Skip to Content

‘Atómica’, lo mejor y lo peor de la nueva película de Charlize Theron

Basada en una potente novela gráfica, dirigida por uno de los responsables de ‘John Wick (Otro día para matar)’ y con la mismísima Charlize Theron de protagonista, es difícil no apostar por ‘Atómica’ si miramos a la cartelera actual. Repasamos lo mejor y lo mejor de esta cinta de espías en el bullicioso Berlín que quería derribar el muro.
Por
Blue, Light, Fun, Visual effect lighting, Performance, Magenta, pinterest
1

Bien: Charlize Theron

Face, Hair, Forehead, Eyebrow, Skin, Chin, Cheek, Head, Nose, Lip,

La sudafricana ya se ha ganado al público, a la crítica y a los académicos, ¿por qué seguir esforzándose? Pues para darnos más motivos para adorarla.

Dan igual los trucos con los que David Leitch y su equipo hayan rodado la película, Charlize da la talla en cada una de las escenas en las que aparece, independientemente de que esté repartiendo sopapos o dominando el escenario con su sola presencia.

2

Mal: El pastiche

Face, Black, Black-and-white, Eye, Darkness, Human, Photography, Monochrome, Monochrome photography, Screenshot,

¿Es una pelis de acción? ¿De espías? ¿Un homenaje lumínico a los 80? Pues un poco de todo y, me temo, bastante de nada.

El que espere la cinta de acción desenfrenada que prometía la promoción, tendrá que conformarse con un par de momentos intensos y una escena genial rodeada de una historia de espías recauchutada. El que quisiese disfrutar de un recuerdo a las películas de espionaje de antaño, se topará con una mezcolanza de ideas manidas pasadas por un filtro modernillo no del todo eficaz.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

Bien: Sofia Boutella

Blue, Electric blue, Black hair, Photography, Cg artwork, Fictional character, Scene, Screenshot, Portrait,

Que aparezca Sofia Boutella en una película ya es un motivo para comprar la entrada en sí mismo. Los hicimos en ‘La momia’, no vamos a hacerlo ahora…

La argelina es una experta robaplanos y, aunque Theron nunca deja de reclamar nuestra atención, Boutella consigue que su personaje sea principal con tres breves intervenciones.

4

Mal: Pero, ¿qué me estás contando?

Conversation, Photography, White-collar worker, Gesture,

La trama central es muy simple: una espía debe recuperar una lista con los nombres reales de los agentes secretos que trabajan en el Berlín oriental. Allí deberá desconfiar de todo el mundo, especialmente de su enlace, y poco a poco descubriremos diferentes agentes dobles y triples.

Pese a que todo está muy visto y desde el principio uno puede adivinar por donde van los tiros, la narración intenta mezclarlo todo para ganar complejidad, consiguiendo difuminar personajes secundarios y cansar a un espectador que no sabe que sí se está enterando.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Bien: ESA pelea

Fun, Performance,

Puede que la película contenga menos acción de la esperada, pero los increíbles 10 minutos con los que abre su tercer acto nos van a obligar a recomendar ‘Atómica’ a todos aquellos que entienden que franquicias como ‘John Wick’ o ‘The Raid’ han sido excepciones en una época necesitada de mamporros.

Ver a la espía protagonista enfrentarse a diferentes esbirros uno a uno, a cara de perro, lanzando escaleras abajo a especialistas que esperemos tengan un buen sueldo, es un subidón importante.

6

Mal: Radioformula

Stage, Furniture, Magenta, Performance,

Muchos están señalando su banda sonora como algo positivo por su colección de temones pero, como ocurría en ‘Escuadrón suicida’, ninguno terminará recordando a la película.

Eso sin contar el abuso musical y el forzado uso del recurso diegético. ¿Todos los coches de la época tenían una emisora sintonizando versiones de New Order? ¿En todas las casas del Berlín oriental se escuchaba Queen? ¿Era necesario que el villano llevase un radiocasete para una otra vergonzante inclusión popera que no dura ni diez segundos? Hay que saber qué canciones usar, cuándo y cómo hacerlo. Por eso, cuando aquí suena el ‘Cat People’ de David Bowie, uno se sale ‘Atómica’ y vuelve a ‘Malditos bastardos’.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.  

VER VÍDEO 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list