Skip to Content

Los 10 mejores guiones de Aaron Sorkin, el responsable del Hollywood moderno

Repasamos los 10 mejores guiones de Aaron Sorkin, guionista convertido a cineasta, autor de joyas como 'El ala oeste de la Casa Blanca' y 'La red social'.

Por
preview for 'El juicio de los 7 de Chicago': Entrevista con Aaron Sorkin

Aaron Sorkin, nacido Aaron Benjamin Sorkin en Nueva York el 9 de junio de 1961, no escatima a la hora de escribir diálogos. Las largas charlas de pasillo de ‘El ala oeste de la Casa Blanca’ se convirtieron en un sello de la serie que, además de convertirse en una de las mejores series de política de la televisión, hizo que su brillante creador se convirtiese en toda una estrella.

"Me encanta escribir pero odio empezar. La página es terriblemente blanca y dice: 'Puede que hayas engañado a algunas personas algunas veces, pero esos días se han acabado, sin regalos. No soy tu agente y no soy tu mami, soy un pedazo de papel blanco, ¿quieres bailar conmigo?' Y yo realmente, realmente no. Voy en plan pacífico".

Hijo de una maestra y un abogado, siguió los pasos de su padre mientras intentaba hacerse un hueco como actor. La leyenda cuenta que, una vez graduado y empalmando diferentes trabajos temporales, una IBM Selectric se cruzó en su camino y descubrió al escribir que nunca se había sentido tan realizado.

"Cuando me propongo hacer algo no tengo en cuenta el estado de la cultura", dice el creador de algunas de las películas más tristes y emocionantes para llorar. No concibo lo que le va a gustar a la mayoría de la gente. Sinceramente, escribo algo que me gusta a mí, que creo que le gustaría a mis amigos y que creo que le gustaría a mi padre, y cruzo los dedos para que le guste a suficiente gente como para ganarme la vida".

Tras llamar la atención con los textos para un par de obras de teatro amateur, se hizo con un agente y concentró todos sus esfuerzos en la escritura. Así, cuando su hermana le contó el caso de un grupo de infantes de marina que casi terminan con la vida de un compañero en una novatada ordenada por un superior, escribió la exitosa ‘A Few Good Men’, sensación en off-Broadway. Fue entonces cuando Alan Horn, de Castle Rock Entertainment, se interesó en comprar los derechos para realizar una película.

"Uno de los mayores errores que cometen los guionistas novatos es no tener una intención u obstáculo fuerte. El eje de transmisión de un coche, unos bonitos asientos de cuero, un sistema de sonido fantástico, un trabajo de pintura muy chulo, pero el coche no va a avanzar si no tiene una intención u obstáculo fuerte", confiesa el escritor, antes incluso de descubrir la clave de por qué la IA no puede sustituir a un guionista.

‘Algunos hombres buenos’ (Rob Reiner, 1992) fue el estreno de Sorkin como guionista en la industria, y pronto le siguieron ‘Malicia’ (Harold Becker, 1993) y ‘El presidente y Miss Wade’ (Rob Reiner, 1995). Tres décadas de éxitos después, y tras su esperado salto a la dirección, se ha convertido en una figura fundamental del Hollywood contemporáneo. Mientras seguimos de cerca todas las series que se han visto afectadas por la huelga de guionistas de Hollywood y han sido retrasadas o canceladas, repasamos los mejores guiones del escritor, ¿con cuál te quedas?

1

'Algunos hombres buenos' (Rob Reiner, 1992)

algunos hombres buenos
Columbia Pictures

Deborah Sorkin, abogada de la Marina de los Estados Unidos, comentó a su hermano un complejo caso en el que estaba trabajando: un grupo de infantes de marina habían estado a punto de cargarse a un compañero al realizar una novatada ordenada por un superior. Según colgó el teléfono, Aaron apuntó todas las ideas que se le habían ocurrido en diferentes servilletas y decidió que era el momento de comprarse un portatil.

Con el guion de una obra de teatro llamada ‘Algunos hombres buenos’ entre manos, intentó llevarla él mismo al cine pero, sin nadie que le avalase, tuvo que vender los derechos de la obra. Cuando llegó a manos de Rob Reiner, la adaptación se puso en marcha de inmediato.

Con Tom Cruise, Demi Moore y Jack Nicholson como protagonistas, resultó todo un éxito y el libreto de Sorkin terminó siendo nominado a los Globos de Oro. Y, por supuesto, el Coronel Jessup ordenó el código rojo.

Lee aquí nuestra crítica de 'Algunos hombres buenos'.

2

'El presidente y Miss Wade' (Rob Reiner, 1995)

el presidente y miss wade
Universal

Su primera incursión en el cine recibió tantos elogios que no tardó en escribir dos nuevos encargos para Castle Rock. De esta época data el libreto de ‘Malicia’, thriller criminal protagonizado por Nicole Kidman y Alec Baldwin, y ‘El presidente y Miss Wade’, la primera muestra de amor del guionisa por el jefe del Estado.

La película nos presenta a un Presidente de los Estados Unidos viudo (Michael Douglas), que se enamora de una activista medioambiental (Annette Benning). Si en ‘Algunos hombres buenos’ descubrimos su pasión por los juicios verborreicos, aquí deja claro que la Casa Blanca le interesa.

Una nuevo nominación a los Globos de Oro hizo pensar a los mandamases de la industria que esto ya no era cuestión de suerte.

Lee aquí nuestra crítica de 'El presidente y Miss Wade'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

'Sports Night' (Aaron Sorkin, 1998-2000)

sports night
ABC

A mediados de los noventa, Sorkin ya estaba metido en la industria. Se convirtió en el guionista perfecto para rematar frases aquí y allá, lo justo para no aparecer en los títulos de crédito pero para que todo fuese un secreto a voces. Enderezó trabajos ajenos como ‘La Roca’, ‘Exceso de equipaje’, ‘Enemigo público’ o incluso ‘Bulworth’, lo que llevó al guionista a cierto tira y afloja legal con Warren Beatty.

Mientras todo esto ocurría, intentó darle forma a una historia sobre los presentadores de un programa deportivo en horas bajas. No consiguió darle estructura de largometraje y, como tampoco quería tirar todo aquello, probó suerte imaginando el relato como una serie de televisión.

Así nació ‘Sports Night’, la primera muestra del interés del escritor por las redacciones. La comedia fue aplaudida por la crítica pero no tuvo demasiada suerte con la audiencia. Tras su segunda temporada, la ABC cerró el chiringuito y múltiples cadenas ofrecieron al guionista su parrilla para el regreso de la serie, algo que no ocurrió porque estaba demasiado ocupado planeando una nueva aventura televisiva sobre un presidente.

4

'El ala oeste de la Casa Blanca' (Aaron Sorkin, 1999-2006)

el ala oeste de la casa blanca
NBC Universal

Ya en el 97, antes de centrarse en la redacción deportiva, Sorkin intentó vender una serie sobre el día a día en la Casa Blanca a la NBC. El escándalo Lewinsky aun estaba presente en el ambiente pero, cuando otras cadenas empezaron a mostrar interés, Sorkin recibió la llamada y se centró en su historieta política.

Martin Sheen encarnó al presidente de los Estados Unidos más cabal de la historia durante siete temporadas de éxito. Nuestro protagonista, sin embargo, dejó la serie por ciertos problemas con Warner al acabar la cuarta temporada. Con ochenta y siete capítulos a sus espaldas, y más Emmys ganados de los que puede recordar, es comprensible que le fuese imposible ver los episodios que vinieron después.

No te pierdas los 10 mejores episodios de 'El ala oeste de la Casa Blanca'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

'La guerra de Charlie Wilson' (Mike Nichols, 2007)

la guerra de charlie wilson
Universal

Tras un breve retorno al teatro, volvió a sentir la llamada del cine, concretamente la de Universal.

Con la espinita política de no haber cerrado él mismo ‘El ala oeste de la Casa Blanca’, volvió a centrar la trama en cargos públicos.

Tom Hanks encarnó al Charles Wilson del título, el tipo que financió la Operación Ciclón en Afganistán. Junto a él aparecieron Julia Roberts y Philip Seymour Hoffman bajo la batuta de Mike Nichols. ¿Resultado? Nueva nominación a los Globos de Oro.

Lee aquí nuestra crítica de 'La guerra de Charlie Wilson'.

6

'La red social' (David Fincher, 2010)

la red social
Columbia Pictures

En 2008, con su último guion aun en salas, recibió la llamada de Sony. Querían adaptar ‘The Accidental Billionaires’, el ensayo de Ben Mezrich que hablaba sobre el chico que había creado Facebook. ¿Un poco pronto para un biopic interesante? No para nuestro protagonista.

La perfección del guion de Sorkin, además de la maestría de Fincher a la hora de plasmarlo frente a la cámara, hicieron que el guionista terminase la temporada de premios con el Oscar, el Globo de Oro, el Bafta y el galardón de casi cualquier competición en la que pudiese participar.

Lee aquí nuestra crítica de 'La red social'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

'Moneyball: Rompiendo las reglas' (Bennett Miller, 2011)

moneyball rompiendo las reglas
Columbia Pictures

Intentó repetir la jugada al año siguiente con otro biopic que, de entrada, no resultaba demasiado atractivo.

El éxito no fue tan rotundo como el anterior, pero volvió a cautivarnos con la vida de un entrenador de baseball como si supiésemos cómo se juega a ese maldito deporte. De propina, regaló a Brad Pitt su último gran papel y nos demostró que Jonah Hill era mucho más de lo que esperábamos.

Lee aquí nuestra crítica de 'Moneyball: Rompiendo las reglas'.

8

'The Newsroom' (Aaron Sorkin, 2012-2014)

the newsroom
HBO

Animado de nuevo con sus últimos éxitos, volvió a la televisión. Como ya había quemado el cartucho de la política, decidió retomar su pasión con las redacciones pero, al contrario que en ‘Sports Night’, enfocándolo desde un punto de vista dramático.

Con HBO en la producción se estrenó ‘The Newsroom’, serie protagonizada por Jeff Daniels que contaba con Emily Mortimer, Alison Pill, Thomas Sadoski, Dev Patel y Olivia Munn en su elenco. Los 25 capítulos de sus tres temporadas nos demostraron los entresijos de un importante informativo en una cadena de pago.

Cuando la audiencia no pareció remontar en la tercera temporada, HBO canceló el proyecto. Sorkin, que ya estaba liado con su siguiente guion, no pareció muy afectado.

Aaron Sorkin se disculpa por 'The Newsroom'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

'Steve Jobs' (Danny Boyle, 2015)

steve jobs
Universal

Como había logrado convertir en oro un biopic que, de antemano, no tenía buena pinta, ¿por qué no intentarlo con la historia del tipo al que todos adoraban?

Fue entonces cuando el guionista aplicó todo lo que había aprendido sobre ritmo, fluidez y condensación, filtrándolo con sus dotes como dramaturgo. Así creó el genial libreto de ‘Steve Jobs’, olvidándose de jóvenes en garajes y de leyendas imposibles para desmontar al mito en tres actos, enfrentándose únicamente al pequeño círculo de personas que realmente influyeron en esos tres grandes días de su vida.

Algo agotados por la “Jobsmanía”, la crítica y el público pasaron por encima de esta obra que, aunque le valió un nuevo Globo de Oro, fue olvidada a una velocidad pasmosa.

Lee aquí nuestra crítica de 'Steve Jobs'.

10

'Molly's Game' (Aaron Sorkin, 2017)

molly's game
Entertainment One

‘Molly's Game’ supuso el estreno de Sorkin en la dirección y lo hizo sobre seguro: adaptando unas memorias. Molly Bloom, a quien da vida Jessica Chastain, fue una esquiadora que logró hacerse millonaria en el mundo del póker antes de cumplir 21 años, al menos hasta que el FBI se interesó por su historia.

Con Idris Elba, Kevin Costner y Michael Cera como secundarios, supuso un más de destacable debut en la dirección.

Lee aquí nuestra crítica de 'Molly's Game'.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.