Fotogramas participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Fotogramas recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.
Las mejores películas chinas que ya deberías haber visto
En poco más de dos décadas China se ha convertido en una gran potencia cinematográfica a nivel mundial.

Como en los demás aspectos del país, China ya rivaliza a nivel mundial con cualquier otra potencia en influencia cinematográfica. Aunque la cultura suele ir detrás de la industria, lo cierto es que China está exportando cada vez más y mejor su producción. Con un cine pre-revolucionario casi desaparecido, muy similar al clásico americano, lo cierto es que el cine chino explotó a nivel mundial con los llamados autores de la quinta generación. Zhang Yimou, Tian Zhuangzhuang o Chen Kaige fueron los primeros de una larga lista en ser reconocidos con los máximos honores por festivales y premios internacionales. La exquisita estética, el melodrama rural y la cinefilia de estos autores derivó en una sexta generación más social, urbana, melancólica y crítica con el gobierno. Cineastas como Jia Zhang-ke, el ya fallecido Hu Bo o el gran documentalista Wang Bing abordan a toda costa los problemas del crecimiento acelerado de su país.
Junto con la consolidación de una corriente de artistas críticos con el Estado, su modelo de cine de masas también se ha ido adaptando a un público de alcance internacional, donde el cine de artes marciales es el principal, aunque no el único, ejemplo. Autenticas estrellas femeninas como Gong Li, Shu Qi, Fan Bingbing o Zhang Ziyi y masculinas como Jet Li, Tony Leung, Liao Fan o Chang Chen son las caras de una industria que se desarrolla desde la gigantesca ciudad de Shanghái.
Para la elaboración de esta lista, que reúne gran parte de las películas chinas más relevantes de la historia, se han dejado fuera las producciones de Hong Kong y Taiwan, nacionalidades cuya relación o unión con China es tan complicada como prolífico su cine. Quedan, por tanto, fuera de la selección las obras de autores de la talla de Wong Kar-wai y Hou Hsiao-Hsien.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.


Crítica de 'La viajera', de Hong Sang-soo

Las 25 mejores películas del siglo XXI

Crítica de 'Tu color'

'Cómo hacerse millonario antes de que muera…'