'La vida de Calabacín' y otras joyas de la animación europea
'La vida de Calabacín', de Claude Barras (Suiza, 2016)

Adaptación en stop motion de la novela homónima de Gilles Paris, editada en España por Embolsillo, sobre un niño que llega a un orfanato tras la muerte de su madre y que debe adaptarse a su nueva vida dejando atrás un pasado de malos tratos. Historia madura, a ratos oscura, pero narrada con el tono adecuado, opta al Oscar a la Mejor Película de Animación.
'La tortuga roja', de Michael Dudok de Wit (Francia, Japón, 2016)

Primera coproducción del estudio japonés Ghibli, fundado por Hayao Miyazaki e Isao Takahata, con una compañía europea, en este caso Wild Bunch. El belga Michael Dudok de Wit, sin duda influenciado por la tradición del cómic franco-belga, dirige este film sin palabras, sobre un náufrago y su vida en una isla desierta, que opta este año al Oscar a la Mejor Película de Animación.
'Psiconautas, los niños olvidados', de Pedro Rivero y Alberto Vázquez (España, 2015)

Ganadora del último Goya a la Mejor Película de Animación, el primer largo de los cortometrajistas Pedro Rivero y Alberto Vázquez no es precisamente un film dirigido al público infantil. Con su animación entre gótica y naïve, y sus personajes siniestros, es un cuento ecologista sobre dos amigos que tratan de huir de la realidad que les rodea. La película adapta la novela gráfica homónima del propio Vázquez.
'El principito', de Mark Osborne (Francia, 2015)

La primera adaptación animada del célebre personaje creado por Antoine de Saint-Exupéry destaca por utilizar dos tipos de animación distintos: la tradicional para el cuento y la animación digital para la narración principal. Ganadora del César a la Mejor Película de Animación.
'La Oveja Shaun: La película', de Richard Starzak y Mark Burton (GB, 2015)

El salto al cine de la simpática oveja silente, protagonista de la serie de animación que lleva su nombre, se saldó con una nominación al Oscar a la Mejor Película de Animación y más de 100 millones de euros de recaudación en todo el mundo. Otra muestra de la maestría del estudio británico Aardman y su técnica de plastimación (animación en stop motion con arcilla o plastilina).
'Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo', de Javier Fésser (España, 2014)

Tras dirigir en 2003 la exitosa y deliciosa 'La gran aventura de Mortadelo y Filemón', con Benito Pocino y Pepe Viyuela encarnando a los agentes de la T.I.A., Javier Fésser debutó en el cine de animación con esta nueva historia de los personajes creados por Ibáñez. Con acción a raudales, mamporros de todo tipo y canciones de Julio Iglesias,, el film ganó el Goya a la Mejor Película de Animación y también el de Mejor Guión Adaptado.
'La canción del mar', de Tomm Moore (Irlanda, 2014)

Tras sorprender con su debut, 'El secreto del libro de Kells' (2009), Tomm Moore volvió a deleitarnos con esta joya artesanal inpirada por la mitología celta que narra el viaje de regreso a casa del último Niño Foca. Mejor Película de Animación en los Premios del Cine Europeo y nominada al Oscar de la categoría.
'O Apóstolo', de Fernando Cortizo (España, 2012)

Uno de los últimos films malditos del cine español. Aclamada y premiada en multitud de festivales internacionales, su rendimiento en taquilla fue muy pobre, entre acusaciones de mala gestión entre sus productores y la distribuidora. Imbuida en la mitología gallega, cuenta la historia de un fugitivo que se esconde en una aldea llamada Xanaz que parece sufrir una terrible maldición. Con Luis Tosar, Geraldine Chaplin o Paul Naschy, entre otros, en el reparto.
'Ernest & Célestine', de B. Renner, S. Aubier y V. Patar (Francia, 2012)

Adaptación de las entrañables historietas infantiles de la ilustradora belga Gabrielle Vincent, narra la historia de amistad entre Ernest, un oso gruñón pero de buen corazón que quiere ser notario, y la ratoncita revoltosa Célestine. Optó al Oscar a la Mejor Película de Animación tras ganar el César de la categoría.
'Las aventuras de Tadeo Jones', de Enrique Gato (España, 2012)

La muestra de que el cine de animación en España puede también lograr grandes recaudaciones y competir con los estudios estadounidenses. Tadeo Jones, el Indiana Jones patrio, en su primer largometraje, logró superar los 18 millones de euros en nuestro páis, en parte gracias a la siempre efectiva máquina promocional de Mediaset. Ganó además tres Goya, incluído el de Mejor Película de Animación.
'Crulic, camino al más allá', de Anca Damian (Rumania, Polonia, 2011)

Documental de animación sobre el caso de Claudiu Crulic, un ciudadano rumano que fue detenido en Polonia por robo y falleció tras declararse en huelga de hambre en la cárcel, en protesta por el nulo apoyo del consulado de su país. Fue la primera película rumana de animación en las últimas dos décadas y combina múltiples técnicas distintas.
'Arrugas', de Ignacio Ferreras (España, 2011)

Adaptación de la novela homónima de Paco Roca, ganadora del Premio Nacional de Cómic en 2008. Historia sobre la vejez y el Alzheimer protagonizada por dos ancianos que se hacen amigos en una residencia de la tercera edad. Ganó el Goya a la Mejor Película de Animacion y, además, le arrebató el premio al Mejor Guión Adaptado al mismísimo Almodóvar, favorito aquel año con 'La piel que habito'.
'Goodbye Mr. Christie', de Phil Mulloy (GB, 2011)

Nadie cuenta más con menos que Phil Mulloy. El animador británico utiliza recursos muy limitados (siluetas minimalistas sobre fondos estáticos) para relatar historias increíbles, a menudo satíricas y grotescas, que revelan el lado oscuro de la existencia humana. 'Goodbye Mr. Christie' es uno de los hitos de su filmografía.
'Un gato en París', de Jean-Loup Felicioli y Alain Gagnol (Fra., Hol., Sui., Bél., 2010)

Nominada al Oscar a la Mejor Película de Animación, y confesamente influenciada por el cine negro y de suspense clásico, esta película de animación tradicional narra la historia de Dino, un gato que tiene una doble vida: durante el día es amigo de la hija de una detective de policía; por la noche acompaña a un ladrón llamado Nico por las calles de París.
'Chico & Rita', de F. Trueba, J. Mariscal y T. Errando (España, 2010)

La única obra española que ha optado al Oscar a la Mejor Película de Animación. Con dibujos del conocido diseñador Javier Mariscal (el padre de Cobi, la mascota de los JJ.OO. de Barcelona '92), y con banda sonora de Bebo Valdés, narra la historia de amor de un pianista y una cantante en La Habana de los años 40.
'El ilusionista', de Sylvain Chomet (Francia, GB, 2010)

Sylvain Chomet tomó como punto de partida un guion inédito de Jacques Tati, sustituyendo Checoslovaquia por la Escocia de los años 50, para relatarnos una historia de amor entre un padre y su hija. El personaje protagonista es una versión animada del propio Tati. El film fue nominado al Oscar a la Mejor Película de Animación.
'Pánico en la granja', de Stéphane Aubier y Vincent Patar (Bél., Lux., Fra., 2009)

Surrealista y disparatado film de culto realizado con figuritas de plástico animadas en stop-motion. Poseída por el espíritu del slapstick y por un ritmo endiablado cuenta la historia de un indio y un vaquero que olvidan el cumpleaños de su amigo Caballo y deben prepararle un regalo a toda prisa.
'Persépolis', de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud (Francia, 2007)

La novelista gráfica Marjane Satrapi, junto al director Vincent Paronnaud, debutó en el cine llevando a la gran pantalla su cómic 'Persépolis', sobre las vivencias de una niña en el Irán, en los albores de la Revolución Islámica. Recreada en blanco y negro, con esporádicos toques de color, la película ganó el Premio del Jurado del Festival de Cannes y fue nominada al Oscar a la Mejor Película de Animación.
'Azur y Asmar', de Michel Ocelot (Fra., Esp., Ita., 2006)

Se trata de la primera película realizada por ordenador de Michel Ocelot, célebre artista galo cuya animación se caracteriza por el minimalismo, las siluetas recortadas y la influencia de las sombras chinescas. Relata la historia de un joven que sale en busca de su hermano de leche, hijo de la nodriza que le crió.
'Wallace & Gromit: La maldición de las verduras', de Nick Park y Steve Box (GB, USA, 2005)

Ganadora del Oscar a la Mejor Película de Animación, supone hasta la fecha el mayor triunfo del estudio Aardman. Wallace y su perro Gromit, protagonistas de diversos cortos previos, deben hacer frente en el film a una extraña criatura que está echando a perder su huerto de verduras y hortalizas.


Dónde ver 'Cónclave', el thriller del Vaticano
Carlos Bardem, en los Miércoles de Cine

James McAvoy estalla en una entrevista

La película italiana que plagió 'Mamma Mia!'