Skip to Content

Los 70 mejores giros de guion finales con sorpresa del cine

Por supuesto, SPOILERS en todas partes: en cuanto veas la imagen de una película que no has visto, ya sea 'El planeta de los simios' o 'Vértigo', ¡pasa corriendo a la siguiente!

Por Redacción Fotogramas
preview for Curiosidades de algunas de las películas más icónicas del cine de terror

Los mejores giros de guion de la historia del cine esconden muertes inesperadas, revelaciones increíbles y virajes narrativos que nos dejaron con la boca abierta en la sala de cine (o en el salón de casa). Además, pueden venir desde cualquier género: tan pronto puede ser una de las mejores películas de terror o una de las mejores comedias de la historia del cine, puede esconderse en una de las mejores películas de acción o más habitualmente inserto en las mejores películas de fantasía. Nada como un buen secreto oculto durante toda una película para avivar las discusiones entre amigos sobre quién descubrió antes el misterio y también calibrar cómo de sorprendente ha sido realmente.

Para los que quieran atajar el problema de un solo vistazo y acudir directamente a esas películas que seguro nos van a dejar a cuadros, recordamos películas con sorpresa final que nos dejaron alucinados. No, todavía no hemos logrado superar estos giros icónicos y algunos realmente famosos de la historia del cine. ¿Te los sabías todos?

En esta lista encontraremos algunos giros de guion que, a estas alturas, todos conocemos. ¡Cómo no hacerlo! Hablamos del final de 'El planeta de los simios', el clásico protagonizado por Charlton Heston, o la gran revelación del final de 'El sexto sentido', que hizo popular aquello de "En ocasiones, veo muertos" (una de las frases de películas más famosas e icónicas). Es precisamente el director de esta segunda película, M. Night Shyamalan, uno de los grandes expertos en el arte del plot twist (algo que podemos comprobar fácilmente en nuestro ranking de los mejores giros de guion del cine de Shyamalan) con películas como 'El protegido' o 'El bosque', entre otras.

No nos olvidamos tampoco de los títulos más recientes, algunas de ellas se cuentan dentro de las mejores películas del siglo XXI, que han jugado con el factor sorpresa: 'La llegada', adaptación de Denis Villeneuve del relato de Ted Chiang que pone patas arribas su historia en los minutos finales, 'Puñales por la espalda', un whoddunit muy subversivo que se convierte en toda una montaña de revelaciones y engaños cuya secuela se ha convertido en una de las mejores películas de Netflix en 2022, y también las dos primeras películas de Jordan Peele, la oscarizada 'Déjame salir' y la inquietante 'Nosotros'.

AVISO PARA NAVEGANTES: por supuesto, hay SPOILERS en cada uno de los textos que acompañan a las respectivas películas. ¿NUESTRO CONSEJO? Si hay una película que no has visto y prefieres conservar el misterio que esconde, ¡pasa rápidamente a la siguiente!

Nosotros (2019)

la joven madre protagonista de nosotros abraza a sus hijos, aterrada
Universal

Ponte en mi lugar. Esta no te la viste venir. La película de Jordan Peele sigue a una familia de vacaciones en la costa, hasta que una noche su casa es invadida por unos doppelgängers de ellos mismos, con monos rojos y tijeras doradas, que forman parte de una comunidad de clones que se están alzando contra sus versiones originales. Si eso no es suficiente giro sorprendente, atención: la madre, Adelaide (interpretada por Lupita Nyong'o), es en realidad uno de esos clones, que logró intercambiarse cuando eran tan solo niñas. Y la que ahora viene a reclamar su puesto es la Adelaide original. Pero la clon consigue matarla y mantener su posición.

El final de 'Nosotros' de Jordan Peele, explicado

Puñales por la espalda (2019)

people, glasses, event, human, fun, eyewear, adaptation, vision care, photography, family,
eOne

'My house, my rules, my coffee'. Esta película de Rian Johnson nos ofreció una reinvención divertidísima del 'whoddunit' (es decir, esas historias que consisten en descubrir quién ha cometido un crimen) con un elenco espectacular. Y está llena de giros: primero, que el patriarca Harlan (Christopher Plummer) se suicidó, pero solo porque pensaba que se estaba muriendo de todas maneras después de que su enfermera Marta (Ana de Armas) confundiese sus medicamentos. Pero al final descubrimos que Marta nunca cometió tal error: le administró el medicamento correcto basándose en la viscosidad del producto, y creyó equivocarse porque el nieto de Harlan, Ransom (Chris Evans), había cambiado las etiquetas para deshacerse de su abuelo. ¿La razón? Iba a dejarle toda su herencia a la enfermera, y no a su avariciosa familia. Así que Harlan se suicidó en vano, pero Marta hereda todas sus propiedades.

Crítica de 'Puñales por la espalda'

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La llegada (2016)

la protagonista de la llegada con una pizarra en la que indica que es humana
Paramount

Atrapada en el tiempo. Sí, una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia. Los que no leyeron el relato de Ted Chiang en el que se basa esta película de Denis Villeneuve seguro que se quedaron boquiabiertos ante su revelación final. En resumen: el tiempo no es lineal. Y esta película no funciona con la lógica temporal a la que estamos acostumbrados. Cuando la doctora Banks (Amy Adams) descifra el lenguaje de los alienígenas, y se da cuenta de que para ellos el principio y el final ocurren al mismo tiempo. Aplicando esto a la historia de la película, Banks vuelve al momento en el que da a luz a su hija, sabiendo que morirá joven. Y, aun así, decide tenerla

Las preguntas sin respuesta del final de 'La llegada'

Ex Machina (2015)

skin, head, fashion, ear, lip, headgear, eyelash, mannequin, photography, fashion accessory,
Gallery Stock

Yo, robot. Estaba claro desde el principio de esta película de Alex Garland que algo raro estaba ocurriendo, desde el momento en el que el multimillonario Nathan (Oscar Isaac) invita al nerd Caleb (Domhnall Gleeson) a realizar tests de inteligencia con la robot Ava (Alicia Vikander). Y vaya si se demuestra su inteligencia: convence a Caleb para dejarla escapar, mata a su creador/captor Nathan y se deja a su compinche encerrado dentro de la casa al salir, vestida como una humana y preparada para integrarse silenciosamente en sociedad

Crítica de 'Ex Machina'

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El protegido (2000)

samuel l jackson stars como elijah price en 'el protegido' enseñando un cómic
Getty Images

Obsesionados por los cómics. Antes de que las mejores películas de superhéroes se pusieran de moda en la gran pantalla, M. Night Shyamalan firmó esta obra de culto profundamente autorreflexiva. Lo es principalmente gracias al personaje de Elijah (Samuel L. Jackson), un dibujante de cómics que busca desesperadamente a un superhéroe real, quien acabará siendo David Dunn (Bruce Willis). Pero el giro llega cuando nos enteramos de que Elijah ha estado causando accidentes (incluido el que afectó a la familia de David) para encontrar a un superhéroe y, después, convertirse en el villano de la historia

'El protegido' es la mejor película de superhéroes

Toy Story 3 (2010)

toy story 3
Disney

La dictadura del oso. El giro de esta tercera entrega de 'Toy Story' (una de las mejores películas de animación de la historia por derecho propio) no llega con su emotivo final (que nos tuvo a todos llorando), sino un poco antes, cuando descubrimos las verdaderas intenciones del oso Lotso. Este amigable anfitrión de la guardería donde acaban todos nuestros protagonistas, incluidos Woody y Buzz Lightyear, resulta ser un dictador que sacrifica al grupo a una habitación donde son torturados por niños demasiado pequeños. El oso es en realidad un psicópata que odia a los niños. Aun así, al final finalísimo, nos damos cuenta de que esta es una de esas películas para llorar.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La doncella (2016)

mejores peliculas de la decadsa hollywood reporter
.

Triunfó el amor. Nada (ni nadie) es lo que parece en esta película de Park Chan-wook (una de las mejores películas coreanas de los últimos años), ambientada en la Corea de 1930, durante la colonización japonesa, y que sigue a una joven que es contratada como criada de una rica mujer japonesa. La nueva empleada está compinchada con un estafador que se hace pasar por un conde japonés, pero al final descubriremos la verdad: las dos mujeres son las verdaderas amantes y son las que estafan al estafador para poder escapar y vivir su amor libremente. ¡Olé por ellas!

Crítica de 'La doncella'

Érase una vez en... Hollywood (2019)

leonardo dicaprio en la pelicula Érase una vez en hollywood
Sony Pictures

Cambiar la historia. No es la primera vez que las películas de Quentin Tarantino cambian la realidad histórica para conseguir algún tipo de justicia. En este filme lo hizo cambiando el destino de Sharon Tate (en la película, Margot Robbie), la actriz asesinada en 1969 por la familia Manson. Y es precisamente esa subversión de nuestras expectativas respecto a cómo va a desarrollarse el destino de Tate lo que convierte el final de la película en un giro de guion sorprendente. A eso juega Tarantino. Ahora, el actor Rick Dalton (Leonardo DiCaprio) y su doble y amigo Cliff Booth (Brad Pitt) les dan una buena paliza a los 'mansones'. Y es catártica.

El final de 'Érase una vez en Hollywood', explicado

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Parásitos (2019)

parasitos
Cameo

'Eat the rich'. Vaya montaña rusa es la multigalardonada película de Bong Joon-ho (una de las ganadoras del Oscar a Mejor Película), que sigue a una familia pobre que poco a poco se infiltra en una mansión de una familia rica para beneficiarse de sus privilegios. El primer giro llega cuando descubrimos que el marido de la ama de llaves, a la que han conseguido que despidan, vive en el sótano de la casa. Ellos, también, quieren lo mismo que los protagonistas. Mucha tensión y alguna muerte hasta llegar a la masacre final, en la que el patriarca protagonista mata al patriarca de la familia rica, y después se esconde, como descubriremos, en el sótano.

El final de 'Parásitos', explicado

Midsommar (2019)

vestido de flores de la reina de mayo de midsommar
A24

La Reina de Mayo. Esta segunda película de Ari Aster (una de las mejores películas de terror recientes) también estuvo cargada de sorpresas. Conocemos a Dani (Florence Pugh), traumatizada por la muerte de su familia, en su viaje a una aldea remota de Suecia para celebrar las fiestas de la primavera. Pero esa premisa inocente se convierte en un baño de sangre, donde los rituales de la aldea acaban involucrando a la muerte de todos los turistas... menos Dani, que es coronada como la Reina de Mayo. Al final, debe decidir si enviar a la muerte también a su muy mediocre novio, y así lo hace. El dolor en su rostro se convierte en una sonrisa. Por fin ha alcanzado la paz.

El final de 'Midsommar', explicado

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Cisne Negro (2010)

Photograph, Fashion, Human, Scene, Photography, Adaptation, Performance, Style, Screenshot,

Mi gemela diabólica. El 'via crucis' al que se somete Nina (Natalie Portman) en esta película de Darren Aronofsky no está exento de esas rarezas argumentales del cineasta, que aquí se convierten en un sorprendente juego de espejos. Para la protagonista, el personaje de Lily (Mila Kunis) será una proyección de sus propios delirios internos. Efectivamente: nunca ha sido real. Nunca ha existido Lily. Sólo Nina, teniendo un ataque de nervios alucinante, que, como sabéis, acabará por llevarla al suicidio.

Crítica de 'Cisne negro'

Abre los ojos (1997)

Human, Mouth, Jaw, Room, Fiction, Flesh, Screenshot, Fictional character,

El show de César. Esta obra de culto de Alejandro Amenábar dejó a más de uno a finales de los noventa con la cabeza a punto de explotar. Toda en sí misma es extraña, pero lo que es seguro es que nadie se esperaba su giro final: César (Eduardo Noriega) está inmerso en un entorno de realidad virtual, pagado de su propio bolsillo, mientras en la vida real su cuerpo está congelado. ¿Una de las mejores películas españolas de todos los tiempos? Posiblemente, y de las más sorprendentes.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Déjame salir (2017)

Fun, Event, Sitting,

Tener pareja para esto. Algo raro ocurre en la casa de los padres de Rose (Allison Williams). Al menos eso piensa Chris (Daniel Kaluuya), su novio, cuando los sirvientes empiezan a comportarse de modo inusual y su suegra lo hipnotice con una taza de té. Esas cosas que pasan. El giro en esta película de Jordan Peele llega con la revelación de los villanos: no son sólo los padres, sino también Rose, que sólo le había reclutado para ser otra víctima afroamericana más en esta ácida metáfora del racismo en Estados Unidos. Podríamos hablar también del final de 'Nosotros' pero, ¿demasiado pronto no?

El final de 'Déjame salir', explicado

Asesinato en el Orient Express (1974)

Event, Suit, Formal wear, Ceremony, Wedding, Tuxedo, White-collar worker,

¿A quién le toca ahora? En esta adaptación clásica de la obra de Agatha Christie (que en 2017 tuvo una nueva versión en la gran pantalla), lo más importante es descubrir quién es el asesino a bordo del tren. Hay un muerto, muchos sospechosos y un detective, Hercules Poirot, decidido a resolver el misterio. Pero, ¿quién se iba a imaginar el desenlace? No había sólo un asesino: ¡todos lo eran! Una puñalada cada uno y ale, a dormir para siempre.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Vengadores: Infinity War (2018)

Standing, Jacket, Costume, Leather jacket, Cloak, Leather, Mantle,

La matanza de Marvel. Ha sido para muchos el final más impactante de los últimos años, posiblemente por la escala de las películas de Marvel. Al menos lo fue para aquellos fans incondicionales de Marvel que han seguido durante años las andanzas cinematográficas de Iron Man y compañía (y que se saben de memoria el orden cronológico de las películas y series de Marvel), y que, en el final de esta película de los hermanos Russo, ven cómo literalmente se desvanecen en el aire. Muertos, vaya. Y la lista es larga: Spider-Man, Black Panther, Doctor Extraño, Star-Lord...

El final de 'Vengadores: Infinity War', explicado

Cuando el destino nos alcance (1973)

Iron, Metal, Building, Steel,

Canibalismo involuntario. En esta distopía de los años 70, la humanidad está superpoblada, falta de recursos y sufriendo las consecuencias más agresivas del calentamiento global. Durante una investigación de un agente de policía neoyorquino (Charlton Heston), notará algo raro en la nueva comida de moda: unas obleas verdes, cuyos fabricantes aseguran que están hechas de plancton. Pero no, ¡están hechas de restos humanos! Y he ahí la gran revelación de este 'sci-fi' setentero.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Vertigo (De entre los muertos) (1958)

escena de la pelicula vertigo
Getty Images

Dos por el precio de una. Ya todos sabemos que esta es una de las mejores películas de la historia del cine, y posiblemente la mejor del maestro Alfred Hitchcock. Pero hay que destacar que es también una de las más sorprendentes en cuanto a sus misterios y revelaciones. Su giro final llega con la constatación de la mujer protagonista (Kim Novak), que está viva -aunque la vimos morir- y finjiendo ser otra persona.

Guía para entender 'Vértigo' de Hitchcock

La escalera de Jacob (1990)

Face, Glasses, Hair, Eyewear, Nose, Facial expression, Lip, Eyebrow, Head, Cheek,

Soñando desde Vietnam. Para tener un giro sorprendente al final de la película, los cineastas suelen recurrir a algo que ahora se nos antoja muy básico: ¡el protagonista estaba muerto todo este tiempo! Eso es lo que ocurre en este filme de Adrian Lyne: Jacob (Tim Robbing) nunca abandonó Vietnam, desde donde está alucinando toda la historia de la película hasta su muerte.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Shutter island (2010)

Uniform, Headgear, Military uniform, Suit, White-collar worker, Hat, Gesture, Official,

No estamos locos, sabemos lo que queremos. Todo el teatro que monta una de las mejores películas de Martin Scorsese en esta tensa película nos llevan a uno de los finales más sorprendentes de la última década. ¡Que Leo está loco! Toda la narrativa se sustenta en la investigación de dos agentes (DiCaprio y Mark Ruffalo) sobre la desaparición de una paciente de un psiquiátrico, pero, adivinad, el paciente loco termina siendo el primero de ellos.

Crítica de 'Shutter Island'

La huérfana (2009)

Face, Nose, Eyebrow, Skin, Lip, Facial expression, Head, Beauty, Chin, Cheek,

Sueños violentos de la infancia. La mayoría de imágenes de esta inquietante película de terror de Jaume Collet-Serra nos muestran una niña, pero que no os engañe: el giro final del filme nos revela que, en realidad, es una mujer de 33 años con un desorden de las hormonas que le da una apariencia infantil. No es una niña rebelde: es una psicópata en un diminuto envase. La de 'La huérfana' es, a pesar de todo, una de las niñas más terroríficas del cine.