- Películas 2025: los 20 estrenos más esperados del nuevo año
- Las 100 mejores películas de ciencia ficción de la historia
- Las mejores películas de Christopher Nolan, en ranking
El astrofísico Neil deGrasse Tyson presenta el espacio 'StarTalk' en el que debate con celebridades y científicos sobre astronomía, física y todo lo relacionado con la vida en el universo. En una de sus últimas entregas ha contado con Kip Thorne, el físico teórico que resultó una figura clave en 'Interstellar', película que puedes ver en Netflix y en Prime Video y que, como recordamos, nos presenta la odisea del piloto Cooper y la científica Amelia para descubrir algún planeta que pueda garantizar el futuro de la raza humana.
Thorne se encargó de asesorar personalmente a Christopher y Jonathan Nolan para garantizar la precisión científica de los diversos conceptos que abraza la película protagonizada por Matthew McConaughey, Anne Hathaway y Jessica Chastain, y que incluyen los agujeros de gusano, el modelo del espacio-tiempo y demás.
Esta colaboración permitió que 'Interstellar', además de ser considerada una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia, fuera una cinta realista (más o menos) en términos físicos y científicos. A pesar de esto, el conductor del programa ha mostrado un par de dudas relacionadas con cierta secuencia, aquella que transcurre en el planeta de Miller, el que está plagado de agua y que orbita alrededor de Gargantúa.
De este modo, el astrofísico Neil deGrasse plantea dos dudas sobre esto a Thorne que le llevan a preguntarse si esta escena contiene cierto error relacionado con las olas: "si el fenómeno es causado por las mareas, ¿realmente tendría una forma tan pronunciada? Y si es algún tipo de ola, ¿cómo puede el agua quedar en calma alrededor y, de repente, formarse una ola tan gigantesca?"
Thorne explica la existencia de un tipo de ola llamada onda solitaria: "Este tipo de ola se descubrió en el siglo XVIII cuando un barco comenzó a moverse por un canal y generó una ola que viajó a lo largo del agua. Esa ola tenía un pico pronunciado, parecido a la ola en 'Interstellar', aunque debo admitir que la de la película estaba exagerada". Ya se sabe, ciertas licencias que se toman las películas en beneficio del espectáculo.
Según el físico teórico, "la teoría de estas ondas se basa en dos efectos: la dispersión y el aumento de la pendiente. La pendiente aumenta debido a efectos no lineales, mientras que la dispersión ocurre porque las partes más altas del agua viajan más rápido que las más bajas". Y finaliza: "Si observas el océano, verás que las olas pequeñas se mueven lentamente, mientras que las olas grandes viajan mucho más rápido".
Por eso, como concluye deGrasse, "la cresta de una ola puede romperse antes de que el resto de la ola llegue" y eso es parte de la explicación al tratarse de dos efectos que se equilibran para formar una onda solitaria muy estable. Misterio resuelto.
Jorge es experto en cine, series y cómics. Sus géneros favoritos son el terror y la ciencia ficción, el perfecto equilibrio entre el atronador grito del slasher y el inquietante silencio del espacio y, aunque coquetea con el cine de autor en busca de esa joya oculta alejada del mainstream, él no se esconde, lo suyo es el cine comercial de la mano de Marvel, Star Wars, DC y Pixar.
Este inquieto periodista descubrió hace unos años el misticismo de 'Twin Peaks' y, desde entonces, es tan solo un concepto más atrapado dentro de la cabeza de David Lynch. Cuando consigue escapar de la Logia Negra, revisita la filmografía del maestro Carpenter, se pierde de nuevo entre las páginas del 'Watchmen' de Moore y Gibbons o se lanza en busca de nuevas emociones en formato miniserie.
Tras su fugaz paso por medios como TVE, RNE y la sección de TV y comunicación de La Razón, Jorge lleva más de una década en el delirante mundo de las agencias de publicidad, donde ha tenido la oportunidad de formar parte de diversos equipos de comunicación que le han permitido participar en saraos, eventos, junkets y gestiones varias con intérpretes de la talla de Antonio de la Torre, Jared Harris, Kim Dickens, Colman Domingo y Christina Hendricks. Llegó a FOTOGRAMAS en 2022, donde consiguió hacerse un hueco como redactor para escribir sobre las series más populares, las mejores películas de Alfred Hitchcock o todo lo relacionado con las franquicias, reboots, precuelas, secuelas, recuelas y disparates varios del momento, retomando de esta forma su pasión por el periodismo y el cine.
Jorge es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, además de ser realizador por el Instituto RTVE, donde adquirió nociones de preproducción, producción y posproducción de audiovisuales.