Skip to Content

Alfred Hitchcock: 10 joyas ocultas de su filmografía

Rescatamos 10 películas que nos descubren la otra cara del maestreo del suspense.

Por
alfred hitchcock foto antiguapinterest
Peter Dunne//Getty Images

Alfred Hitchcock cuenta en su filmografía con 54 largometrajes. Con semejante currículum, no es de extrañar que, por muy fanáticos que seamos del maestro del suspense, se nos haya quedado alguna en el tintero. Sin embargo, como todo gran director, a veces su fama le limita. Reivindicar a Hitchcock una y otra vez a través de sus obras de suspense nos impide ver que, como cineasta, se movió por muchos otros géneros. Algo parecido a lo que le ocurre a John Ford con el western o a Billy Wilder con la comedia. Por eso, aprovechamos su aniversario para reivindicar 10 de sus películas menos conocidas, pero igualmente imprescindibles.

1

La mujer del granjero (1928)

la mujer del granjero alfred hitchcock
British International Pictures (BIP)/Photofest//Getty Images

Desconocida comedia amorosa de su etapa inglesa, cuenta las desventuras de un granjero viudo en su búsqueda de una nueva esposa. Con una carrera aún por definir, el cineasta aporta su "toque Lubitsch" para desarrollar una trama que mezcla las historias familiares de Ozu con un tono mucho más cercano a reality shows contemporáneos como Granjero busca esposa.

2

Ricos y extraños (1931

ricos y extraños alfred hitchcock
British International Pictures

Película que mezcla risa y drama, supone una extraña mezcla entre Lubitsch (de nuevo) y el mundo de pobreza de Chaplin. Un todo que refleja con humor pero con más realismo que estos dos referentes (mucho más asentados en la época que el aún joven maestro inglés) las desventuras de una joven pareja que pasa de la riqueza a la pobreza como si estuviera en una montaña rusa.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

Valses de Viena (1934)

valses de viena alfred hitchcock
Gaumont British Picture Corporation

¿Quién iba a pensar que Hitchcock dirigió esta especie de biopic amoroso de Johann Strauss Jr? Una historia de rebeldía paterna que lleva al joven músico a componer nada menos que el Danubio Azul para demostrarle a su padre su talento y, de paso, triunfar en el amor.

4

Posada Jamaicana (1939)

charles laughton la posada jamaicana alfred hitchcock
ullstein bild//Getty Images

Dicen que no hubo mucha sintonía entre dos genios del cine británico como Sir Charles Laughton y Sir Alfred Hitchcock, aunque su colaboración dio lugar a obras tan particulares como esta. En esta historia de piratas y saqueadores en el Caribe también aparece una joven Maureen O’Hara. Vamos, que hasta la chica de la película no era rubia sino pelirroja. No es de extrañar que Hitchcock siempre considerara esta película más cercana al estilo de Laughton que al suyo propio.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Mr. and Mrs. Smith (1941)

Carole Lombard en Mr. & Mrs. Smith
John Springer Collection//Getty Images

En España se tituló Matrimonio original y la referencia a la película que unió dentro y fuera de la pantalla a Angelina Jolie y Brad Pitt en el remake posterior se queda solo en el título. Sin embargo, ver a Hitchcock dirigiendo esta comedia romántica de libro, sobre una pareja que descubre años después que nunca estuvo legalmente unida en matrimonio, es francamente divertido. Ayuda, además, el talento de Carole Lombard en una de sus últimos trabajos antes de su trágico accidente de avioneta.

6

Náufragos (1944)

naufragos alfred hitchcock cameo
Sunset Boulevard//Getty Images

Cuando David O. Selznick contrató al director inglés para llevárselo a Hollywood, su primer proyecto iba a ser una película sobre el Titanic. La cosa al final derivó en algo tan alejado del tema como Rebeca. Sin embargo, algo debió quedar de todo eso cuando, cuatro años después, Hitchcock adaptó a John Steinbeck en esta pequeña gran cinta que transcurre en su totalidad encima de una pequeña barca. ¿Cómo hizo su imprescindible cameo entonces? Pues a través de una foto en un periódico… ¡sobre un anuncio de adelgazamiento!

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

El proceso Paradine (1947)

El proceso Paradine Gregory Peck Alida Valli
Silver Screen Collection//Getty Images

Una extraña y momentáneo musa morena en la filmografía del director como la italiana Alida Valli, una nueva colaboración conflictiva con Charles Laughton y un galán poco ligado a Hitchcock como Gregory Peck (también protagonizó Recuerda). Todo son elementos extraños en esta película mucho más cercana al género judicial que a los thrillers y que no deja de recordarnos a la posterior Testigo de Cargo (Billy Wilder, 1957), aunque con mucho menos sentido del humor.

8

Atormentada (1949)

Atormentada Ingrid Bergman Alfred Hitchcock
Sunset Boulevard//Getty Images

Quizás es una de las películas más flojas de Hitchcock y también una de las más extrañas. El maestro del color Jack Cardiff firma la barroca y atemperada fotografía de este drama de época en el que fue la última película de Hitchcock con su primera y, dicen, preferida musa rubia, Ingrid Bergman.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

Pánico en escena (1950)

Pánico en escena Alfred Hitchcock
John Kobal Foundation//Getty Images

Nos dicen los libros que aquí aparece el primer flashback de la historia del cine que ilustra, sin embargo, una mentira del personaje y no un pasado real para la historia. También fue la única colaboración de otra rubia mítica, quizás más agresiva y andrógina de lo que acostumbraba a preferir el inglés: Marlene Dietrich.

10

Pero… ¿quién mató a Harry? (1955)

¿pero quién mató a harry shirley maclaine
Paramount Pictures//Paramount

Si alguien te pregunta cómo es el humor inglés o, más bien el humor de Hitchcock, solo hay que enseñarle esta película. Otra protagonista sorprendente, la debutante Shirley MacLaine, es uno de los simpáticos personajes de esta cinta llena de humor negro sobre las desventuras triviales de un pequeño pueblo alrededor de la aparición de un cadáver.

Headshot of Rafael Sánchez Casademont

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino.  Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación.  Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.   

VER VÍDEO 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list