'Chinatown' y las 10 razones que hacen de ella la última gran obra maestra del cine negro
"Déjalo Jake, es Chinatown" y otras 9 claves de la creación de una obra maestra del noir 45 años después.
Hace ya 45 años que se estrenaba en Estados Unidos ‘Chinatown’, la película con la que Roman Polanski sumaba una nueva obra maestra bajo la etiqueta de cine negro en unos años en los que este género estaba ya agonizante. De la misma forma que ‘El halcón maltés’ transformó el cine de gánsters de los años treinta en lo que los críticos franceses denominaron noir, el enorme éxito de ‘El padrino’, estrenada dos años antes, mostraría a Hollywood el nuevo camino a seguir en las películas de crimen, la mafia.
Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston fueron las cabezas de un reparto estelar que dio vida al libreto original de Robert Towne, uno de los mejores guiones jamás escritos. Solo él se llevó el Oscar a casa de las once nominaciones que obtuvo la película. Las razones por las que ‘Chinatown’ es, sin lugar a dudas, una de las grandes películas de la historia del cine son muchas. Sin embargo, podemos resumir en diez puntos (y alguna que otra curiosidad) lo que hace que esta, en cierto modo, anacrónica película sigue tan viva hoy como seguirá siempre.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.


Enfrentamiento Robert De Niro y Mickey Rourke

Crítica de 'Amateur' ⭐⭐

Harrison Ford, contra actor de 'Indiana Jones'

Las 25 mejores películas del siglo XXI