La Cineteca de Matadero Madrid acogió este miércoles un encuentro con Pete Docter, director de la nueva película de Pixar, 'Del Revés (Inside Out)', y Jonas Rivera, su productor. La sala estaba repleta de estudiantes y profesionales reconocidos del mundo de la animación en España, que atendieron las explicaciones de Docter y Rivera en torno a cómo se trabaja en Pixar, cómo se parte de una idea y se llega hasta la versión final de las grandes películas de la compañía. Durante la masterclass se mostraron numerosas imágenes del proceso de creación del film, se exhibieron un par de clips de la película y se contaron numerosas anécdotas sobre el desarrollo de 'Del Revés'.

Aquí te contamos algunos de los puntos más interesantes del encuentro:

1. Hablando de los inicios en Pixar, cuando empezaron a desarrollar 'Toy Story', Docter cuenta que “en los 90 había una ley no escrita que suponía que una película de animación tenía que ser a la fuerza un musical. Cuando presentabamos a algún productor 'Toy Story', que no tenía ningún número musical, siempre nos decían 'chicos, nos encanta la historia, los personajes. ¡oigamos las canciones!'".

2. La idea para 'Inside Out' le llegó a Docter cuando el comportamiento de su hija a los 11 años empezó a cambiar “Me pregunté qué es lo que pasa dentro de nuestra mente a esa edad”.

Eyewear, Glasses, Vision care, Microphone, Audio equipment, Dress shirt, Shirt, Collar, White-collar worker, Public address system, pinterest

3. Rivera y Docter aseguran que 'Inside Out' es el proyecto “más difícil que hemos afrontado nunca. Supone un enorme esfuerzo coordinar a cientos de personas para transmitir el concepto de una película durante cinco años, partiendo de la simple idea hasta la producción de la misma”.

4. Docter y Rivera consultaron a numerosos investigadores y leyeron varios estudios sobre la mente humana para aprender sobre el tema: hablaron con psicológos especializados en adolescentes con tendencias depresivas (un tema que, aunque no se toca en la película, les fue útil) y con neurólogos para saber cómo funciona la memoria.

5. De los investigadores obtuvieron muchas respuestas muy distintas sobre cuántas emociones distintas tiene el ser humano. “Unos nos respondían que unas 15, otros que más de 60. Nos quedamos con quien nos dijo que hay seis emociones básicas”. De esas seis emociones una fue eliminada, quedando las cinco que aparecen en la película (alegría, tristeza, asco, ira y miedo): la desaparecida fue “sorpresa”, que no encajaba bien en la película, según Docter.

Stage, Collaboration, Company, pinterest

6. Respecto al aspecto de las emociones, Docter cuenta que “no son personajes que se parezcan a alguno que hayamos hecho antes. Tened en cuenta que las emociones son algo abstracto, difícil de representar. Las emociones están hechas de energía, como si fueran impulsos sinápticos del cerebro, de ahí su aspecto en la película”.

7.Cada personaje tuvo cientos de versiones en la fase de diseño hasta conseguir la definitiva. Cada emoción principal está basada en un dibujo o forma geométrica básica: un cuadrado (Ira), un círculo (Tristeza), un triángulo (Asco), una línea retorcida en forma de interrogación (Miedo) y un dibujo esquemático de un sol (Alegría).

8. El proceso creativo de Pixar es largo y complejo, difícil de resumir: todo empieza con tarjetas y pizarras que se llenan con ideas, para luego empezar a elaborarse el guión, que se concibe sobre todo en dibujos; después comienzan infinitas revisiones de la historia hasta que logran saber de qué va la película. Cuando está la versión definitiva, se pasa al departamento de storyboard, que dibujan la película completa para tener una idea de cómo será. Después se monta una “versión preliminar” de la película con los storyboards, a los que se le añaden voces y efectos de sonido; esta versión se proyecta a todos los trabajadores de Pixar y luego es discutida por el “brainteam”, las altas fuerzas creativas de la compañía, incluido el jefazo John Lasseter. Sucesivas versiones de la película en storyboards son proyectadas hasta que obtienen luz verde. Mientras tanto, el departamento de diseño se ha encargado de buscar el look de la película y los personajes; después se pasan los diseños a ordenador y se construyen los decorados en 3D. Los últimos pasos implican la animación de los personajes, efectos, la iluminación y la grabación de voces.

9.Amy Poehler (Alegría) y Bill Hader (Miedo) contribuyeron, además de poner voces, a la reescritura de muchos diálogos del guión.

Advertising, World, Majorelle blue, Poster, Banner, Animation, Graphic design, Sphere, Ball, Graphics, pinterest

10. Para el aspecto del “Cuartel General” de las emociones de la protagonista, los diseñadores quisieron darle un look de 'ciencia ficción' al que añadieron miles de colores. Los decorados del 'mundo real' de la película están basados en Minnesota (lugar de origen de Docter) y en San Francisco.

11. Al ser preguntado por la edad de los niños a los que se dirige la película, Docter responde “a niños de 46 años [su edad]. Intentamos no pensar que los niños no lo van a entender: de hecho, ellos lo pillan mucho mejor que los adultos”.

12.“En Pixar estamos entre nuestras cuatro paredes, las ideas surgen dentro y raramente dejamos que vengan de fuera” explica Docter ante la pregunta de cómo se plantean las ideas en la compañía, si son encargos o no. “Tenemos muchas ideas que no llevamos a cabo. En todo caso, tenemos la oportunidad de hacer películas que lleguen al público y siempre tenemos que preguntarnos ¿qué es lo que podemos darle a la audiencia que se pueda llevar a casa, qué les damos acerca de lo que puedan pensar?".

13. “Nos importa la reacción del público, si les ha gustado o no, ese es el mayor premio” dice Rivera al ser preguntado por qué nominaciones a los Oscar creen que merecen. “Si nos nominan, eso será un gran honor, pero para nosotros la respuesta de la audiencia es la mayor satisfacción que existe”.