Skip to Content

Grandes películas de ciencia ficción con final decepcionante

Iba todo bien pero…

ai inteligencia artificialpinterest
Warner Bros.

La ciencia ficción es capaz de llevarnos a otros mundos, hacernos soñar con futuros brillantes o asustarnos con lo que está por venir pero, en definitiva, no deja al espectador indiferente. Esto puede cambiar si el final no termina de encajar con lo que el resto de la película ha intentado vendernos y, a modo de terapia, compartimos diez títulos que nos entusiasman hasta su no del todo satisfactorio tercer acto. Ojo, una buena explicación de un lector o lectora puede hacernos cambiar de opinión, ¿nos ayudas?

1
soy leyenda
Warner Bros.

Soy leyenda’ (Francis Lawrence, 2007)

Richard Matheson escribió una novela maravillosa, llena de supervivencia, tragedia y entendimiento por parte de un protagonista que afrontaba su destino cuando alcanzaba a comprenderlo. Parece que el público de multisalas no debía estar preparado, o al menos eso pensaron en el estudio al incluir en esta adaptación un final al uso, lleno de heroicidades realizadas por un hombre que no ha entendido nada.

2
señales
Buena Vista Pictures

Señales’ (M. Night Shyamalan, 2002)

Hay quien disfruta de las intrigas que Shyamalan plantea en este título y los hay que no terminan de tomárselo en serio. Lo bueno es que los dos grupos se unen al final sufriendo la incongruencia de unos extraterrestres que, teniendo el agua como mayor enemigo, deciden venir al planeta que brilla azul en el espacio. Batea fuerte.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3
X-Men: La decisión final
20th Century Studios

X-Men: La decisión final’ (Brett Ratner, 2006)

La Saga de Fénix Oscura no es un arco que tomarse a la ligera y, si decides adaptarlo, será mejor que no lo hagas al final de tu película y del modo en el que Ratner trató el asunto. El golpe de gracia al sinsentido lo aporta la escena tras los créditos y la desaparición de estos acontecimientos en el ya de por sí complejo marco temporal de la posterior deriva de la franquicia mutante.

4
matrix agente smith
Warner Bros.

Matrix Revolutions’ (Lana Wachowski, Lilly Wachowski, 2003)

'Matrix' lo tenía todo bien medido y, gracias a su éxito, las hermanas Wachowski pudieron hacer dos títulos más. En 'Matrix Reloaded' la cosa se iba de madre y, aunque tenía buenas secuencias de acción, la trama se nos escapaba entre los dedos. Todo terminó deshaciéndose en una 'Matrix Revolutions' que intentaba vendernos su filosofía oriental con un final donde parece imprescindible consultar foros de internet para cerrar la historia. Entonces, Neo, ¿qué?

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5
lucha entre kylo y rey en 'star wars el ascenso de skywalker'
Disney

Star Wars: El ascenso de Skywalker’ (J.J. Abrams, 2019)

Muy bien, Abrams, asumimos que has hecho como que ‘Star Wars: Los últimos Jedi’ nunca ha existido y que lo aportado por Rian Johnson pertenece, al menos en tu dupla de películas, a una suerte de universo expandido. Haciendo un esfuerzo por disfrutar de la franquicia, muchos logramos ignorar nuestros deseos de imaginar cómo hubiese evolucionado la saga de otro modo y, como eso no va con nosotros, compramos este último capítulo hasta que, por algún motivo, decidieron que los dos personajes más interesantes, complejos y ambiguos de la nueva trilogía tenían que besarse para despedirse. ¿No era suficiente con el vínculo en la Fuerza que les ha estado uniendo por obra y gracia del arrugado abuelo de Rey? ¿No podíamos tener por fin una protagonista femenina sin interés romántico? Ay, J.J., deja de atiborrarnos a memberberries.

6
El planeta de los simios
20th Century Studios

El planeta de los simios’ (Tim Burton, 2001)

A nadie le terminó de convencer este remake de Burton pero, llegados al final, ¿qué demonios nos ha contado? Con Heston la cosa estaba clara, era la Tierra todo el tiempo. Aquí debemos asimilar que, en el futuro, un mono será el nuevo Lincoln y que la sociedad... Bueno, que da igual.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7
A.I. Inteligencia Artificial
Warner Bros.

A.I. Inteligencia Artificial’ (Steven Spielberg, 2001)

Aunque Spielberg logró compaginar su visión con lo que podría haber sido este proyecto en manos de su amigo Kubrick, la llegada de los robots del futuro y el cierre sentimentaloide de cuento de hadas dista bastante de lo que hubiese conseguido si el cuento acabase bajo el agua. Pobre Pinocho.

8
el hombre de acero
Warner Bros.

El hombre de acero’ (Zack Snyder, 2013)

El software de destrucción de edificios salió bueno esos años. Todos los títulos de gran presupuesto de la época tuvieron su dosis de rascacielos desmoronándose y 'El hombre de acero' no iba a ser menos. La inutilidad de Superman para no cargarse una ciudad y su decisión final con Zod cabreó a muchos puretas que, para ser justos, sí defienden el no precisamente mesurado final de la del 78 y no tienen problemas con que el kryptoniano ya matase a su paisano en 'Superman II'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9
iron man 3
Marvel Studios

Iron Man 3’ (Shane Black, 2013)

Todo empieza bien, el inicio con el ‘Blue (Da Ba Dee)’ de Eiffel 65 precede a una genial mezcla entre la chulería benevolente de Robert Downey Jr. y las capacidades de Shane Black para usar sus cartas. Todo se empieza a venir abajo tras la explosión de la mansión Stark, primero con la llegada del niño, luego con la chorrada del Mandarín y finalmente con la laguna argumental de los trajes. Superado todo esto, nos queda un epílogo donde el protagonista decide operarse de aquello que, a su pesar, hace que sea un superhéroe y con lo que había aprendido a vivir. Una escena con voz en off de unos segundos y listo, a la mierda las películas anteriores.

10
distrito 9
Sony Pictures

Distrito 9’ (Neill Blomkamp, 2009)

Este es un caso especial. El final de ‘Distrito 9’ nos gusta y, no por obvios, sus paralelismos con el apartheid dejan de funcionar. El problema llega con el órdago de Blomkamp prometiendo, mediante su protagonista, una secuela en forma de regreso alienígena tres años más tarde. Pasaron esos tres años, y otros ocho, y aquí seguimos, viendo al sudafricano enfangado en intentos como ‘Elysium’ (2013) o ‘Chappie’ (2015) y probando nuevas tecnologías digitales en cortos que, pese a ser muy curiosos, no nos llevan de nuevo al mundo de ‘Distrito 9’. Y tenemos ganas. Muchas.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.  

VER VÍDEO 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list