Skip to Content

17 películas que van a cambiar tu perspectiva sobre el cine

Si pensabas que las películas sólo contaban historias, es que no te has enfrentado al hueso duro del séptimo arte.

Por
peliculas raras innovadoras historia cinepinterest
Dsitribuidoras

Tradicionalmente, el cine cuenta historias. Relatos de amor, crimen o superhéroes de Marvel. Pero es hora de que abandonemos por un momento la placentera sensación de la narrativa convencional para adentrarnos en otro mundo más extraño: el del cine como ruptura, como espacio laberíntico en el que perderse y, con suerte, sacar alguna conclusión coherente. Hora de cambiar la perspectiva convencional que tenemos sobre las películas y descubrir algunos ejemplos que te van a dejar helado.

Si pensabas que Origen era lo más raro y complejo que habías visto nunca, coge aliento y dale al play.

1

Dogville (2003)

Crowd, Night, Performance, Games, Military,
Golem

EL danés Lars von Trier siempre busca estirar más y más los límites de lo convencional en el cine, y con esta película alcanzó el punto de innovación más alto de su carrera (que ya es decir). Lo es, ante todo, a causa de su escenario: aunque cuenta la historia de una extraña (Nicole Kidman) que llega a un pequeño pueblo escondiéndose de un turbio pasado, lo que vemos no son casas, sino rayas en el suelo. Es poco más que una insinuación de poblado, donde las paredes son transparentes y, las personas, perturbadoramente opacas.

2

Histoire[s] du cinéma (1988)

Text, Font, Album cover, Forehead, Chin, Black-and-white, Human, Photography, Photo caption, Monochrome photography,
Gaumont

Si estamos hablando de cómo entender el cine de un modo diferente a los cánones de Hollywood, sin duda nos toca hablar de Jean-Luc Godard. Podríamos recurrir a sus ficciones, que son muchas y muy buenas, pero es en esta serie entre lo documental y lo experimental donde representa mejor que nunca el incalculable valor de su talento. Aquí, como bien indica el título, se cuenta la historia del cine. Pero no como te esperas: esto es una explosión de imágenes de archivo, independientes o superpuestas, de frases que parpadean, de lecturas en voz en off, de cuadros pictóricos, de sonidos diversos... Un collage que nos revela qué es el cine. De dónde viene y hacia dónde va.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

2001: Una odisea en el espacio (1968)

Face, Facial expression, Head, Nose, Cheek, Eye, Cool, Forehead, Smile, Mouth,
MGM

Si no la has visto aún, ahora es el momento idóneo. Con unos recién cumplidos 50 años a sus espaldas, esta película de Stanley Kubrick sigue siendo uno de los misterios más grandes del séptimo arte. Su estructura en tres actos, sus largas secuencias en completo silencio, sus bailes con planetas a ritmo de Strauss y sobre todo su filosofía se aleja mucho de cualquier película convencional. Para muchos, fue la película que lo cambió todo. Quizás incluso consiga cambiar tu visión del cine.

4

Inland Empire (2006)

Sitting,
Vértigo Films

David Lynch tampoco podía faltar en esta lista. El por qué es sencillo: es uno de los cineastas que más y mejor a reinventado el concepto de cine, escapando de cualquier convencionalismo y construyendo historias llenas de rarezas, filosofía y locura. En este, uno de sus últimos largometrajes, confirma que su cabeza no funciona del mismo modo -o en el mismo orden- que la del resto de mortales. Tres horas de puro surrealismo, de rechazo a la narrativa, de ensalzamiento de lo anárquico.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Cleo de 5 a 7 (1961)

Photograph, Uniform, Headgear, Photography, Side cap, Black-and-white, Retro style, Gesture,
Getty Images

¿Puede un largometraje contar una historia que sólo ocupa dos horas en la vida de un personaje? Agnès Varda pensó que sí, de 5 a 7 concretamente, y con muchas más cosas que contar que cualquier filme que abarque toda una vida. Esta joya poco reivindicada de la Nouvelle Vague francesa nos muestra cómo todo un personaje -todas sus preocupaciones, aficiones, frustraciones y miedos- pueden resumirse en una larga espera. De dos horas, exactamente. Poética, íntima e ingeniosa.

6

El hombre de la cámara (1929)

Eye, Iris, Organ, Close-up, Eyebrow, Eyelash, Lens, Photography, Human body, Macro photography,
VUFKU

Un documental que se estudia en todas las escuelas de cine, y que, en los albores de la década de los 30, expandió las fronteras de lo que entendíamos por el género de la no ficción. El ruso Dziga Vertov retrató la vida de la Unión Soviética de aquella época, jugando constantemente con la imagen, los tamaños, las texturas y los sonidos, en un espectáculo inigualable de experimentación cinematográfica.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

Holy motors (2012)

Green, Sitting, Smile, Fictional character,
Avalon

Leos Carax se llevó todos los aplausos en 2012 por esta película, en la que rinde tributo al oficio de actor y, en definitiva, al mismo cine. Bueno, al menos esa es una de las teorías que intentan explicarla, pues el cineasta francés no nos lo pone nada fácil. Una limusina lleva a Denis Lavant por diferentes espacios, ataviado con distintos disfraces, para ser el protagonista de historias inconexas en las que nos encontramos a personalidades como Eva Mendes o Kylie Minogue. Este filme te hará reflexionar sobre sus posibles significados, pero también sobre cómo la narrativa no es una condición sine qua non para una película. Ni falta que le hace.

8

Un falso despertar (1943)

White, Black, Black-and-white, Monochrome photography, Neck, Monochrome, Human, Hand, Photography, Portrait,
Maya Deren Experimental Films

La más influyente de las cineastas de cine experimental norteamericano, lideresa de la avant garde estadounidense, encontró en este cortometraje su gran obra maestra. Maya Deren no quería contar un incidente, sino las sensaciones y sentimientos que experimenta la protagonista -ella misma- ante el mismo. Una inversión de cómo el cine cuenta normalmente las historias. Una perspectiva a la que dotó de bellísimas imágenes, llenas de poesía e intimismo. Una obra reveladora.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

Canino (2009)

People in nature, Grass, Green, Photograph, Lawn, Natural environment, Summer, Grass family, Tree, Leg,
Avalon

En las corrientes de cine alternativo siempre podemos encontrar propuestas arriesgadas, y las de Yorgos Lanthimos siempre son de las más esperadas. Sin embargo, ninguna de sus obras ha tenido tanto impacto como esta, ambientada en una mansión donde tres hermanos han asumido la realidad que sus padres les han transmitido. Y no es una realidad muy realista, pero son incapaces de contrastarlo: no han salido nunca del hogar. Las extrañezas de su historia se van convirtiendo en una situación enfermiza, heredera de las incomodidades de Buñuel o Pasolini, que sin duda acabará con sangre.

10

Gummo (1997)

gummo
Aurum

Harmony Korine, uno de esos enfants terribles como Xavier Dolan, debutó en el cine con este relato adolescente lleno de imágenes impactantes (como esta de aquí arriba). No es el primero en hacer de la crueldad y la miseria el motor de una historia (hola Pasolini), pero la contundencia de esta, su ópera prima, no te va a dejar indiferente. La adolescencia nunca fue tan polémica.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
11

La montaña sagrada (1973)

Community, Leisure, Fun, Games, Event, Recreation, Table, Conversation, Sitting, Collaboration,
ABKCO

Hablando de surrealismo, el mexicano Alejandro Jodorowsky no podía quedarse fuera. Su imaginario es tan único que raya lo incomprensible. Ese es su encanto, y también la perdición de los espectadores no acostumbrados a lo diferente. En esta película, un grupo de poderosos personajes están a punto de convertirse en Dioses, y por eso hacen cosas... extrañas. Los colores, las excentricidades y la ausencia de una narrativa convencional la convierte en una buena muestra de cómo el cine puede ampliar las fronteras de lo que significa contar una historia.

12

Memento (2000)

Selfie, Photography, Gesture,
Newmarket

Antes de convertirse en uno de los directores más cotizados del momento, Christopher Nolan se rompía los cuernos para producir películas como esta, donde la linealidad narrativa se ve invertida en un espectáculo pocas veces visto en el séptimo arte. Visto el truco se acabó la sorpresa, pero esa original estructura para contar la historia -que tiene que ver con la amnesia que sufre su personaje protagonista interpretado por Guy Pearce- nos enseña que no hay un sólo modo para narrar. Que, a veces, ser arriesgado es una buena idea.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
13

Pocilga (1969)

Nose, Head, Chin, Snout, Forehead, Human, Ear, Mouth, Wrinkle, Photography,
Getty Images

Del italiano Pier Paolo Pasolini podríamos comentar mucho en esta lista sobre obras impactantes, de esas que expanden fronteras en el arte. Y aunque El evangelio según San Mateo o Saló o los 120 días de Sodoma serían grandes opciones, nos hemos decantado por una menos conocida. Y que tiene una cabeza de cerdo. Aquí no hay una, sino dos historias: la de un hombre que protesta contra los negocios nazis de su prometida rompiendo el enlace, y la de un caníbal que deambula por las calles de la ciudad en busca de carne humana.

14

Sayat Nova (El color de la granada) (1969)

Eye, Close-up, Cool, Hand, Headgear, Photography, Neck, Art, Gesture,
Capricci

Aunque se trata ni más ni menos que de un biopic -del poeta armenio Sayat Nova-, no hay nada en esta película que responda a los estándares convencionales del cine y la narración. Es una obra de arte en sí misma, que fue censurada en su momento en la Unión Soviética y que fue restaurada hace tan sólo unos años. Dirigida por Sergei Parajanov, es una película que juega bajo sus propias normas, creando una especie de universo paralelo en el que se mezclan una historia real y una estética única. Lo nunca visto.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
15

Stalker (1979)

Black-and-white, Photography, Monochrome photography, Rock, Winter,
Mosfilm

Andrei Tarkovsky es un nombre imprescindible para entender el cine ruso, y el cine en general. En toda su filmografía hay poética, filosofía y estética, un cóctel irresistible que encontró en esta película su más brillante expresión. En La Zona, donde hace años cayó un meteorito, la magia existe. Y sólo pueden guiarse en ella los conocidos como stalkers, que deambulan por sus parajes postapocalípticos acompañando a aquellos insensatos que buscan en el paisaje, quizás, el sentido de sus vidas. Y ese plano final...

16

Tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (2010)

People in nature, Green, Nature, Vegetation, Tree, Forest, Natural environment, Light, Leaf, Jungle,
Karma Films

En el cine contemporáneo, entre los nombres que pueden sentirse orgullosos de mover la narrativa cinematográfica hacia lugares nuevos, encontraremos sin duda el de Apichatpong Weerasethakul. Imposible no verlo. El cineasta tailandés abraza el realismo mágico de la literatura para incorporarlo a sus etéreas historias, abriendo puertas entre los vivos y los muertos, entre el pasado y el presente, entre lo terrenal y lo divino. Como escribía Jordi Costa en su crítica para FOTOGRAMAS, Weerasethakul "se afirma como una feliz paradoja: un cineasta que parece estar dando forma a un arte futuro, mientras canaliza una sabiduría antigua".

Publicidad - Sigue leyendo debajo
17

Vida en sombras (1948)

Black, Photograph, Black-and-white, Photography, Monochrome, Monochrome photography, Room, Flash photography, Film noir, Darkness,
Castilla Films

"¿Qué es el cine?", preguntaba casi sin preguntarlo Lorenzo Llobet-Gràcia en esta película olvidada, una de las más interesantes del cine español clásico. El cine, le podríamos responder, eres tú. Y no porque evidentemente sea una película, sino por cómo reflexiona sobre el séptimo arte a través de tres espacios: el apasionado visionado en el cine -de Rebeca, concretamente-, la escritura de las propias historias y, al final, la gran revelación. Somos historias.

Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.   

VER VÍDEO 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list