- Películas españolas 2025: los estrenos más esperados
- Películas 2025: los estrenos más esperados del nuevo año
- Las mejores películas españolas de la historia del cine
Después de explicarnos los bucles temporales en 'Los cronocrímenes' (2007), narrar la invasión alienígena más irracional en 'Extraterrestre' (2011), ir tras la pista de asesinos cibernéticos en 'Open Windows' (2014) y controlar mentalmente a monstruos gigantes en 'Colossal' (2016), Nacho Vigalondo (Cabezón de la Sal, Cantabria, 1977) nos ofrece su película más personal, por mucho que esto sea un cliché, regresando a la ciencia ficción más mumblecore con 'Daniela Forever'. "Es como si me obligara a mí mismo a pensar siempre en algo para volver al género. Necesito esa imposición de forzarme a contar algo nuevo, de mantenerme despierto". Justo lo contrario que le ocurre al protagonista de su película, enganchado a sus sueños.
"Es bastante duro si lo piensas, pero las personas que menos sufren son las que se van antes"
Nicolas (Henry Golding) y Daniela (Beatrice Grannò) plasman ante nuestros ojos cómo nos aferramos a los recuerdos y a las personas, a veces confundiendo los dos conceptos en uno, con el duelo como hilo conductor. "Cuando llegamos a cierto momento de nuestras vidas, a la cara B del vinilo, la muerte forma parte inevitable de tu existencia, y cuanto más afortunado seas, más duelo te va a tocar. Es bastante duro si lo piensas, ¿no? Que las personas que menos sufren son las que se van antes. Pero así es como aprendes a vivir, y esa es una de las razones por las que 'Daniela Forever' habla de lo que habla. Si hubiera hecho una película sobre una pastilla que te tomas y te permite controlar sueños lúcidos hace 10 o 20 años, el tema habría sido otro, inevitablemente."
"Creo que no tengo el estatus necesario como director para poder hacer una película en blanco y negro"
"Para mí, el núcleo del film se encuentra en la relación y el contraste entre dos mundos muy distintos", revela el cineasta cántabro sobre la propuesta visual de usar dos formatos diferentes para separar la realidad y los sueños. "Pero esto no es como Matrix, con un universo ciberpunk apocalíptico y un mundo, digamos, normal. La única manera que se me ocurría para diferenciar era usar el blanco y negro y el color. Yo no lo decía en voz alta, pero lo cierto es que me parecía una solución aburrida. Sin embargo, pensaba que no había otra opción. Entonces, un par de semanas antes de comenzar el rodaje, nuestros socios americanos nos dijeron que ni de coña. Creo que no tengo el estatus necesario como director para poder hacer una película en blanco y negro", bromea, "y en medio del ataque de pánico colectivo nos surgió la idea de rodar en Betacam, que es un formato muy especial: no es digital, pero tampoco es celuloide. Además, me daba la posibilidad de volver a trabajar con las mismas cámaras que usaba cuando empecé a hacer cortos."
"Akinator era más sorprendente en su momento que ChatGPT hoy en día"
"La primera versión de la película se escribió en 2020, cuando la Inteligencia Artificial seguía siendo un concepto como de ciencia ficción, y consciente o inconscientemente eso está ahí", confiesa Vigalondo sobre las implicaciones distópicas (o no) a las que nos dirigimos delante y detrás de la pantalla. "A veces pienso que el futuro ha acabado siendo decepcionante. Generacionalmente, yo lo identificaba con el año 2000, los coches voladores y eso, pero ahora que vivo en ese futuro tengo muchos motivos para pensar que no se ha cumplido nada… cuando en realidad se ha cumplido todo, aunque no como esperábamos. Por ejemplo, Akinator, la web que te hacía preguntas y adivinaba lo que estabas pensando, era más sorprendente en su momento que ChatGPT hoy en día".
De la misma manera que Nicolas utiliza sus sueños para revivir a Daniela, Vigalondo usa la magia del cine para despedirse de Itziar Castro, en uno de sus últimos papeles antes de fallecer, y de Miguel López, alias Hematocrítico, gran amigo del cineasta y recordado en un emotivo mensaje al inicio de los créditos. "Inevitablemente, siempre que hablas del duelo, utilizas la fantasía para recrear a todos aquellos que ya no están. Pero ese es el milagro. Si no es a través del arte, ¿cómo vas a conseguir algo así? En realidad, Daniela Forever también trata sobre el mero hecho de hacer cine, de la creación artística, y del control que tenemos y el que creemos tener sobre cosas que son superiores a nosotros."
"Las películas son más ricas en intenciones, en significados y en valores de lo que planteamos los directores"
Como toda buena fábula sci-fi en la que la realidad y la fantasía terminan mezclándose en la mente del espectador, 'Daniela Forever' está muy abierta a interpretaciones. "Yo siempre he pensado que mis trabajos tienen vida propia y, en el mejor de los casos, las películas son más ricas en intenciones, en significados y en valores de lo que planteamos los directores. Cada film es sensible a su época, son un acto social. Hay quien ve en la película una temática de drogas, porque hay un tío que se vuelve adicto a estar en un sitio fantástico que para él tiene más sentido que la realidad. Si alguien me dice eso, yo no puedo decirle que no, porque no hay nada en la película que lo desmienta. Pero lo cierto es que (creo que) hemos ido un pasito más allá de lo obvio."
'Daniela Forever' se estrena en cines de toda España el 21 de febrero de 2025.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.