Erich Von Stroheim, el mayor genio y el mayor desastre de la historia del cine
El actor y cineasta austriaco fue el primer genio en no encajar con Hollywood y la historia aún le debe un mejor lugar.
Billy Wilder le dijo a Erich Von Stroheim que su problema había sido que su cine se había adelantado diez años. El austriaco le respondió: "diez no, veinte". Hoy en día sabemos que el pobre de Stroheim se había quedado bastante corto. Han pasado casi ochenta años del fin de su cine, también se cumplen hoy 133 desde su nacimiento, y seguimos teniendo problemas con su obra. Hito absoluto del cine mudo y primer cineasta en enemistarse con Hollywood, Von Stroheim fue un artista único. Uno que, como tantas estrellas de la pantalla, vio llegar el fin de su carrera con el abandono del cine mudo por parte de la industria. Su enorme y única presencia física, así como la admiración de colegas de la talla de Billy Wilder o Jean Renoir, le proporcionó una vía de escape por medio de la actuación. Una historia real que el propio Wilder recuperaría al situarle como mayordomo y antiguo cineasta en 'El crepúsculo de los dioses". Pero Stroheim fue mucho más, el primer director en ser despedido de un rodaje, el primero en tener un millón de dólares de presupuesto, el primer gran genio catastrófico. Su retrato de la sociedad, sus majestuosas producciones, su locura creativa y su aún inalcanzable modernidad le hacen merecedor de un lugar más brillante en la historia del cine donde, como en la obra maestra de Wilder, pase a ser mucho más que un sombrío mayordomo.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.


El Monopoly de 'Harry Potter' que arrasa

El incidente de Brad Pitt con Sonia Monroy

Jason Isaacs: "Malfoy, un fanfarrón intolerante"

Martin Scorsese llora la muerte del Papa Francisco