Skip to Content

15 películas de terror que esconden metáforas sobre miedos sociales reales

Repasamos 15 películas de terror que esconden miedos sociales reales, pura metáfora de género en una colección que es más que títulos con sustos.

Por
preview for Las mejores películas de terror del siglo XXI

El cine de terror esconde mucho más que una perfecta maquinaria de misterio y miedo. Como demuestra nuestro heterogéneo reto Halloween 2023, no hay un género como el terror, da igual las vueltas que le demos al asunto. No importa el habitual ninguneo académico, las crisis de ideas, las modas más contagiosas o el clasismo que conlleva la envidia del éxito, el regalo perfecto para un cinéfilo por Halloween puede ser un libro de 'Pesadilla antes de Navidad' treinta años después de que la joya ideada por Tim Burton (y dirigida por Henry Selick) llegase a los cines para quedarse para siempre en el imaginario colectivo con su mezcla de fantasía, musical y, claro, terror para ver en familia.

El cine de miedo nos asusta y nos regala películas de miedo que no querrás volver a ver nunca, pero también nos cautiva, nos hace viajar a lugares imposibles de sondear fuera de su temática, nos descubre facetas de nosotros mismos que desconocíamos, como demuestran los mejores documentales de terror para pasar miedo. Es además, junto a la comedia, el medio ideal para atravesar censuras de todo tipo, preservándose en el tiempo como testigo de épocas pasadas, problemas venideros y esperanzas presentes, alque que puede verse en muchas películas de terror clásico, antes de que el género fuese un tópico.

Hay muchas historias que contar dentro del género y algunas de las mejores películas actuales son terror”, confesaba a Fotogramas Scott Cooper, director que se estrenó en el mundillo con ‘Antlers: Criatura oscura’. “Las películas de terror son para gente que está interesada en la oscuridad que llevan dentro, pero que no quiere enfrentarse a ella directamente. Proporciona un entorno cómodo para que escapen. El riesgo artístico es uno de los grandes placeres de hacer arte, quise continuar con el proceso de maduración como director probando en este otro género que siempre he disfrutado, de ‘El exorcista’ de William Friedkin a ‘Amenaza en la sombra’ de Nicolas Roeg”.

Por eso, y porque tampoco hay una fiesta tan idónea como Halloween para celebrar el excelente momento en el que se encuentra este tipo de cine, hemos repasado en esta lista una colección de títulos que, además de llenar las salas de los adolescentes de cada época para vivir escalofriantes aventuras de ficción, sirvieron a sus autores para expresar sus más hondas preocupaciones mediante un género perfectamente comercial.

Nos adentramos en una lista llena de terrores aparentemente superficiales que, con solo rascar en la superficie, muestran un miedo mucho más angustioso: el de la sociedad que debe salir de la sala y enfrentarse al terrible, terrible mundo real.

Lucha de clases, género, raza y unas cuantas teorías más

nosotros
Universal

'Nosotros' (Jordan Peele, 2019)

En 'Déjame salir', Peele nos descubrió que los racistas más peligrosos de la actualidad no son los nazis que acuden a las manifestaciones de la Alt-Right a ver si reciben algún tortazo, sino los que se quedan en casa asintiendo en silencio.

En 'Nosotros' la cosa se complica y, si bien la película entera puede disfrutarse como una brillantísima mezcla de terror y humor negro, el mejunje de metáforas que esconde permite al espectador quedarse con la versión final de la película que mejor le venga en ese momento.

La lucha de clases, género y raza está implícita en esa suerte de lotería que, aquí de manera más palpable, puede ponerte en el mundo de las oportunidades o en el de las marionetas.

También puede entenderse como la eterna persecución de un pasado que, por mucho que intentemos olvidar, siempre termina volviendo. Incluso venciendo el trauma, ya sea figuradamente o a tijeretazos, terminaremos descubriendo que aquello de lo que huimos siempre formará parte de nosotros.

Si, por lo que sea, tenemos el día conspiranoico, nada como centrarse en ese "ellos" capaz de crear marionetas humanas con tal de intentar gobernar a una población. Todo sin olvidar el giro definitivo, y es que nosotros mismo podemos ser ya los "ligados", manejados por un sistema capitalista que nos obliga a bailar, andar de un lado a otro y comer carne de conejo cruda.

Crítica de 'Nosotros'

La Gran Depresión

King Kong
RKO Radio Pictures

'King Kong' (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933)

Tras el crac del 29 llegó una época algo difícil. Con unos niveles de desempleo en Estados Unidos que ahora nos resultan hasta alentadores, la sociedad necesitaba un empujón. En ‘King Kong’ vemos a unos aventureros (emprendedores primigenios) que nos descubren que hay un mundo de maravillas esperando a que nos atrevamos a encontrarlas. También avisa que es posible que luego llegue el Estado y se cargue tus sueños con unas avionetas, pero, ¿y lo bien que lo hemos pasado cazando al mono?

Publicidad - Sigue leyendo debajo

TEPT

Kill List
Warp X

'Kill List' (Ben Wheatley, 2011)

Uno de los costes que deben pagar los habitantes de las mayores potencias mundiales, o cualquiera con conflictos en activo, es enfrentarse al TEPT (trastorno por estrés postraumático). Sus veteranos son tratados como héroes al volver a casa, pero cuando la cosa se empieza a torcer días después, el apoyo desaparece. El director británico exploró la enfermedad hasta transformarla en una historia tenebrosa que hará que el espectador pueda sufrir la enfermedad al salir de la sala.

El enemigo está en su casa

no respires
Sony Pictures

'No respires' (Fede Álvarez, 2016)

En los antiguos “home invasion”, era una amenaza de fuera la que intentaba entrar en casa del protagonista a fastidiarle la tarde. Aquí la cosa cambia, son los actores principales los que se meten en líos en hogares ajenos y, si lo analizamos bajo el punto de vista de la genial película de Fede Álvarez, hay dos maneras de entender el mensaje. Por un lado, no vayas donde no te llaman que es posible que te metas en líos. Por otro, olvídate de enemigos que vienen de fuera, tu vecino puede ser una amenaza mucho mayor.

Crítica de 'No respires'

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Recuerdos reprimidos

Oldboy
Show East Co. Ltd

'Oldboy' (Park Chan-wook, 2003)

En Corea del Sur, como en gran parte del mundo asiático, intentaron borrar de sus memorias gran parte del siglo XX del mismo modo que se obligaban a mostrarse felices fuera de casa. Los problemas no forman parte de su vida pública, pero como está claro que hay un límite de suciedad que puedes esconder bajo la alfombra, muchos intentaron que esto comenzase a cambiar con el nuevo milenio. Su cine fue uno de los primeros en reaccionar y, dentro de sus vengativas afrentas, nada como ‘Oldboy’, una película que muestra que tratar de un modo incorrecto un recuerdo doloroso, ya sea por exceso o por olvido, puede ser muy peligroso.

Crítica de 'Oldboy'

Los comunistas

El enigma de otro mundo
RKO Pictures

'El enigma de otro mundo' (Christian Nyby, Howard Hawks, 1951)

En contacto telefónico con una sala llena de periodistas, y tras una referencia bíblica, uno de los supervivientes de la aventura contra los alienígenas terminaba la película gritando: “Decidle a todos, decidle al mundo entero donde quiera que estéis; vigilad el cielo, no os descuidéis. Vigilad, ¡seguid vigilando el cielo!”. Poco sutil, pero qué elegante.

Crítica de 'El enigma de otro mundo'

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El fundamentalismo

Under the Shadow
Wigwam Films

'Under the Shadow (Bajo la sombra)' (Babak Anvari, 2016)

Si la trama ocurriese en un barrio norteamericano actual, esta cinta tendría menos gracia, pero por suerte, está ambientada en la Teherán de los 80, en pleno conflicto. Cuando los sucesos paranormales empiezan a acorralar a la sufrida madre protagonista, descubrimos que a lo que realmente teme es a perder la poca libertad que había conseguido ganarse entre las paredes de su casa.

Xenofobia

el extraño
20th Century Studios

'El extraño' (Na Hong-jin, 2016)

Queda claro desde el título, la sutileza es inversamente proporcional a la calidad de la película, pero sin que todo comenzase porque, tras unos extraños asesinatos en un villorrio surcoreano, un pueblo entero señala a un ermitaño japonés como causante de sus males, la historia no lograría la fuerza que termina teniendo. ¿Será el extranjero el responsable? Y si lo es, ¿importa su condición de extranjero? En esta pequeña aldea sí, desde luego.

Crítica de 'El extraño'

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La era McCarthy

la invasión de los ladrones de cuerpos
Allied Artists

'La invasión de los ladrones de cuerpos' (Don Siegel, 1956)

Como gran parte de las películas de la época sobre invasiones extraterrestres, las vainas clonadoras de ‘La invasión de los ladrones de cuerpos’ podrían ser un aviso de los peligros del comunismo. Sin embargo, muchos han querido ver en este título una intención opuesta, señalando la cercanía del enemigo como una denuncia a la caza de brujas y a la paranoia anticomunista. Siegel se desvinculó de todo esto, pero ya se sabe, una vez que se estrena una obra ya no pertenece exclusivamente a su autor.

Crítica de 'La invasión de los ladrones de cuerpos'

Crecer

It Follows
Northern Lights Films

'It Follows' (David Robert Mitchell, 2014)

Y es que no hay nada más terrorífico en el mundo real que llegar a la adolescencia y, en plena lucha hormonal, descubrir lo que la madurez depara a tu alrededor. Como película de terror, ‘It Follows’ presenta esos miedos de forma tangible, haciendo que diferentes apartados de los horrores que están descubriendo sus protagonistas les persigan, literal e incansablemente. Y la moraleja es aun más terrorífica: no hay manera de escapar a no ser que le pases el marrón a otro y, aun así, puede que el problema vuelva a ti.

Crítica de 'It Follows'

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El peligro de la élites

la purga
Universal

'The Purge: La noche de las bestias' (James DeMonaco, 2013)

Ya sabíamos que si alguien ocupa un puesto de poder durante el tiempo suficiente, termina corrompiéndose. La idea principal de esta saga parece ir un poco más allá, mostrando que si dejamos que esos corruptos sigan gobernando durante un periodo estimable, terminaremos asumiendo sus corruptelas como “males necesarios”. Da igual lo alocadas que parezcan sus medidas ahora, si nos dejamos llevar, dejaremos que nos atropellen sin causar demasiados problemas.

Crítica de 'The Purge: La noche de las bestias'

La muerte, el duelo y viceversa

babadook
Entertainment One

'Babadook' (Jennifer Kent, 2014)

Los monstruos pueden salir de cualquier excusa, pero si hay dolor tienden a ser especialmente imparables. Los protagonistas del relato no han asimilado aún la muerte de un ser querido y, ayudándose el uno al otro a sentirse cada vez peor, terminan consiguiendo que el temible Babadook tenga la entidad suficiente como para tragárselos de una vez por todas.

Crítica de 'Babadook'

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Terror nuclear nipón

Godzilla
Toho Film

'Godzilla: Japón bajo el terror del monstruo' (Ishirô Honda, 1954)

Japón hizo lo imposible para olvidar que habían sido derrotados. Nueve años después de que Estados Unidos arrasase Hiroshima y Nagasaki, Honda estrenó esta película con dos claros propósitos: poner rostro al miedo y entretener a una población que necesitaba salir del bache.

Terror nuclear yanqui

them
Warner Bros.

'La humanidad en peligro' (Gordon Douglas, 1954)

Pese a haber zanjado el conflicto japonés con sus dos pepinazos, los norteamericanos comprendieron que estaban jugando con un arma de doble filo. ‘Them!’, aquí llamada ‘La humanidad en peligro’, comenzó una corriente de cine sobre criaturas de todo tipo que habían sido terriblemente mutadas al entrar en contacto con energía atómica. En esta ocasión se trata de hormigas, pero hasta la llegada del miedo a los cielos muchos bichos diferentes devoraron humanos: escorpiones gigantes en ‘El Escorpión Negro’ (Edward Ludwig, 1957), saltamontes en ‘Beginning of the End’ (Bert I. Gordon, 1957), un lagarto en ‘Gila, el monstruo gigante’ (Ray Kellogg, 1959), una oruga en ‘El monstruo que desafió al mundo’ (Arnold Laven, 1957) y hasta un señor en ‘Timeslip’ (Ken Hughes, 1955).

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Terror nuclear nipón II

shin godzilla
Toho Films

'Shin Godzilla' (Hideaki Anno, Shinji Higuchi, 2016)

Más de medio siglo después de que Estados Unidos demostrase de lo que podía ser capaz la energía nuclear usada para el mal, y con Godzilla transformado en una franquicia que había olvidado su triste origen, ocurrió el desastre en Fukushima. Tras el susto, Hideaki Anno y Shinji Higuchi se pusieron manos a la obra y resucitaron a su monstruo utilizándolo de un modo tan metafórico como Honda lo hizo en su día y, de paso, añadiendo un extra de sátira sobre la inutilidad de la burocracia en casos urgentes. El mejor Godzilla desde el original nos lo ha tenido que dar otro desastre, cómo somos…

Crítica de 'Shin Godzilla'

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.