamiento tradicional japonés en el que los anfitriones hacen todo lo que pueden por controlar a sus huéspedes, especialmente molestos cuando el tiempo comienza a repetirse y, cada dos minutos, todos regresan a su posición inicial mientras corren para volver a buscarse e intentar solucionar este pequeño problema temporal.

Ver en Movistar Plus+

Si la gracia de 'Más allá de los dos minutos infinitos' (Junta Yamaguchi, 2020) era jugar con el eterno plano secuencia en el que los personajes recibían mensajes de un futuro en el que les veríamos actuar más adelante, la triquiñuela de Yamaguchi es esta ocasión consiste el lograr nuestra entregada atención sabiendo que, cada 120 segundos, volveremos a estar junto a la protagonista descansando a un lado del río. Lejos de resultar un inconveniente, el realizador saca máximo partido a la repetición para ir presentando personajes, construir conversaciones segmentadas y obligar al público a enamorarse del entorno y de la pareja central del film. Una preciosidad de película, otro título imprescindible en listados de películas que demuestran que, con una buena idea bien narrada, no hay excusas presupuestarias que valgan.

steps with traditional clothing and red lanterns leading to a shrine in a forested area
Tollywood
Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.