Skip to Content

El Holocausto en el cine

Prepárense para un puñetazo en el estómago, también en el estómago de sus conciencias, no sólo en el de su sensibilidad. El descenso a los infiernos de los campos de exterminio nazis, un lugar terrible, una página vergonzosa, ignominiosa y que ha sido objeto de acercamientos cinematográficos diversos. Abrimos el museo de los horrores en este repaso a la memoria histórica del sacrificio.
Por Fausto Fernández
Collar, Soldier, Temple, Shotgun, Military person, Wrinkle, Air gun, Military, Official, Military uniform, pinterest
1

La hora 25 (Henri Verneuil, 1967)

Photograph, Chest, Barechested, Sunglasses, Muscle, Trunk, Abdomen, Monochrome, Goggles, Black-and-white,

Una obra de una popularidad arrolladora en su estreno, todo un fenómeno de taquilla en todo el mundo y que en la actualidad seguramente pocos recuerdan. Un Anthony Quinn “bigger than life”, tan excesivo como era habitual en él, encarna a un pobre hombre que pasa de ser prisionero en un campo de concentración a mono de feria científico-antropológico de los nazis, para ir luego saltando de un lugar a otro a golpes de casualidad siendo considerado ora víctima, ora verdugo; ora culpable, ora inocente. Una metáfora (muy de la novela centroeuropea de entreguerras) como la copa de un pino.

2

Bent (Sean Mathias, 1997)

Human body, Sitting, People in nature, Adaptation, Slipper, Working animal, Stock photography,

No fueron únicamente los judíos las víctimas de la locura sanguinaria de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Gitanos, presos políticos, deficientes mentales, tullidos y homosexuales también “sobraban” en la diabólica ecuación que era “la solución final” de los mastines de Hitler. Basada en una exitosa obra teatral, ‘Bent’ habla de los homosexuales dentro de esa espantosa reclusión infernal, de las humillaciones y de las ganas de vivir. Lástima que esta versión, tardía, para el cine fuera tan políticamente correcta.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008)

People in nature, Soil, Rural area, Grassland,

Best seller de esos que hacen de lo más horroroso un horror precisamente por sus niveles de cursilería, de diabetes dramática y de ser un producto para conciencias bienpensantes que creen que con estas lecturicillas ya han cumplido moral e históricamente, ‘El niño con el pijama de rayas’ (rayas azules) sería una de esas películas a olvidar, o cómo habría retratado el Holocausto el Michael Landon de ‘La casa de la pradera’ o ‘Autopista hacia el cielo’. A evitar cuidadosamente, pero bueno, cada uno es libre de pecar…

4

La decisión de Sophie (Alan J. Pakula, 1982)

Nose, Ear, Mouth, Interaction, Love, Conversation, Romance, Curtain, Scene, Flesh,

Es precisamente esa decisión (que no vamos a dejar por escrito en estas líneas puesto que siempre habrá alguien que no haya visto el film), la que una madre (Meryl Streep, oscarizada, ya con su facilidad para los acentos, ya una drama queen de categoría) deberá tomar mientras está prisionera en un campo de exterminio nazi. A través de flashbacks y de conversaciones muchos años después, ya en la vida normal neoyorquina, tomaremos conciencia de qué pasó y qué supuso aquello. 

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993)

Military uniform, Standing, Monochrome, Uniform, Military person, Military organization, Police, Security, Law enforcement, Military officer,

Hollywood decidió que Spielberg ya era un adulto, un autor adulto, cuando nos ofreció esta sentida panorámica sobre el horror del Holocausto. Durísima, sí, pero asimismo en nada alejada a lo que siempre fue y es el cine de su autor: historias de ausencias, de niños sin padres, de héroes anónimos, a su pesar, de sentimentalismos e instantes de magia dentro de la oscuridad. Tal vez esa niña con el abrigo rojo, nota de color en solitario (salvo el discutible y redundante epílogo) en un mar de blancos, negros y grises casi documentales, represente la mejor metáfora (y muy Spielberg) del film.

6

The day the clown cried (Jerry Lewis, 1972)

Human body, Mammal, Monochrome, Monochrome photography, Beard, Black-and-white, Camera, Stock photography, Overcoat, Reading,

Roberto Benigni y ‘La vida es bella’ fusilaron sin copyright la idea central de este film de y con Jery Lewis que él mismo retiró de la circulación y cuya única copia podrá ser vista tras su muerte (o en el 2025, según otras fuentes): un payaso entretiene y hace sonreír a los niños judíos antes de que los manden a la cámara de gas. Lewis pensaba que este trabajo le consagraría como actor dramático, que sería su obra maestra. Se asustó de los resultados y de las primeras opiniones de quienes lo vieron y decidió esconderlo.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

El portero de noche (Liliana Cavani, 1974)

Musical instrument, Headgear, Keyboard, Musical keyboard, Costume accessory, Costume, Squeezebox, Abdomen, Accordion, Boot,

Víctimas y verdugos entablando (prosiguiendo años después del fin del cautiverio y de la guerra) una relación sadomasoquista de dependencia. Poco se imaginaban Liliana Cavani (aunque lo de provocar al público y a los burgueses lo lleva en la sangre) y los protagonistas (excepcionales) Dirk Bogarde y Charlotte Rampling, que esta película generaría una fiebre de softcores eróticos y enfermizos en la industria italiana (y en la española, pero una vez Franco falleciera, claro).

8

Shoah (Claude Lanzmann, 1985)

Forehead, Photograph, Hat, Collar, Monochrome photography, Headgear, Monochrome, Black-and-white, Costume accessory, White-collar worker,

Sacrificio. Esta palabra es la que enmarca y preside la exhaustiva labor documental de Lanzmann sobre el Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial. Entrevistas (estremecedoras, pero recogidas sin ningún rasgo de amarillismo) a los supervivientes de esos campos de la vergüenza, también a quienes estuvieron en el otro lado, junto a una minuciosa búsqueda de imágenes sobre estos hechos tan terribles. Una de las mejores aproximaciones a este asunto que haya dado el cine.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

La vida es bella (Roberto Benigni, 1997)

Shoe, Boot, Helmet, Military person, Military uniform, Marines, Cargo pants, Law enforcement, Military organization, Shotgun,

Afortunadamente hoy Benigni está alejado del cine (su ‘Pinocho’ si que era una tortura y no los experimentos de Mengele), pero hace nada triunfaba de manera sobrevaloradísima en los oscars con esta película dividida en dos partes: una primera sobre un tipo muy pesado que conquista a la mujer de sus sueños siendo pesado, y una segunda sobre un tipo muy pesado que se inventa un juego para que su hijo sobrelleve que les han encerrado en un campo de concentración por judíos. Almíbar a espuertas para un film que fue todo un éxito internacional.

10

La zona gris (Tim Blake Nelson, 2001)

Buzz cut,

Incómoda realización del actor Tim Blake Nelson, no sólo por su imaginería sobre el horror del Holocausto, sino por tratar de aquellos propios judíos que fueron presos de confianza de sus carceleros y verdugos nazis y se dedicaron  a llevar a sus semejantes a la muerte. ¿Está todo permitido, es todo perdonable si se trata de sobrevivir en medio del más absoluto de los horrores que uno pueda imaginar sobre la faz de la tierra? El film diserta sobre ello y nos pide una última reflexión moral al respecto.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
11

Ilusiones de un mentiroso (Peter Kassovitz, 1999)

Nose, People, Hat, Facial hair, Headgear, Costume accessory, Beard, Fedora, Moustache, Costume hat,

Si a un italiano plasta, gesticulante y con un acento en inglés de mandarlo al paredón lograba tantos éxitos y reconocimientos con ‘La vida es bella’ él (un Robin Williams no menos pesado cuando se ponía a ello, gesticulante y con la mano rota para lo de los acentos imposibles) también podía hacerlo y llevarse premios. ‘Ilusiones de un mentiroso’ es ‘La vida es bella’ de Robin Williams, mejor que la de Benigni (parte de una base literaria excelente), pero con sus mismos defectos (lo lacrimógeno).

12

Ilsa, la loba de las SS (Don Edmonds, 1975)

Property, Home, Roof, Meat, Gas, Animal fat, Pork, Traffic sign, Siding, Coquelicot,

Convertir el sufrimiento ajeno y algo tan gordo como el Holocausto en un festival de sexo, desnudos, escenas gore (castraciones en su mayor parte) y violencia… Estas cosas solamente pueden suceder dentro del cine de explotación, del cual es un grandioso ejemplo esta primera aventura (luego se dedicó a ir de campo en campo, al frente rudo o donde hiciera falta a fornicar con prisioneros o prisioneras y a torturar) de la valkiria Ilsa. Lo más gracioso es que los productores de esta joya exploit eran judíos. 

Publicidad - Sigue leyendo debajo
13

El prestamista (Sidney Lumet, 1964)

People, Forehead, Photograph, Cap, Temple, Monochrome, Monochrome photography, Black-and-white, Wrinkle,

Una ciudad ahogada en grises (la fotografía de este personal trabajo de Lumet, lejos de sus thrillers morales o más comerciales, parece sudar en pantalla) tiene entre sus anónimos habitantes a un prestamista, alguien encerrado temeroso tras una pequeña ventanilla con rejas. En su brazo vemos tatuados unos números, y en sus pesadillas y alucinaciones (unos flashbacks igual un poquito artie) unos recuerdos de dónde estuvo y cómo sobrevivió… su cuerpo. Su alma quedó en préstamo en ese infierno no superado.

14

Noche y niebla (Alain Resnais, 1955)

Litter, Monochrome, Monochrome photography, Waste, Pollution, Black-and-white, Still life photography, Collection, Stock photography,

Antes de que su cine se transformara en una estimulante zona de memoria acrónica y de narración compleja, nada convencional, Alain Resnais nos legó una realista, documental y dura mirada sobre esa página de la historia reciente del siglo XX que no deberíamos olvidar jamás. Desesperada; alegórica y con cierta poesía de lo terrible también, ‘Noche y niebla’ (ya el título lo dice todo, no puede aportar nada más a lo que fue aquello y a lo que sigue siendo en las almas y en los cuerpos maltratados de sus protagonistas) es una obra maestra de apenas 30 minutos de duración.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
15

Kapò (Gillo Pontecorvo, 1960)

Soldier, Military uniform, Military person, Standing, Collar, Uniform, Cap, Military organization, Non-commissioned officer, Military,

La capacidad de provocar, de remover y revolver (malas) conciencias de Pontecorvo, acaso el más militante y combativo de los directores surgidos tras la posguerra en Italia, en ‘Kapò’ es igual de efectiva y dura que la que tendría su paisana Liliana Cavani con ‘El portero de noche’ o Tim Blake Nelson con ‘La zona gris’ (que toca una temática similar). Sin embargo, en Pontecorvo lo que prima es el discurso político, un mensaje que en el fondo nos dice que los verdugos siguen dominando el mundo y que todo ese horror fue culpa de muchos y muchos no dudarían en que se repitiera.   

VER VÍDEO 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list