- 'Harry Potter': orden cronológico de todas las películas de la saga
- Todas las películas de 'Harry Potter', de peor a mejor
- 'Harry Potter': principales diferencias entre las películas y los libros
Aunque nadie puede menospreciar el trabajo de Ralph Fiennes como Voldemort a partir del final de la cuarta entrega de la saga 'Harry Potter', todos recordamos la aparición de Gary Oldman como Sirius Black en la tercera entrega. Y es que, conforme pasan los años, cada vez es más canónico que 'Harry Potter y el Prisionero de Azkaban' es la mejor película de toda la franquicia del mago con un rayito en la frente. Esta película, dirigida por Alfonso Cuarón, nos enseñó que la saga podía ser mucho más que una aventura mágica de iniciación adolescente, nos enseñó la oscuridad del mundo mágico, pero también su máxima belleza a lomos de ese hipogrifo. La película funcionaba al igual que la presencia del propio Sirius Black, presentado primero como un psicópata enemigo del protagonista y, después, como lo más parecido a un breve padre que Harry tendrá en vida.
Por eso nos sorprendió a todos cuando Gary Oldman llamó mediocre a su trabajo en esta película. Surgieron los indignados, y es que el actor, con una vida tan movida como su carácter, le pareció a muchos el típico engreído que buscaba menospreciar su trabajo más comercial. Nada más lejos de la realidad, el actor se apresuró a pedir perdón y puntualizar ese "mediocre" de forma lógica y coherente.
"No quiero menospreciar a nadie que sea fan de 'Harry Potter', creo que las películas y el personaje son muy queridos", explicaba Gary Oldman. "Lo que quise decir con eso es que, como cualquier artista, actor o pintor, siempre eres hipercrítico con tu propio trabajo. Si no fuera así, si estuviera satisfecho con lo que estoy haciendo, sería la muerte para mí. Si viera una actuación mía y pensara: 'Dios mío, soy fantástico en esto', sería un día triste. Había tal secretismo en torno a las novelas que estaban bajo llave. Si lo hubiera sabido desde el principio, si hubiera leído los cinco libros y hubiera visto el arco del personaje, podría haberlo abordado de manera diferente. Quizás lo miré de otra manera y lo pinté de otro color. Cuando comencé con 'Harry Potter', todo lo que tenía era el libro 'El prisionero de Azkaban' y su representación de ese hombre. Solo tenía un libro de Sirius Black en mi biblioteca. Y eso es más o menos lo que quise decir. No estoy diciendo que sea una película terrible, o que esté terrible, simplemente desearía que hubiera sido en circunstancias diferentes. Eso es lo que quise decir, no pretendía ser grosero con ninguna de las personas a las que les gusta esa película", sentenciaba el actor.
El actor, de hecho, en otra ocasión llegó a agradecer de manera muy personal tanto a la saga del niño mágico como a la trilogía de Batman de Christopher Nolan, en la que encarnaba al Comisario Gordon. Hablando con Drew Barrymore, actriz y presentadora, ambos recuerdan que en esos años la mayoría de producciones se desarrollaban muy lejos por motivos fiscales. Pero Oldman era padre soltero y no quería alejarse de casa, aunque necesitaba seguir trabajando. Estas dos películas le dieron la solución perfecta: "Gracias a Dios por 'Harry Potter'. Batman y Harry Potter me salvaron porque significaron que puede hacer la menor cantidad de trabajo por la mayor cantidad de dinero, y estar en casa con los chicos."
Vamos, que podemos estar tranquilos ya de que en la casa de Gary Oldman se recuerda a Harry Potter y a Sirius Black con cariño.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.