Skip to Content

10 clásicos que siguen siendo modernos aún hoy

Da igual cuánto tiempo pase: los problemas humanos (los importantes) suelen mantenerse.

Por
chaplin el gran dictadorpinterest
El gran dictador

Hablamos de prejuicios, estrechas normas sociales, gestión de los sentimientos, las relaciones entre el poder y el pueblo, el poder de la prensa... Todos estos temas, y muchos más que no han entrado en esta lista, aparecieron en algunos clásicos de las primeras décadas del cine de una manera sorprendentemente moderna. Pese a mirarlas desde la distancia de nuestro 2017, estas películas nos hablan de nosotros mismos y nos revelan la naturaleza de ciertos asuntos que, aún hoy, no hemos logrado solucionar. Quizás sus historias nos ayuden a comprender mejor el mundo. ¡O quizás no! Lo que es seguro es que estos diez títulos te harán amar al cine y su habilidad para hacernos ver lo absurdas que a veces son nuestras formas de entender la vida.

1

El poliamor: 'Jules y Jim' (1961)

Footwear, Leg, Mesh, Monochrome, Street, Wire fencing, Snapshot, Chain-link fencing, Black-and-white, Net,

Ya sabemos que la Nouvelle Vague francesa fue capaz de mostrar unas relaciones entre hombres y mujeres (y viceversa) muy diferentes de las encorsetadas miradas de Hollywood, pero con 'Jules y Jim' el tema se llevó a un estadio superior. François Truffaut retrató en este film la relación entre dos amigos y una mujer de la que ambos acaban enamorados. Y pese a que ella decide casarse con uno de ellos, es evidente que sus sentimientos no están tan claros. ¿Existe eso que hoy en día algunos llaman 'poliamor'? Según Truffaut, sí.

La cultura, en su mayoría, ha popularizado un tipo de amor muy conservador, es decir, en el que sólo se puede amar de verdad a una persona. Incluso a veces se dice que sólo hay una persona en el mundo para ti. Tu media naranja. Poco a poco, esta versión va dejando paso a otra más rompedora: se puede amar a varias personas a la vez, y, si a nadie le molesta, pueden convivir todas bajo el mismo techo.

2

El racismo: 'Matar a un ruiseñor' (1962)

Table, Hat, Vintage clothing, Employment, Desk, Fedora, Sun hat,

No es ningún misterio, sobre todo para la sociedad norteamericana, que sigue habiendo un racismo en las instituciones y en la sociedad. En ese sentido, no podemos dejar de acordarnos de Gregory Peck defendiendo a un hombre (negro) en un falso caso de violación, y cómo la historia en su conjunto mostraba una sociedad muy estrecha de miras.

Evidentemente, la sociedad de 2017 no es la de la novela de Harper Lee, ni la de la película de Robert Mulligan. Aun así, no deberíamos caer en la complacencia y analizar el racismo moderno, más escondido pero aún presente. La forma en que esta película de los 60 trató el tema, con la mirada inocente de una niña que no entiende la segregación, es brillante.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

El pacifismo: 'El gran dictador' (1940)

Hat, Cap, Gesture, Team, Monochrome, Crew, Military person, Peaked cap, Law enforcement, Military rank,

Aunque al ver este momento de 'El gran dictador' pensemos en totalitarismos, uno de los puntos más modernos de esta película de Charles Chaplin es su discurso final sobre la paz. En él, Chaplin defiende el respeto, el pacifismo y el entendimiento entre los que son diferentes, para poder vivir en mundo libre de odio e intransigencia.

Con la llegada de Donald J. Trump a la Casablanca, este mensaje se hace más necesario que nunca.

"Tenemos que ayudarnos unos a otros. Los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos. La Tierra es rica y puede alimentar a todos los seres."

4

La intimidad: 'Escándalo' (1950)

Motorcycle, Automotive design, Automotive lighting, Fender, Fuel tank, Motorcycle accessories, Headlamp, Leather, Monochrome, Motorcycling,

En esta película japonesa, una cantante de ópera y un pintor se encuentran por casualidad en un balneario, y comparten algunos momentos. Un paparazzi captará una instantánea de ambos y creará rumores falsos en la prensa sensacionalista, algo que el pintor decidirá denunciar. Luchar contra la falsedad de los medios sin escrúpulos y proteger la intimidad.

De eso va 'Escándalo', uno de los films menos conocidos de Akira Kurosawa, que ni se imaginaba la situación de los medios de comunicación casi 80 años después de rodarlo. Con la llegada de Internet y la sobreexposición mediática, parece que es más importante que nunca reivindicar la intimidad voluntaria y defender que no todo vale para vender periódicos.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

El relevo generacional: 'Eva al desnudo' (1950)

Clothing, Hair, Hairstyle, Trousers, Dress, Coat, Standing, Formal wear, Style, One-piece garment,

Cuando alcanzas una edad, una de las peores sensaciones del mundo es ver que ya no eres tan joven... como otros que te rodean. Es decir, la envidia creciente por la vitalidad de aquellos que entran en un mundo que ya conquistaste tú en su momento. El temido relevo generacional que algunos se niegan a aceptar y que a otros les provoca preocupantes ataques de ira.

Bette Davis representa esta situación en esta película de Joseph L. Mankiewicz, y lo hace de una forma totalmente moderna: no es que fuera una visionaria, sino que es un tema que no ha envejecido ni un poquito. Sin embargo, lo que sí es mérito de este clásico es plasmarlo de una forma tan contundente, y hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo y la necesidad de aceptarlo.

6

La corrupción: 'Caballero sin espada' (1939)

Outerwear, Suit, Monochrome, Blazer, Plastic bag, Black-and-white, Tie, Monochrome photography, Paper, Vintage clothing,

De tanto que hablamos de la corrupción en este país, parece que nos hemos vuelto inmunes. ¡Y eso no puede ser! Este tema tratado en multitud de ocasiones en el cine tuvo un gran ejemplo en las primeras décadas de Hollywood, con un James Stewart dispuesto a no dejarse 'corromper' por las grandes esferas de poder en su puesto de senador.

Este es un ejemplo de buenas prácticas en puestos públicos (quizás algunos deberían mirarla cada semana) y sorprende por su capacidad de retratar algo tan serio, pero tan escondido, de la vida pública.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

El cine: 'El hombre de la cámara' (1929)

Monochrome, Monochrome photography, Black-and-white, Machine, Still life photography, Circle, Cylinder, Retro style,

¿Cómo es posible que, con tan sólo 30 años de vida, el cine pudiera reflexionar sobre sí mismo de la forma en que lo hace en 'El hombre de la cámara'? Esta película soviética dirigida por Dziga Vertov no es solo uno de los films más importantes del cine documental, sino que es también un brillante ejercicio de metacine.

Pensar el cine es algo imprescindible para que éste avance. Si en aquel entonces trataban de desentrañar las posibilidades de un nuevo medio, hoy, con más de 100 años de experiencia, nos toca seguir pensando en cómo se construyen sus sistemas de representación y cómo su impacto sigue siendo tan importante como entonces.

8

Las condiciones de trabajo: 'Metrópolis' (1927)

Monochrome, Monochrome photography, Black-and-white, Symmetry, Column, Aisle, Arcade,

Una de las escenas más icónicas de 'Metrópolis' es la que vemos en la imagen: decenas de trabajadores salen del trabajo en una marcha casi militar, mientras otras tantas decenas de ellos entran para relevarles en su turno. La escena es sombría, tétrica, y muestra el cansancio y maltrato que se infringe a los trabajadores.

Lo que Fritz Lang retrató de una forma maravillosa en esta escena, y en todo el film, no nos es extraño hoy día. Las condiciones de trabajo, que habían ido mejorando durante tanto tiempo gracias a las luchas obreras, han vuelto a sucumbir en la precariedad y a las pésimas condiciones laborales. Volver a visionar esta película nos puede ayudar a ser más combativos, más conscientes de lo que nos pertenece como personas de derecho.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

Los roles de género: 'La regla del juego' (1939)

Photograph, Style, Formal wear, Interaction, Dress, Monochrome, Vintage clothing, Black-and-white, Conversation, Monochrome photography,

En la que es considerada la obra maestra de Jean Renoir, uno de los aspectos que más sorprende es su tratamiento de los roles de género. Hay una serie de personajes que conviven unos días bajo el mismo techo, y es fantástico ver la naturalidad con la que el director construye a los hombres y las mujeres, no como estereotipos que han de cumplir una serie de generalidades, sino como personas completas, redondas, que con sus problemas y contradicciones no sucumben al cliché del cine de esa época (y del de la nuestra muchas veces).

10

El matrimonio: 'Dos en la carretera' (1967)

Jacket, Honeymoon, Travel, Love, Romance, Plaid, Hug,

Hablábamos del concepto de 'poliamor', pero, ¿qué hay del matrimonio? Para la historia de Audrey Hepburn y Albert Finney en esta película de los sesenta, es algo que puede salir muy mal. No tendría sentido aplicar esta conclusión al matrimonio en general, pero sí puede hacernos reflexionar sobre el amor: sobre cuándo empieza y cuándo termina.

Para los personajes de este film de Stanley Donen, el matrimonio empieza con fuegos artificales y acaba con reproches. Sin llegar a estos extremos, es habitual que la llama se apague con el tiempo, que llegue ese momento en que no sabes si es la costumbre o el cariño lo que te hace seguir ahí, pero lo que está claro es que ya no hablamos de amor. Una película muy moderna e ideal para preguntarse sobre estas cuestiones, para revisar las lagunas emocionales de nuestra propia vida.

Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.   

VER VÍDEO 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list