Skip to Content

Los 21 mejores directores del cine japonés del siglo XXI

Por el estreno de ‘Broker’, de Hirokazu Koreeda, repasamos a una veintena de directores imprescindibles del cine japonés contemporáneo, ¿conoces a todos?

Por
preview for Broker | Clip de Hirokazu Koreeda

Dentro del cine asiático, el japonés ha liderado durante años respecto a crítica y público pero, por suerte para todos, y como demuestran las 20 mejores películas coreanas de la historia del cine, esto puede estar a punto de cambiar. Puede que por ello, el maestro Hirokazu Koreeda haya decidido unir mundos rodando (por segunda vez) en el país del Kpop, excusa suficiente para hacer repaso del estado actual de su cine y revisar a los 21 mejores directores del cine japonés del siglo XXI.

Kenji Mizoguchi, Yasujirō Ozu y Akira Kurosawa fueron los shōgun del cine japonés del siglo pasado pero, ¿quiénes serán sus herederos? ¿Estará Koreeda a la altura de sus predecesores? ¿Hay cine después de anime? ¿Y de Godzilla?

“En el barrio que rodea a Waseda había un montón de cines, así que todas las mañanas salía de casa y veía películas en lugar de ir a clase”, explica el imprescindible Koreeda sobre su temprana formación. “La experiencia de encontrarme con películas entonces es uno de mis mejores recuerdos. Antes de eso, nunca había prestado atención a los directores, pero allí estaba tomando un curso intensivo de Ozu, Kurosawa, Naruse, Truffaut, Renoir, Fellini. Como siempre he sido una persona más introspectiva por naturaleza, me interesaba más ser guionista que director”.

“Para evitar el sentimentalismo y poder escribir el guión con el tipo de humor e ironía necesarios para mantener la historia en movimiento, necesitaba distanciarme todo lo posible de los personajes para intentar llegar a un punto en el que pudiera verlos con objetividad”, comenta sobre su modo de hacer cine.

Estoy contento de que mis películas hayan sido descubiertas por casualidad en festivales de cine extranjeros”, apunta el bueno de Takashi Miike, responsable de algunas de las mejores películas de acción del siglo XXI. “Eso hace que me dé más cuenta de que también hay un mundo fuera de Japón. Para mí, es una ocasión para conocer a mucha gente y experimentar directamente la respuesta del público internacional a mis películas. Pero para mí, como director, mi actitud hacia la realización de películas no ha cambiado con la fama. De todas formas, creo que no es bueno cambiar como persona”.

No pienso en el público, no pienso en lo que le hace feliz, porque no hay forma de saberlo. Tratar de pensar en lo que hace el entretenimiento es algo muy japonés”, subraya. “La gente que piensa así es anticuada. Piensan en el público como una masa, pero en realidad cada persona del público es diferente. Así que el entretenimiento para todos no existe”.

Todo lo que puedo decir es que, si intentas competir con Hollywood, ya estás perdiendo”, comenta el exageradamente genial Sion Sono, responsable de la imposible 'Prisioneros de Ghostland'. “Creo que el tokusatsu es lo único que puede estar en el mismo campo de juego que Hollywood. Maximizar el tokusatsu es el camino más sabio, no perseguir a Hollywood”.

1

Hirokazu Koreeda

broker clip de hirokazu koreeda
Avalon

Títulos destacados: 'Nadie sabe' (2004), 'Still Walking' (2008), 'Air Doll' (2009), 'Kiseki' (Milagro) (2011), 'De tal padre, tal hijo' (2013), 'Nuestra hermana pequeña' (2015), 'Un asunto de familia' (2018) y 'Broker' (2022).

Nadie retrata el Japón actual como él. Desde un automatizado piso de ciudad con altar en la puerta, hasta una rústica casa de campo con Wii bajo la tele, Koreeda nos muestra su día a día, su desesperación ante el olvido de las costumbres y las complejas relaciones humanas que nutren sus escenarios. En 'Un asunto de familia', aglutinó todas sus obsesiones para hablar de cómo la sangre no tiene nada que ver a la hora de unir a una familia.

Rodada en Corea del Sur (es la segunda vez que Kore-eda rueda fuera de Japón) 'Broker' parte del fenómeno de los baby boxes, unas cajas destinadas al abandono de bebés que existen en Corea del Sur desde 2010. Además de competir por sexta vez en la Sección Oficial del Festival de Cannes, participó en el Festival de San Sebastián, dentro de la sección Perlas.

2

Ryûsuke Hamaguchi

la ruleta de la fortuna y la fantasía
Caramel Films

Títulos destacados: 'Happy Hour' (2015), 'Asako I & II' (2018), 'La ruleta de la fortuna y la fantasía' (2021) y 'Drive My Car' (2021).

Título a título, Hamaguchi ha sabido ganarse una posición de honor en festivales occidentales. Los aplausos en Locarno tras ‘Happy Hour’ se convirtieron en ovación su disimuladamente onírica ‘Asako I & II’ enamoró a los asistentes a Cannes.

Ahora, con el Oso de Plata en el Festival de Berlín y la participación en la sección Perlak del Festival de San Sebastián como garantía, La ruleta de la fortuna y la fantasía’ llegó a los cines el 5 de noviembre de 2021, a la que ha seguido el estreno de la fabulosa 'Drive My Car'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

Sion Sono

Tokyo Tribe
Django Film

Títulos destacados: 'Exposición de amor' (2008), 'Cold Fish' (2010), 'Tokyo Tribe' (2014) y 'Prisioneros de Ghostland' (2021).

Artista, cineasta, pintor, loco, borracho, genio… Sion Sono es todo eso a la vez y por separado. De un thriller de asesinos en serie, a una sátira sobre el choque religioso, pasando por un musical de hip hop sobre gangsters imposibles. TOKYO TRIBE! NEVA EVA DIE!

4

Yôji Yamada

maravillosa familia de tokio
Shochiku Kinema Kenkyû-jo

Títulos destacados: 'El ocaso del samurái' (2002), 'La espada oculta' (2004), 'Love & Honor' (2006), 'Una familia de Tokio' (2013) y 'Maravillosa familia de Tokio' (2016).

Adorado en oriente por la saga 'Tora-san', para la que dirigió hasta 48 películas, en occidente se hizo realmente importante con su trilogía samurái a principios de siglo, y por realizar un exquisito remake de la obra culmen del maestro Ozu. La actualización de 'Cuentos de Tokio' no solo nos presenta el Japón actual abierto de par en par, si no que demuestra que hay cosas que nunca cambian.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Takashi Miike

13 asesinos
RPC

Títulos destacados: 'Audition' (1999) 'Ichi the killer' (2001), '13 asesinos' (2010), 'Hara-kiri: Muerte de un samurái' (2011) y 'Yakuza Apocalypse' (2015).

Mientras escribo esto, Miike estará empezando un rodaje y, para cuando usted lo lea, habrá terminado y estará a punto de comenzar el siguiente. Es tan capaz de rodar '13 asesinos', un genial homenaje a 'Los siete samuráis', como 'Terra Formars', un alargado anuncio de Actimel.

6

Katsuhito Ishii

the taste of tea
Grasshoppa

Títulos destacados: 'The Taste of Tea' (2004) y 'Funky Forest: Primer Contacto' (2005).

Ishii tiene dos vertientes. En una usa la fantasía para contar de un modo rompedor diferentes relatos costumbristas, como en 'The Taste of Tea'. La otra es un viaje lisérgico que bien podría ser la pesadilla de un Cronenberg hasta arriba de sake, como 'Funky Forest: Primer Contacto'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

Satoshi Kon

paprika
Madhouse

Títulos destacados: 'Perfect Blue' (1997), 'Millennium Actress' (2001), 'Tokyo Godfathers' (2003) y 'Paprika' (2006).

Genio del anime que, por desgracia, murió en 2010. Su legado es tan onírico y complejo como disfrutable. Siempre a un paso de la locura, su poderío visual era comparable a la profundidad psicológica de muchos de sus personajes.

8

Kôji Shiraishi

Sadako vs. Kayako
NBCUniversal Entertainment

Títulos destacados: 'La maldición' (2005) y 'Sadako vs. Kayako' (2016).

Tras probar que el falso documental de terror aun podía funcionar con 'La maldición' (no confundir con la saga de Shimizu), este año ha demostrado a los americanos que los japoneses sí saben cómo enfrentar a sus monstruos. Cuando pensábamos que las franquicias de 'The Ring' y 'La maldición' (esta sí la de Shimizu) estaban muertas, 'Sadako vs. Kayako' resulta un placentero revulsivo tan conscientemente exagerado como certero.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

Kinji Fukasaku

Battle Royale
Toei

Título destacado: 'Battle Royale' (2000).

El éxito de su adaptación superó tanto a la novela original como al manga posterior. Su influencia, reconocida o no, se ha notado en diferentes títulos occidentales. Murió de cáncer mientras rodaba 'Battle Royale 2: Réquiem', terminada por su hijo y olvidada por los fans para honrar su memoria.

10

Mamoru Hosoda

La chica que saltaba a través del tiempo
Mad House Ltd.

Títulos destacados: 'La chica que saltaba a través del tiempo' (2006), 'Summer Wars' (2009), 'Los niños lobo' (2012) y 'El niño y la bestia' (2015).

El hombre que puso a Madhouse en el mapa, descubriendo a muchos que había vida más allá de Studio Ghibli, sí comparte con la "competencia" la capacidad para contar historias que unen lo cotidiano con la fantasía y la necesidad de vivir en armonía con el entorno natural.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
11

Noboru Iguchi

Dead Sushi
Office Walker

Títulos destacados: 'The Machine Girl' (2008), 'Zombie Ass: Toilet of the Dead' (2012) y 'Dead Sushi' (2012).

Los japoneses están locos, eso también forma parte de su encanto. Uno de los representantes más fieles de esta vertiente es el bueno de Iguchi, que lo mismo se monta un slasher sobre una letrina, que te hace una aventura zombie sobre pescado crudo con arroz. #TeQueremosHuevón

12

Yōjirō Takita

Despedidas
Amuse Soft Entertainment

Título destacado: 'Despedidas' (2008).

Takita logró convencer a público y académicos con esta historia sobre el regreso, el descubrimiento y los lugares comunes sentimentales en los que, una y otra vez, caemos sin remedio.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
13

Hayao Miyazaki

El viaje de Chihiro
Studio Ghibli

Títulos destacados: 'Mi vecino Totoro' (1988), 'Porco Rosso' (1992), 'El viaje de Chihiro' (2001), 'El castillo ambulante' (2004) y 'Ponyo en el acantilado' (2008).

El genio de Miyazaki decidirá que ha terminado solo cuando él quiera. Aunque muchos aun esperan poder volver a ver su nombre en un título del ya histórico Studio Ghibli, lo cierto es que este fabuloso cuenta cuentos ha regalado tanto al séptimo arte que bien merece un descanso, pero su regreso a casa es inminente.

14

Takeshi Kitano

Zatōichi
Saito Entertainment

Títulos destacados: 'Brother' (2000), 'Dolls' (2002) y 'Zatoichi' (2003).

Kitano llegó al siglo XXI siendo ya una pieza fundamental del cine japonés. 'Violent Cop', 'Escenas frente al mar', 'Hana-Bi' o 'El verano de Kikujiro' ya demostraron su talento y capacidad para narrar historias de todo tipo. Con el nuevo siglo siguió probando que la violencia callejera, la fotografía preciosista y los relatos tradicionales podían combinarse entre ellos en una filmografía a estudiar. Y sí, siempre estaremos en deuda con él por crear 'Humor amarillo'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
15

Mamoru Oshii

Ghost in the Shell 2: Innocence
Bandai Visual Company

Títulos destacados: 'Ghost in the Shell' (1995), 'Ghost in the Shell 2: Innocence' (2004) y 'The Sky Crawlers' (2008).

Director de la imprescindible 'Ghost in the Shell', supo continuar su propio legado con una secuela a la altura, pese a prescindir de la protagonista, y algún que otro título fuera de la franquicia que hizo las delicias aeronáuticas del propio Miyazaki.

16

Naomi Kawase

Aguas tranquilas
Kumie

Títulos destacados: 'Shara' (2003), 'Aguas tranquilas' (2014) y 'Una pastelería en Tokio' (2015).

Tras triunfar en Cannes en 1997 con 'Moe no suzaku', la japonesa se ha convertido en una imprescindible de los grandes festivales. Siempre con la búsqueda de identidad propia como eje fundamental, su cine nos descubre de un modo sencillo la vida privada de sus personajes.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
17

Makoto Shinkai

your name
CoMix Wave Films

Títulos destacados: '5 centímetros por segundo' (2007), 'Viaje a Agartha' (2011) y 'Your Name' (2016).

El éxito de su última producción le ha valido, no sin mérito, la cansina etiqueta de "el nuevo Miyazaki". Mientras los críticos nos peleamos repartiendo este honor entre él y Hosoda, él sigue contando relatos llenos de vida que, pese a sus horteras canciones, te hacen volar por dentro.

18

Hideaki Anno

Shin Gojira
Toho

Títulos destacados: 'Shin Gojira' (2016) y 'Evangelion: 3.0+1.01 Thrice Upon a Time' (2021).

El creador de 'Neon Genesis Evangelion', la serie que cambió el anime para siempre, no solo ha logrado retomar su obra en forma de una aún inconclusa tetralogía de películas, si no que ha aportado nueva vida al gran lagarto nuclear con el mejor reboot de Godzilla hasta la fecha. Y el cierre de su bíblica depresión mecha con la fantástica 'Evangelion: 3.0+1.01 Thrice Upon a Time', una película para los que creen que todavía hay esperanza.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
19

Mami Sunada

The Kingdom of Dreams and Madness
Dwango

Títulos destacados: 'Ending Note (Death of a Japanese Salesman)' (2011) y 'The Kingdom of Dreams and Madness' (2013).

Tras encargarse de la grabación de un concierto de uno de los compositores nipones más influyentes del momento en 'Joe Hisaishi in Budokan', la realizadora presentó dos trabajos personales e imprescindibles para entender su cultura. En 'Ending Note (Death of a Japanese Salesman)' nos presenta los últimos días de su padre tras ser diagnosticado con cáncer. En 'The Kingdom of Dreams and Madness' acompaña a Miya-san durante la creación de 'El viento se levanta', su despedida cinematográfica.

20

Isao Takahata

El cuento de la princesa Kaguya
Studio Ghibli

Título destacado: 'El cuento de la princesa Kaguya' (2013).

Siempre cansado, siempre con prisa, el maestro Takahata aportó a Studio Ghibli en los 90 cuatro relatos imprescindibles sobre el horror de la guerra, el poder de la nostalgia, la importancia de la naturaleza y las divertidas bajezas de la típica familia nipona. Su regalo para el Estudio en el siglo XXI fue un maravilloso poema en el que el estilo de la animación juguetea entre sueños, cuentos y realidad.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.