Skip to Content

Las 20 mejores películas de terror "found footage", el miedo cámara en mano

Repasamos las mejores películas de terror de metraje encontrado, falsos documentales, found footages y cámara en mano para vivir el miedo en primera persona.

Por
preview for [REC] Terror sin pausa | Trailer

Si buscamos “found footage” (o “metraje encontrado”) en Wikipedia, nos encontramos con que el término ha sido engullido por los falsos documentales de terror al estilo 'El proyecto de la bruja de Blair', y en el vocabulario actual es sinónimo de este subgénero. Pero no siempre fue así. El found footage se emplea como recurso desde que hubo metraje que poder recuperar, y es una parte fundamental del cine documental, el cine experimental y el cine de apropiación hasta nuestros días, con nombres como Alain Berliner, Chris Marker, Jean Luc-Godard o Jean-Gabriel Périot ligados a su utilización como arte audiovisual. Sin embargo, este tipo de cine suele ser distribuido por festivales y circuitos alternativos, sin mucha repercusión en comparación con éxitos de taquilla nacionales como la saga '[•REC]' o internacionales como la franquicia 'Paranormal Activity', motivo por el cual se produce esa asociación popular de la expresión found footage como símil de falso documental de terror.

Pero, ¿por qué se les llama películas de metraje encontrado si su contenido es, claramente, FALSO metraje encontrado? Se debe otra deformación de los géneros del cine y de su significado. A este tipo de películas, ideal para nuestro reto Halloween 2023, se les puso la denominación de found footage porque, al principio, mucha gente creyó que realmente eran metraje encontrado o, más bien, los creadores intentaron que así fuese. Ahí están por ejemplo, los casos de 'Holocausto Caníbal', auténtica pionera del cine de terror found footage que llegó inluso a los tribunales de la época, o de 'Guinea Pig 2', que fue denunciada a la policía por el mismísimo Charlie Sheen como una película snuff real.

Casi 20 años después de 'Holocausto Caníbal', en 1999, una época casi pre-Internet en la que las leyendas urbanas como la de “el perro, la mermelada y Ricky Martin en Sorpresa, sorpresa” corrían sin límites en los institutos y bares del país, 'El proyecto de la bruja de Blair' intentó repetir la jugada y, al menos en términos económicos, lo logró con tremendo éxito, convirtiéndose en la película más rentable de la historia hasta la llegada de otro found footage, 'Paranormal Activity'.

Más recientes son, por ejemplo, 'Murder Death Koreatown', probablemente la cinta más importante del subgénero en los últimos 20 años, y 'Megan Is Missing', que el pasado año fue objeto de miles de video-reacciones en la popular plataforma TikTok, atrayendo hacia el filme una atención que nunca tuvo en su estreno.

Por lo tanto, parece que la llegada de Internet y del acceso total a la información no ha acabado con el género, sino que en un mundo repleto de fake news y manipulaciones constantes, ha salido incluso más reforzado y sigue más vivo que nunca. Y, para nosotros, estos son los mejores found footages de la historia

Megan is Missing (Michael Goi, 2011)

"megan is missing"
.

Megan es la chica más popular del instituto, y acaba de conocer a un chico por Internet que parece hacerle tilín. Es guapo, divertido... Así que decide quedar con él. Mala idea.

'Megan is Missing' dirigida por Michael Goi, se convirtió en un fenómeno de masas por sorpresa en 2021, 10 años después de su estreno, gracias a la difusión en TikTok de las reacciones de adolescentes a las imágenes ultraviolentas de la cinta.

Murder Death Koreatown (Desconocido, 2020)

murder death koreatown
Murder Death Koreatown

La historia de este found footage es fascinante. Surgido de Internet, sin créditos ni director conocido y basado en hechos reales que retuerce a su manera para crear una tensión in crescendo, 'Murder Death Koreatown' es uno de los documentales que más se lo ha currado para crearse su halo de misterio en el siglo XXI.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La cueva (Alfredo Montero, 2014)

La cueva
Filmax

Cinco amigos de vacaciones deciden, vaya usted a saber por qué, adentrarse en un laberíntico y angustioso entramado rocoso costero. Cuando el camino hacia la salida desaparece y el agua y los alimentos escasean, dejan de ser tan “amigos”.

Premio a la Mejor Película del Festival Nocturna 2014, esta pequeña sorpresa demuestra que con algo de ingenio aún se le puede sacar partido incluso de la base más establecida y ortodoxa del subgénero.

Frankenstein’s Army (Richard Raaphorst, 2013)

frankenstein’s army
XYZ Films

¿Hay un enemigo mejor que los nazis? Sí, los übernazis zombies mejorados genéticamente que un grupo de soldados descubre tras finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Gracias a los apuntes del Dr. Victor Frankenstein, los alemanes de este divertido y eficaz “splatter” holandés cuentan con soldados que nos hacen soñar con una adaptación fiel a la saga de videojuegos ‘Wolfenstein’ de un modo mucho más sincero que la tristemente decepcionante ‘Overlord’ (Julius Avery, 2018).

A rescatar en una buena sesión doble de necronazis contemporáneos junto a ‘Zombis nazis 2’ (Tommy Wirkola, 2014).

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Encuentros paranormales (Colin Minihan y Stuart Ortiz, 2011)

grave encounters
Grave Encounters

Un grupo de televisivos cazadores de fantasmas se adentran en un hospital psiquiátrico abandonado con la intención de captar con sus cámaras pruebas de sucesos paranormales... Y vaya si lo consiguen. 'Grave Encounters' es un festival de sustos y mal rollo donde la historia es lo de menos.

Troll Hunter (André Øvredal, 2010)

troll hunter
Film Fund FUZZ

Un grupo de estudiantes intenta destapar uno de los secretos más impactantes del gobierno noruego: los trolls existen y viven en sus bosques.

Øvredal nos obligó a todos a descubrir cómo escribir su nombre gracias a esta magnífica prueba de que, incluso mostrando bastante a tus criaturas, el “found footage” inteligente y con estilo puede funcionar.

Tras demostrar que no fue la suerte del principiante con la apreciable ‘La autopsia de Jane Doe’ (2016), este año el realizador buscará nuestra atención con ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ (2019). Y la tendrá.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Europa One (Sebastián Cordero, 2013)

europa one
Wayfare Entertainment

Europa, la famosa luna de Júpiter, es el destino de un internacional grupo de astronautas dispuestos a encontrar vida extraterrestre. Como era de esperar, nunca se supo nada más sobre ellos hasta que estas imágenes llegaron a nuestro poder.

El ecuatoriano Sebastián Cordero logra mantener la tensión con un thriller de ciencia ficción que sabe utilizar todos los recursos a su disposición pese al ajustado presupuesto.

Otra pequeña joya a descubrir que, como la mitad de los títulos en esta lista, necesitó del boca a boca de los asistentes a festivales para que llegase a fans del género más sedentarios.

The Sacrament (Ti West, 2013)

The Sacrament
Worldview Entertainment

Un grupo de reporteros de VICE se adentra en una recóndita comuna religiosa con la intención de contactar con la hermana desaparecida de uno de ellos. Lo que sucedió a continuación te sorprenderá.

Tras las elegantes ‘La casa del diablo’ (2009) y ‘Los huéspedes’ (2011), el interés por descubrir qué nos presentaría el bueno de Ti West fue en aumento y, por suerte, no nos decepcionó.

The Sacrament’, que toma al perverso Jim Jones y lo acontecido en su Jonestown como base, no logró escapar del circuito de festivales pero, si has llegado hasta aquí en esta lista y no sabías de su existencia, es el momento de entrar en la secta.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

V/H/S (Varios directores, 2012)

V/H/S
Bloody Disgusting

Una enorme colección de sórdidas cintas de vídeos espera a ser visionada por unos matones con ganas de farra. Lo dicho, lo simple funciona.

Con esa excusa, ‘V/H/S’ se convirtió en una divertida compilación de relatos cortos de terror y misterio que permitió la producción de ‘V/H/S/2’ (2013) y ‘V/H/S: Viral’ (2014), en la que nuestro Nacho Vigalondo elevaba la media.

Adam Wingard, Glenn McQuaid, Radio Silence, David Bruckner, Joe Swanberg, Ti West, Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett, Justin Martinez y Chad Villella fueron los responsables de las primeras y macabras incursiones en aquella tenebrosa videoteca.

Monstruoso (Matt Reeves, 2008)

monstruoso
Paramount

No hay nada como una fiesta en mitad de Nueva York repleta de jóvenes que están a punto de tomar grandes decisiones en su vida, especialmente si en mitad de la celebración una criatura descomunal decide atacar la ciudad.

Y J.J. Abrams vio que esto era bueno y, claro, se apuntó. Confiando en el buen hacer de su colega Matt Reeves, junto con el que creó ‘Felicity’ una década antes, comenzó sin saberlo su propia franquicia de pequeñas películas de ficción de sinopsis interesante que, con una referencia aquí y otra allá, formarían parte del mismo universo.

Así llegaron hasta nosotros la genial ‘Calle Cloverfield 10’ (Dan Trachtenberg, 2016) y, bueno, lo de ‘The Cloverfield Paradox’ (Julius Onah, 2018).

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La visita (M. Night Shyamalan, 2015)

la visita
Blumhouse Productions

Dos niños que van a conocer a sus abuelos descubren a unos ancianos que parecen ir perdiendo la cabeza. Está claro que algo esconden los yayos.

La utilización del “found footage” no parecería encajar con el realizador de ‘El protegido’ (2000), pero este recurso se usa, como la cámara objetiva de sus anteriores títulos, para esconderse tras marcos de puertas y dejar que la realidad siga su curso, como si una alargada figura del espacio exterior se presentase en una fiesta de cumpleaños infantil y fuese inmortalizada por un padre asustado. Además, como el guión también es suyo, incluye diálogos de niños que no corresponden a la edad de los pobres que los están pronunciando.

Una cinta que da bastante miedo y mucha risa, muy alejada del cine del director y, a la vez, absolutamente Shyamalan, contradicción que pivota sobre la mente del fan durante todo el metraje hasta que, al final, se rinde a la obviedad de los dos contrarios y los abraza como a uno solo.

Chronicle (Josh Trank, 2012)

chronicle
20th Century Studios

Tres jóvenes se ven expuestos a un extraño elemento que, por lo que sea, termina generando en ellos un terrible superpoder telequinético.

Mientras media industria se peleaba durante años por intentar adaptar el ‘Akira’ de Katsuhiro Otomo, Josh Trank supo ver en este guion de Max Landis lo necesario para mostrar cómo la amistad no termina de funcionar cuando el abismo entre poder y responsabilidad es insalvable.

Nos sirvió además para conocer a Dane DeHaan y Michael B. Jordan, una pena que Trank pasase poco después por aquel calvario llamado ‘Cuatro Fantásticos’ (2015). Con un poco de suerte, Tom Hardy y su futura ‘Fonzo’ (2019) será la nueva oportunidad que merecía el director.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Afflicted (Derek Lee y Clif Prowse, 2013)

afflicted
Afflicted

Una genial vuelta de tuerca al género vampírico que suele ser olvidado e infravalorado en las listas de mejores found footages. Derek y Cliff, protagonistas, guionistas y directores de 'Afflicted', nos muestran qué pasaría si tu mejor amigo es mordido por un vampiro durante unas vacaciones por Europa. Al principio, risas y jolgorios, como si hubiera adquirido las habilidades de un superhéroe. pero cuando la sed de sangre aumento, ya no es tan divertido...

Creep (Patrick Brice, 2014)

Creep
Blumhouse Productions

Aaron acepta un extraño trabajo en el que, por ser cámara en un pequeño rodaje en un paraje aislado, ganará una decente suma de dinero. Cuando llega a la cabaña y conoce al director, el sueldo comenzará a resultar cada vez más escaso.

Sublime locura en la que Patrick Brice y Mark Duplass se lo pasan tan bien jugando con el absurdo, el ridículo y el terror que resulta imposible no contagiarse.

De algún modo, lograron superar el efecto sorpresa con la también genial ‘Creep 2’ (2017), cuya ovación final en Sitges, y premio a Mejor Película en la Sección Panorama Fantàstic, sirve como sello de aprobación absoluto.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Lake Mungo (Joel Anderson, 2008)

lake mungo
Lake Mungo

Cuando la pequeña Alice muere nadando en el lago, su familia no es del todo capaz de asumir su pérdida, por lo que intentan contactar con ella a través de métodos poco ortodoxos. 'Lake Mungo' tiene un par de sustos que te quitan el hipo, las pestañas y las ganas de volver a ver una película de terror en tu vida.

Recuerdos perversos (John Erick Dowdle, 2007)

Recuerdos perversos
MGM

¿Qué puede ser mejor que encontrar una cinta de vídeo que desvele una misteriosa desaparición? ¡Encontrar muchas!

The Poughkeepsie Tapes’, como realmente se conoce a esta propuesta de John Erick Dowdle, jugaba a mostrar las salvajadas acometidas por un asesino en serie a base de grabaciones infectas. Aunque el público prefirió no mancharse las manos demasiado, hubo quien supo ver en el director el talento suficiente como para encargarse el remake de la verdadera reina del “found footage” de ese año.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Paranormal Activity (Oren Peli, 2007)

paranormal activity
Blumhouse Productions

Una pareja intenta descifrar los sucesos paranormales que han comenzado a sufrir a base de grabaciones caseras de su día a día y, claro, de sus noches.

Como vemos, una de las claves del género reside en la sencillez misma de la trama a relatar. Hoy, con cuatro entregas oficiales, dos spin-off, una continuación asiática y decenas de pequeñas copias, lo de grabarse durmiendo y esperar a ver si se mueve una puerta no es mucho más que un meme pero, en 2007, todo esto funcionó. Casi 200 millones recaudados por un producto de 15.000 dólares de presupuesto, y tanto que funcionó.

El proyecto de la bruja de Blair (Daniel Myrick, Eduardo Sánchez, 1999)

El proyecto de la bruja de Blair
Haxan Films

En 1994, tres jóvenes se adentraron en un tenebroso bosque de Maryland para descubrir hasta qué punto era cierta la leyenda local que hablaba sobre una bruja. Nunca se supo más sobre ellos hasta que se encontró la cámara con la que filmaron toda su epopeya.

Con esta sencilla premisa, y una propuesta visual aún más modesta, Myrick y Sánchez engancharon a los espectadores. Daba igual que muchos tirasen por tierra sus maravillosamente breves 80 minutos por no haber visto un monstruo al final, durante hora y cuarto la atención ante lo que acontecía en la pantalla había sido total.

En cuanto a la industria, que un proyecto de unos 60.000 dólares recaudase cerca de 250 millones, obligó a establecer el “found footage” como una de las estrategias más interesantes del momento.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

[•REC] (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007)

rec
Filmax

Ángela realiza un anodino reportaje para una televisión local sobre un grupo de bomberos. En una salida para ayudar a una anciana que tiene preocupado a todo un bloque de vecinos, descubrirá que hay edificios en los que es mejor no entrar.

Jaume Balagueró y Paco Plaza volvían a unir fuerzas tras ‘OT, la película’ (2002) para seguir explorando los rincones más oscuros del terror cámara en mano. Lo logrado en ‘[•REC]’, una coreografía perfecta de forma y fondo en la que la tensión constante empasta con el género puro y duro, parecía imposible de replicar. Por suerte para todos, en 2009 nos llegó la eficaz ‘[•REC]²’ y en 2012, ya solo con Plaza a los mandos, la brillante ‘[•REC]³: Génesis’.

Los más despiertos habréis notado que no hemos mencionado hasta ahora ‘[•REC] 4: Apocalipsis’ (Jaume Balagueró, 2014). Pues eso.

Holocausto caníbal (Ruggero Deodato, 1980)

holocausto caníbal
F.D. Cinematografica

Preocupados por la desaparición de un primer grupo de documentalistas, un nuevo grupo de aventureras se adentra en la selva amazónica para intentar descubrir qué ha ocurrido. Spoiler: sale mal.

La abuela de los “found footage”. Entrando y saliendo del género para descolocar al espectador, Deodato creó escuela con este terrible viaje al núcleo más salvaje del ser humano. Desagradable, cruda e inmoral, cuarenta años después de su estreno sigue resultando sublimemente escandalosa, tortugas muertas aparte.

El realizador volvió a intentarlo en ‘Infierno en el Amazonas’ (1985), Antonio Climati hizo lo propio en ‘Holocausto caníbal 2’ (1988) y Eli Roth intentó modernizar la propuesta con ‘El infierno verde’ (2013), pero nada se acerca ni remotamente al original.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.