Skip to Content

'JFK: Caso revisado' y otros 25 documentales para remover conciencias

Seleccionamos más de una veintena de documentales impactantes y necesarios, de esos que ayudan a comprender el mundo que nos rodea y también a mirar de forma crítica nuestra historia para no olvidarla. Ni repetirla.

Por Redacción Fotogramas
preview for Tráiler de '100 días con la tata'

Los mejores documentales te hacen reflexionar, aprender y pensar de forma crítica sobre el mundo. Te enseñan situaciones que no podrías conocer de otra manera, te acercan a la parte humana de grandes conflictos y ofrecen perspectivas provocadoras que ayudan a remover conciencias. No, no hay arma cinematográfica más certera que el documental. Ya sea desde los bustos parlantes, la animación o la primera persona, este género abarca grandes reflexiones sobre los temas más candentes de nuestra actualidad, de una forma crítica que nos ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea. Traspasan las barreras del marketing para mostrarnos realidades ocultas, fruto de investigaciones periodísticas y los testimonios inagotables y demoledores de los afectados. Es, además, una herramienta ideal para mirar al pasado, a nuestra Historia, y no olvidarla. No vaya a ser que la repitamos.

En esta lista intentamos reunir documentales que hablan de temas importantes de una forma que nos invita a profundizar en ellos. Por ejemplo, el oscarizado 'American Factory' nos ofrece una mirada muy original de la globalización y sus consecuencias, mientras que 'Disclosure: Ser trans en Hollywood' repasa el maltrato sistemático que la comunidad trans ha sufrido en la cultura popular y cómo ha cimentado los prejuicios que ahora se utilizan para oponerse a legislaciones de sus derechos. También hay representación española: 'El silencio de otros' es un documental imprescindible que cuestiona la Transición y su Pacto del Olvido, mientras acompaña a los familiares de las víctimas del franquismo en su lucha por la justicia. También necesario en estos tiempos es 'Morir para contar' del argentino Hernán Zin, en el que pone en valor el trabajo de los reporteros de guerra en conflictos como la guerra en Afganistán, que ahora ocupa todos los titulares de prensa.

Con estos y muchos más, que representan lo mejor del género documental de los últimos años, seleccionamos más de una veintena de títulos que seguro que van a remover alguna que otra conciencia. ¡Si hay suerte!

JFK: Caso revisado (2021)

jfk caso revisado
AGC Television

De qué va: Oliver Stone revisa los archivos desclasificados relacionados con el asesinato del presidente Kennedy que intentan arrojar luz sobre lo que sucedió en 1963 y, de paso, subrayar los fundamentos de su 'J.F.K.: Caso abierto' (1991).

"Tres décadas después, el cineasta vuelve a Dallas para mostrar documentos oficiales, declaraciones de expertos y todo tipo de informes desclasificados que subrayan su versión y demuestran la chapuza de la CIA", comenta Ricardo Rosado en su crítica de 'JFK: Caso revisado'. "Toda una antología de evidencias sobre la farsa conocida presentadas en dos abrumadoras horas carentes de intencionalidad narrativa. Una apuesta cruda, una colección de interminables desmentidos que no pretende servir como entretenimiento, sino como alegato desnudo de la verdad defendida por Stone. Una apuesta lógica ante la imposibilidad de superar el capítulo de Seinfeld del escupitajo mágico".

100 días con la Tata (2021)

crítica de ‘100 días con la tata’
Paciencia Films

De qué va: la Tata y Miguel Ángel se da cuenta de que su historia de amor se puede acabar y decide llevar a cabo todas las cosas que tiene pendientes de hacer junto a ella: un road trip, conocer los orígenes de Luisa y hasta rodar una película juntos.

"MiguelÁngel Muñoz, en vez de usar la enfermedad mundial para hacer una película de terror o una comedia de pantallas y llamadas de teléfono, la ficha como marco de la acción, empalmándola al material personal que ya tenía rodado, sin temor a ser mirado por encima del hombro por nuestros documentalistas oficiales", comenta Pere Vall en su crítica de 100 días con la Tata. "Es testimonio de un tiempo y un lugar, es análisis de la revolución de las redes y certifica que, más que dinero o poder, lo que necesitamos es amor. Y reír y disfrazarnos. Y explicar nuestras historias, por muy pequeñas que sean. Porque quién sabe si alguien se identificará con ellas".

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Morir para contar (2017)

morir para contar
Contramedia Films

De qué va: la cruda realidad de los reporteros de guerra.

Con el conflicto en Afganistán copando los titulares en el verano de 2021, es importante conocer la situación desde dentro y, también, a aquellos que ayudan a comunicarla al mundo. El argentino Hernán Zin (que también abordó el conflicto entre Palestina e Israel en 'Nacido en Gaza', muy recomendable) reúne los relatos de los reporteros de guerra (como él mismo) en lugares como Afganistán, analizando además la importancia de la prensa y el riesgo al que se enfrentan.

El año del descubrimiento (2020)

imagen de la película el año del descubrimiento
Begin Again

De qué va: el desmantelamiento industrial en España y sus consecuencias en el presente.

Esta joya documental firmada por Luis López Carrasco debería ser de obligado visionado en nuestro país. El cineasta parte de la Cartagena de 1992, un momento de disturbios por el cierre de fábricas y el desmantelamiento industrial de la zona mientras se celebraban los Juegos Olímpicos y la Expo de Sevilla, para elaborar una reflexión sobre nuestro pasado y las consecuencias que ha tenido en la precariedad de nuestro presente. Una joya que fue una de las mejores películas españolas de 2020.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

American Factory (2019)

job, employment, engineering,
Netflix

De qué va: los efectos terrenales de la globalización de la economía.

Ganadora del Oscar al Mejor Documental en 2020, esta película de Steven Bognar y Julia Reichert (y que se cuenta entre las mejores películas originales de Netflix) nos lleva al año 2014, cuando un multimillonario chino reabrió una antigua fábrica en la ciudad estadounidense de Dayton. El choque cultural entre los trabajadores locales y los jefes asiáticos acaba convirtiéndose en algo más importante y revelador, y muestran de forma brillante hacia dónde se encamina la economía y el tejido productivo globalizado.

Para Sama (2019)

"para sama"
Surtsey Films

De qué va: las consecuencias humanas de la Guerra de Siria.

Los conflictos bélicos no solo son estrategias militares, invasiones y tiroteos. También es la protagonista de este documental de Waad al-Kateab y Edward Watts intentando sobrevivir en el contexto de la Guerra de Siria, con pocos recursos y un hijo pequeño a su cargo. La utilización de vídeos caseros nos sumerge en la intimidad de su vida, de su lucha, y ofrece una nueva perspectiva más humana en el conflicto. El visionado es doloroso, pero necesario.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Disclosure: Ser trans en Hollywood (2020)

imagen del documental disclosure en netflix
Netflix

De qué va: la representación de la comunidad trans en el cine.

Puede que este documental de Sam Feder ofrezca una forma muy clásica (entrevistas frente a la cámara, imágenes de archivo, una narración simple pero efectiva...), pero no le hace falta más para conseguir su objetivo: mostrar cómo las personas trans han sido maltratadas sistemáticamente en el cine, tanto delante como detrás de las cámaras. Con invitados de excepción, como Laverne Cox y Chaz Bono, es un documento muy revelador y que apunta a una necesidad de cambio. Es, además, uno de los mejores documentales en Netflix.

El agente topo (2020)

"el agente topo"
BTeam Pictures

De qué va: la soledad de los mayores y la vida en las residencias.

Nominado a los Oscar 2021 en la categoría de Mejor Documental, esta coproducción española dirigida por Maite Alberdi es una de las joyas de la temporada. Su historia sigue a un anciano viudo que es contratado por un detective privado para infiltrarse en una residencia. Allí, tiene que comprobar que una de las internas está siendo tratada correctamente, pero lo que descubrirá en ese lugar será algo muy distinto: verá la soledad, la necesidad de cariño y el olvido de los mayores por parte de sus familias, y cómo, aún en la tercera edad, son capaces de construir una nueva vida de amistades y celebración. Es, claro, una de las mejores películas de 2020.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El silencio de otros (2018)

mejores documentales para reflexionar
BTeam Pictures

De qué va: las víctimas del franquismo.

Como escribía Carlos Loureda en su crítica de 'El silencio de otros' para FOTOGRAMAS, este es el documental más importante de los últimos 80 años. Y lo es: Almudena Carracedo y Robert Bahar cuestionan la Transición y su Pacto del Olvido, por el que los crímenes del dictador Francisco Franco y sus seguidores fueron escondidos, y sus víctimas abandonadas en las cunetas. Ahora, tantos años después, un grupo de familiares busca una justicia que el estado español no parece dispuesto a darles.

Citizenfour (2014)

mejores documentales para reflexionar
Avalon

De qué va: los secretos del poder y el espionaje masivo.

Ganador del Oscar a Mejor Documental, este filme de Laura Poitras recoge uno de los momentos más alucinantes de la última década: cuando Edward Snowden dejó su trabajo en la CIA y se refugió en Hong Kong para contar al mundo los secretos que había descubierto y violaban los derechos fundamentales a nivel mundial. Es, como podemos imaginar, uno de los documentales más polémicos de la historia del cine.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Ciutat Morta (2014)

mejores documentales para reflexionar
Metromuster

De qué va: los abusos de poder y las mentiras que los encubren.

Representantes del cine más militante del momento, Xapo Ortega y Xavier Artigas se dieron a conocer con este documental, que investiga los motivos del suicidio de Patricia Heras para acabar retratando la otra cara de Barcelona. Una que tiene muchos secretos bajo la alfombra y muchos crímenes por los que rendir cuentas.

Enmienda XIII (2016)

mejores documentales para reflexionar
Netflix

De qué va: el racismo en Estados Unidos.

La cineasta Ava DuVernay se pasa al documental para componer una minuciosa investigación sobre las relaciones entre la comunidad afroamericana, las cifras de encarcelamientos y el racismo institucional del país. La criminalización del colectivo se acaba revelando como un auténtico cáncer, y las reflexiones que desprende el filme son tan contundentes como necesarias. Es uno de los mejores documentales sobre el racismo en Estados Unidos.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

An open secret (2014)

mejores documentales para reflexionar
Disarming Films

De qué va: la pederastia en Hollywood.

Ahora que se habla tanto de los abusos sexuales, de Harvey Weinstein y el #MeToo, toca volver a este documental de 2014 dirigido por Amy Berg y que pasó bastante desapercibido. En él se abordan los casos más flagrantes de abusos de menores en la industria norteamericana, con nombres y apellidos. Algunos te dejarán de piedra. Si buscas historias más ligeras, mejor ver los mejores documentales sobre cine.

Food Inc (2008)

mejores documentales para reflexionar
Magnolia Pictures

De qué va: la industria alimentaria.

Este documental de Robert Kenner te va a hacer replantearte tu dieta. Su retrato de la industria alimentaria es impactante, implacable y profundamente crítico. Como con tantos otros temas, seguimos haciendo la vista gorda como sociedad a los procesos que se esconden tras la comida que compramos plastificada en el supermercado. Quizás verlo nos haga cambiar de idea. Perfecto para combinar con los mejores documentales sobre naturaleza.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Hot girls wanted (2015)

mejores documentales para reflexionar
Netflix

De qué va: trabajo sexual y pornografía.

Hablando de temas a los que la sociedad da la espalda... Jill Bauer y Ronna Gradus se sumergen en el mundo del negocio del sexo, donde encuentran grandes cantidades de precariedad laboral, falta de derechos y maltrato a las mujeres. Netflix amplió los temas con la serie 'Hot Girls Wanted: Turned On' de Rashida Jones, pero sólo con esta hora y media basta para convencernos de que hay un problema. Inside Job

Inside Job (2010)

mejores documentales para reflexionar
Sony Pictures

De qué va: la crisis económica de 2008, y los intereses que hubo detrás.

Un clásico moderno que todavía no ha caducado. De hecho, sigue siendo la historia interminable y sin escrúpulos de nuestro capitalismo contemporáneo. Como se dice varias veces en este documental de Charles Ferguson, la crisis económica de hace una década no fue un accidente. Tuvo responsables y tantos otros que podrían haberla evitado. Tras ella, los pobres son más pobres y los ricos más ricos (y más despiadados). Una película absolutamente necesaria.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Lago de fuego (2006)

mejores documentales para reflexionar
Getty Images

De qué va: el aborto.

Tras dirigir aquella aclamada 'American History X', el cineasta Tony Kaye se sumerge en el género documental para hablar de un tema candente: el aborto. Kaye realiza una investigación a través de multitud de entrevistas, poniéndose intermitentemente a un lado y otro del debate.

Lo and behold (2016)

mejores documentales para reflexionar
Netflix

De qué va: las nuevas tecnologías e Internet.

Como documentalista, Werner Herzog siempre ha sabido explorar sus temas más allá de lo evidente y llegar a las reflexiones más humanas. Con esta deslumbrante película, el alemán entrevista a importantes pioneros de la era digital para mostrar cómo ha cambiado la vida, cómo se presenta el futuro y, sobre todo, cómo ha cambiado nuestra forma de relacionarnos en la era de Internet. La imagen de los monjes absortos en sus 'smartphones' no tiene precio.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Of fathers and sons (2017)

mejores documentales para reflexionar
Basis Berlin

De qué va: los niños del ISIS.

Premio del Jurado en el Festival de Sundance y nominado a Mejor Documental en los próximos Premios del Cine Europeo, este filme de Talal Derki es un documento único y de primera mano de cómo ISIS prepara a la juventud siria para ser sus próximos soldados. Derki vivió durante dos años con una familia, observando con su cámara a los niños, y el resultado es escalofriante.

She's beautiful when she's angry (2014)

mejores documentales para reflexionar
Netflix

De qué va: la lucha feminista.

En un momento en el que el feminismo está de nuevo en boca de todos, es más importante que nunca recordar lo que este movimiento ha conseguido a lo largo de su historia, especialmente en la década de los 60, cuando se negaron a ser unas segundonas en la historia. Cuando dijeron que "lo personal es político" y cambiaron el mundo. La cineasta Mary Dore nos lleva a un momento del que deberíamos tomar nota. Es uno de los mejores documentales feministas que hay que ver.