- 30 películas mexicanas que no te puedes perder
- 'Bardo' y otras 10 películas para entender el México actual
- Las 25 mejores películas de 2025 y los estrenos más esperados
Actor, guionista, escritor, historiador... Carlos Bardem es miembro de una de las familias con más talento y más queridas de nuestro país, y ha forjado su propio camino con una sólida carrera tanto delante de las cámaras como en el terreno literario. Fue el temible Apache en 'Celda 211' (Daniel Monzón, 2009), o el ensombrecido Solís en Alacrán enamorado (Santiago Zannou, 2013), película basada en su propia novela y para la que además coescribió el guion. Si a esto sumamos producciones internacionales como 'Assassin’s Creed' (Justin Kurzel, 2016) o proyectos televisivos como 'La embajada' o 'El Cid', queda claro que su pasión por la política y el análisis social la plasma en los personajes que interpreta. Y 'La zona' (Rodrigo Plá, 2007) no fue la excepción.
La película de Rodrigo Plá fue proyectada dentro del ciclo Miércoles de Cine, iniciativa de Fotogramas y la Fundación Casa de México en Madrid que arrancó el pasado mes de octubre con 'Macario' (1960, Roberto Gavaldón) y que continuó con cintas como ‘La infiltrada' de Arantxa Echevarría, primera película española de los Miércoles de Cine. La falta de distribución de 'La zona' en España durante su estreno en 2007 hizo que esta proyección tuviera un valor especial, con la aplaudida presencia de Carlos Bardem, parte del reparto que completan compañeros como Maribel Verdú o Daniel Giménez Cacho, y Álvaro Longoria, productor de la cinta y fundador de Morena Films.
La carrera de Carlos Bardem en México está hoy más que consolidada, con múltiples proyectos tanto en cine como en televisión. Pero todo empezó en 2007 con 'La zona', la potente ópera prima de Rodrigo Plá. "Y no voy a pensar que yo fui pionero de nada", comentó Bardem ante una sala llena después de la proyección de la película, "pero yo empecé a trabajar en México con esta película y luego se fueron sumando muchos compañeros españoles, que empezaron a viajar, y ahora hay también muchos compañeros mexicanos estupendos trabajando en producciones aquí". El coloquio posterior a la película, con Álvaro Longoria y Carlos Bardem, pronto se transformó en una conversación entre amigos, a la que se sumaron las preguntas del público.
Ambos desvelaron a los asistentes muchos de los secretos de un film que "se hizo en el 2007 y creo que, desgraciadamente, era profética de muchas cosas que no solo no han mejorado, sino que se han agravado a nivel global", comentó Carlos Bardem. La historia del joven Alejandro nos sitúa en La Zona, una exclusiva y vigilada urbanización vallada, creada como refugio frente a la violencia exterior de la ciudad. Una noche, tres delincuentes logran colarse y cometen un robo que termina en asesinato. Dos de ellos son abatidos por la seguridad privada, pero el tercero logra esconderse dentro del recinto. Ante el miedo y la tensión, los vecinos deciden no acudir a las autoridades y optan por impartir su propia justicia. Cómo se rodó este proyecto basado en hechos reales, las dificultades por las que pasó, las similitudes con el presente que nos toca vivir o la importancia del cine como generador de conciencia fueron algunos de los temas que surgieron en la charla.
"Siempre va a haber una brecha", señaló el actor, "siempre va a haber un anuncio que se va a caer por donde la miseria va a entrar y por donde el problema va a entrar. En mi modesta opinión, creo que las mejores defensas son reducir las desigualdades. Mucho más que poner cámaras de circuito cerrado, alambradas, guardias, etc. Creo que trabajar nuestras sociedades por reducir las desigualdades es el secreto o la fórmula, no mágica, sino difícil y trabajosa, pero la fórmula para para reducir la violencia y la criminalidad que van siempre tan asociadas a la miseria y a una defensa injusta del privilegio". Al hilo de la reflexión, Álvaro Longoria recordó que "rodábamos en los sitios donde esto ocurría de verdad, en una urbanización real donde eran impresionantes las diferencias. Y me acuerdo que había un cartel en la entrada que decía: 'Bienvenido al primer mundo'".
Aunque la película se ambienta en Mexico, "esto en el fondo lo estamos viviendo en España igual", apuntó Longoria. "Tenemos un muro y al otro lado no queremos mirar, ¿no? Es casi como 'Un mundo feliz'". En cuanto a la ausencia de distribución de la película, el productor comentó que "ganamos premios por el mundo entero, ganamos el León del Futuro en Venecia, ganamos en Toronto, íbamos a estrenar en España en salas y nos quebró la distribuidora el día antes. Fue una cosa horrible. Pero sí, fue una película de mucho éxito, y es curioso porque los americanos siempre han querido hacer un remake en varias ocasiones, pero todavía no ha salido".
Tras una intensa charla sobre cine, política y algún que otro piropo al acento mexicano de Carlos Bardem, el público aún no sabía que quedaba una sorpresa final. Para poner el broche de oro a una noche inolvidable, cinco de los asistentes pudieron encontrar bajo sus asientos un boleto ganador puesto a modo sorteo, que les permitió acceder a una experiencia premium con Carlos Bardem y Álvaro Longoria en el restaurante Puntarena, en Casa de Mexico. Frente a unas buenas margaritas, los ganadores disfrutaron de una distendida conversación con el actor y el productor, donde pudieron charlar con ellos y hacerles todas las preguntas que aún quedaban en el tintero.
Miércoles de Cine es un proyecto creado por Fotogramas y Fundación Casa de México con el objetivo de recuperar películas (una mexicana y una española alternativamente al mes) que hayan marcado un hito en la historia de nuestras mutuas filmografías. El objetivo de estas sesiones mensuales y gratuitas con proyecciones en una sala de cine para 58 personas, exclusivamente, pretende poner en valor la cultura y fomentar la idea de que ir al cine es una experiencia muy especial, acercando al público de todas las edades joyas de la cinematografía mexicana y española.
Atrapada entre la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará.
Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas, después de adentrarse en el periodismo musical y de cine colaborando en medios como la revista Milana. Ha entrevistado a personalidades como Jonás Trueba o Irene Escolar y su bien más preciado es una púa de guitarra. Vive enamorada de Phoebe Waller-Bridge y Nora Ephron. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.