Frank Darabont dirigió a mediados de los 90 ‘Cadena perpetua’ (1994), una película que narra la historia de Andy Dufresne, un banquero condenado injustamente por el asesinato de su esposa. La cinta, adaptación de una novela corta de Stephen King titulada ‘Rita Hayworth y la redención de Shawshank’, explora con maestría el poder de la amistad y la esperanza a través de la relación entre Andy Dufresne, interpretado por Tim Robbins, y ‘Red’ Redding, a quien da vida Morgan Freeman, dos reclusos que forjan un vínculo inquebrantable de amistad dentro de los muros de la prisión de Shawshank. Freeman y Robbins construyen una química excepcional que sostiene el peso dramático de la historia durante las más de dos horas de metraje, sujetados por un reparto que se completa con las actuaciones de peso de intérpretes como el veterano James Whitmore, Bob Gunton en el papel del corrupto alcaide Norton, y Clancy Brown como el brutal capitán Hadley.

morgan freeman cadena perpetua
Columbia Pictures

Sin embargo, el estreno en cines de ‘Cadena perpetua’ estuvo marcado por la decepción. Para Morgan Freeman, "'Cadena perpetua' fracasó porque nadie era capaz de pronunciarlo correctamente" y la película recaudó únicamente 28 millones de dólares en la taquilla estadounidense, una cifra muy por debajo de las expectativas del estudio Columbia Pictures, especialmente considerando su presupuesto de 25 millones. Durante la temporada de premios cinematográficos, la cinta tampoco obtuvo un resultado favorable, ya que durante la 67º edición de los Premios Oscar, el filme consiguió siete nominaciones, incluyendo algunas en las categorías principales de Mejor película, Mejor actor principal para Morgan Freeman y Mejor guion adaptado. Sin embargo, la ceremonia concluyó sin que la película obtuviera ninguna estatuilla, en un año dominado por ‘Forrest Gump’ (1994), de Robert Zemeckis, que se alzó con seis premios de la Academia.

El tiempo, no obstante, ha situado a ‘Cadena perpetua’ en el lugar que merece dentro de la historia del cine. La película ha logrado sobreponerse a su modesto debut para convertirse en un auténtico fenómeno cultural, reverenciada por crítica y público, y sacando del baúl de los recuerdos curiosidades y anécdotas tan fascinantes como la mítica escena de 'Cadena Perpetua' que tardó más de 9 horas en rodarse y terminó con Morgan Freeman lesionado. Esta evolución se refleja especialmente en la web especializada IMDb, donde los usuarios han situado la película en el primer puesto de su ranking histórico, por encima de otros clásicos indiscutibles. El éxito posterior de la película se consolidó gracias a su distribución en formato doméstico y a las continuas emisiones televisivas, que permitieron a nuevas generaciones descubrir esta historia de redención y esperanza.

cadena perpetua
Columbia Pictures

La ceremonia de los Oscar de 2010 proporcionó un momento entrañable que evidenció la genuina amistad forjada durante el rodaje de ‘Cadena perpetua’. Tim Robbins, encargado de presentar la categoría de Mejor actor, aprovechó la nominación de su ex compañero de reparto, Morgan Freeman, por su interpretación de Nelson Mandela en ‘Invictus’ (2009), de Clint Eastwood, para dedicarle unas palabras: “Morgan, nos hicimos amigos trabajando juntos en 'Cadena perpetua', película por la que fuiste nominado a un premio de la Academia. La película sigue la trayectoria de una amistad y esa amistad se reflejó fácilmente en la vida real en el set. Nunca olvidaré lo que me dijiste sobre la amistad el último día de rodaje. Dijiste que ser amigo es traerle al otro una taza de café. ¿Puedes hacer eso por mí, Ted? Es Ted, ¿verdad? Nos hicimos tan amigos”.

cadena perpetua
Columbia Pictures