Las 25 mejores películas sobre la Segunda Guerra Mundial, de más recientes a más antiguas
Mediante títulos cómo 'Cartas de Iwo-Jima', hasta 'Dunkerque' o 'Por el valle de las sombras'; recopilamos una serie de cintas imprescindibles para comprender y adentrarse en lo que fue uno de los eventos bélicos más trascendentes del pasado reciente.

- Las 50 mejores películas de guerra de la historia del cine
- Las mejores películas de acción de la historia
- Las 75 mejores películas de la historia del cine
Las mejores películas acerca de la Segunda Guerra Mundial, nos invitan a preguntarnos: ¿conocemos la historia de este mundo?¿Hemos llegado a adentrarnos en los recovecos que esconde? La primera respuesta, la más rápida, podría acercarse a un sí rotundo, o al menos, a un sí dudoso. Sin embargo, la historia real, aquella que se contempla desde múltiples rincones nos será seguramente desconocida. Esto se debe a que no existe solamente un relato, una única percepción de los eventos ocurridos. Mucho menos, si tomamos como base un conflicto de la magnitud que posee el que hoy nos ocupa.
A lo largo de la historia reciente de nuestro cine, numerosas han sido las ocasiones en las que directores y directoras de todo el mundo se han propuesto la tarea de retratar (con mayor o menor acierto) los horrores acontecidos en uno de los más desoladores conflictos bélicos del último siglo. Como el reciente estreno de 'El arma de engaño', que se incluye como una de las mejores películas de 2022.
Y es que el asunto da pie a cientos o miles de relatos nuevos, que surgen a cada paso del camino. Algunos de los que también se incluyen entre las mejores películas de guerra en Amazon Prime. Hay interpretaciones de los hechos desde una visión realista, cruda; otras con aspectos que rozan el surrealismo (movimiento artístico muy propio del espacio temporal que se narra. Imposible olvidarse del expresionismo alemán que invadió las corrientes artísticas de la Europa en guerra), todas ellas encargadas de preservar el recuerdo vivo de lo que una vez sucedió, con la esperanza, tal vez, de que no se repita.
En FOTOGRAMAS recopilamos una lista de 25 títulos que no pueden quedarse en el tintero. Ya sea por su valor narrativo, calidad cinematográfica o necesidad “humanista”. Y los ordenamos de estreno más reciente a más antiguo, creando una retrospectiva ordenada y que va acercándose desde nuestra visión contemporánea hasta la de aquellos que narraron los hechos desde la cercanía del conflicto.
Desde el año 1944, con la obra de De Mille, 'Por el valle de las sombras' que fue producida como un canto de apoyo a su propio país sumido en la guerra. Hasta otras más contemporáneas como 'Dunkerque', que explora los hechos acontecidos durante la ‘Operación Dinamo’ que pretendía la liberación de los (alrededor de) 400.000 soldados atrapados en la costa francesa por las tropas enemigas, y que es reconocida como una de las mejores películas de Christopher Nolan, quien estrena próximamente 'Openheimer', otro drama bélico también situado en esta gran guerra, y que gira en torno a la figura del creador de la bomba atómica y que se coloca como una de las películas más esperadas de 2023.
Además de las mencionadas, pasaremos por imprescindibles cintas como 'Cartas desde Iwo-Jima' de Clint Eastwood en 2006 y la devastadora 'La tumba de las luciérnagas', hermosa y crudamente producida por el Studio Ghibli; para alcanzar relatos perturbadores e incomodos como 'Masacre (Ven y mira)' procedente de la URSS de 1985 y que arroja luz sobre las vidas civiles arrasadas, dentro del marco rural de la contienda invasora.
Este heterogéneo grupo termina por conformarse como un conglomerado único, que aporta una visión más global de la “historia que todos conocemos”, y que con un poco de suerte, gracias a cintas tan importantes como estas, tampoco olvidaremos.
Manuel es experto en cine, series y televisión. Especializado en crítica cinematográfica, llegó a Fotogramas en 2022, donde cubre diariamente la actualidad de la industria nacional e internacional.
Desde muy pequeño, el cine y el teatro fueron su pasión. Imaginar historias, verlas y leerlas, acabó por convertirse en su vocación. Por ello, se trasladó desde su ciudad natal, Oviedo, hasta Madrid en 2015 para estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid e Interpretación en el Estudio Corazza para el Actor. Unos años más tarde, tras finalizar ambos estudios, realizó el Máster en Crítica Cinematográfica de la ECAM. Poco después de obtener su diploma, imaginando un futuro en el que la actuación y la escritura pudieran coexistir en su día a día, llegó a la redacción de Fotogramas, donde se ha dedicado de lleno a crear contenido de lo que más le apasiona. (‘Harry Potter’ es su perdición y cualquier ocasión es buena para reflexionar e indagar sobre su apasionante universo).
Como buen miembro de la Generación Z, está al tanto de las tendencias que se cuecen en las diferentes redes sociales y es consciente del impacto que estas provocan en la audiencia: ya sea para cancelar o impulsar proyectos y celebrities. Y, por consiguiente, los cambios en los intereses de los lectores más jóvenes de la publicación. Netflix, HBO y Disney+ son sus aliados más acérrimos y no duda en dedicarles sus horas y su compañía, para poder después hablar incansablemente con los lectores de la revista.


Quim Gutiérrez, el cómico tranquilo

Crítica de 'Un funeral de locos' ⭐⭐⭐

Mario Casas, descubrirse lejos del mundanal ruido

Crítica de 'Muy lejos' ⭐⭐⭐⭐